ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA: EL MODELO DE LAS NORMAS.


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2016  •  Tareas  •  698 Palabras (3 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 3

RESEÑA: EL MODELO DE LAS NORMAS.

Dworkin en su capítulo 2 titulado “El modelo de las normas”, propone que el positivismo (especialmente el planteado por Hart), basado en un modelo de sistema de normas como única fuente de derecho, pasa por alto el papel de importantes estándares (principios, directrices y otro tipo de pausas) que no son normas. Así pues Dworkin empieza por distinguir, esencialmente dos características en las que  el principio y la norma se distinguen. La primera consiste en que la norma son aplicables a manera de disyuntivas, es decir que  en un caso  concreto esta es simplemente valida o no. En contraste, el principio no trae consecuencias jurídicas automáticas ya que, si bien discurren en una sola dirección, no exige que se tome una decisión particular.  

Frente a este planteamiento conviene señalar que Dworkin no tuvo en cuenta que algunos principios son plasmados como normas, lo cual dichas características  plasmadas se entremezclan en ambas nociones.  Esto se debe a que el autor propuso la noción  de principio en relación a una dimensión moral, que al  ser relativa, pueden o no estar regulados en los distintos estados según su criterio.    

Segundo, que los principios poseen “la dimensión del peso o importancia” que le hace falta a las normas. Lo anterior quiere decir que cuando dos principios interfieran en un caso, existe la controversia de ver cuál es más importante, mientras que en las normas esto no sucede porque una sustituye a la otra de acuerdo a  consideraciones que trascienden las normas mismas de cual es más importante.

En lo referente a este último planteamiento, conviene señalar que pueden  existir normas que pueden entrar en ponderación sin que implique la necesidad de consideraciones que las trascienda, como las que se relacionan con una dimensión moral.

De acuerdo con lo anteriormente planteado, Dworkin señala dos enfoques que se pueden tener con respecto al principio: 1) que se traten como normas jurídicas y 2) negar que puedan ser obligatorios como la norma. Dichos enfoques afectan la manera como se ven las obligaciones jurídicas pues en el primero existe fundamento en imponer el cumplimiento de derechos y deberes jurídicos mientras que en el segundo no se puede aceptar el argumento por considerarse como un acto de discreción judicial.

Sin embargo, aceptar los principios como normas no soluciona la discrecionalidad de los jueces pues  surge el dilema de la jerarquización de los principios en donde  los jueces, si bien es cierto que tienen límites, serían quienes de deciden según su criterio de justicia (término indefinido según Kelsen), qué principio tiene mayor relevancia.

   Posteriormente Dworkin plantea que cuando existe, discrecionalidad en sentido fuerte en los positivistas, es decir que no existe un estándar impuesto por la autoridad (sin que signifique que no tuene limites o le sea excluida la crítica), se debería optar por vincular los principios. Así Dworkin sostiene que los principios pueden ser obligatorios porque dirigen una decisión  y en caso de que haya discrepancia entre dos de estos de puede solucionar mediante la “medición de su peso”. Este último elemento reconoce Dworkin que es discutible por naturaleza, pero a su vez reconoce que se puede apelar a la amalgama y de otros principios en la que cuenten las implicaciones de la historia legislativa y judicial,  junto a prácticas comunitarias. Por otra parte Conviene resaltar el planteamiento de Dworkin en el cual ve la necesidad de los principios (como la supremacía de la legislación y la obligatoriedad del precedente) al momento de cambiar la doctrina con el fin de mantener  el de la coherencia y la eficiencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.2 Kb)   pdf (86.9 Kb)   docx (9.6 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com