ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética Y Responsabilidad Social De La Empresa

janet181642435 de Noviembre de 2012

3.255 Palabras (14 Páginas)778 Visitas

Página 1 de 14

LA ETICA EMPRESARIAL

Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos

los entornos en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte.

La mayoría de las empresas han desarrollado un código de ética con la finalidad de combatir:

-La corrupción El hostigamiento laboral

-La difamación

-Los anuncios engañosos

-Principios éticos adoptados por algunas empresas hoy en día

-Responsabilidad hacia el ambiente

-Intolerancia hacia la discriminación por:

Raza, Color, Religión, Sexo, Edad, Impedimento Físico, Respetar las necesidades y derechos de los empleados, Tener visión Mantener un ambiente seguro y saludable Mantener una política contra el hostigamiento sexual

El tema de la ética es muy importante ya que hay empresas que fracasan por no tenerla y decepcionan a los Clientes y a los empleados. Tenemos que ser responsables, respetuosos y dispuestos con las personas, pues la ética no solo es importante en el ambiente de trabajo sino en nuestro diario vivir.

1. ÉTICA: PRINCIPIOS ÉTICOS

La ética económica debe dirigir la razón de las personas que integran la organización, para señalar los objetivos que son preferibles por su dimensión moral.

Se engloban en 3 teorías fundamentales:

- Consecuencialista

- Normativa

- Del deber ser

Los empresarios deben promocionar la ética de la empresa desde una autorregulación no corporativista, abierta tanto a la crítica interna como externa.

2. FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EMPRESARIAL.

2. 1 – INTRODUCCIÓN.

Los motivos fundamentales que han impulsado la preocupación por la ética son:

1 – Pérdida de la credibilidad depositada en las empresas (tendencia al despido,

especulación financiera, seguridad o calidad de los pdtos., veracidad de la publicidad).

2 – Insuficiencia del derecho.

3 – Protagonismo creciente de la empresa en el desarrollo, no sólo económico sino social

(protección del medio ambiente).

4 – Necesidad creciente de armonizar los intereses globales de la empresa con los de cada

uno de sus miembros.

2. 2 – RAZONES PARA LA ÉTICA.

Ser ético es tan importante como ser rentable. Las razones para que una empresa sea ética

pertenecen a dos categorías:

1 – Razones abstractas y personales.

2 – Razones económicas:

• Reforzar imagen externa

• Relaciones más armónicas (cltes., proveedores, empleados) y consiguiente reducción de costes.

• Calidad final del pdto.

• La organización con personas íntegras tiene un importante activo.

• El prestigio hace que disminuyan los problemas, lo que disminuye costes.

• Los valores éticos del equipo directivo favorecen su liderazgo natural.

• El ambiente de trabajo mejora.

Una conducta ética permite hacer frente a un entorno difícil, reduciendo los costes de

coordinación y, por tanto, puede convertirse en una ventaja competitiva pero no parece

que exista una relación causal perfecta entre comportamiento ético y bº económico.

2. 3 – ÉTICA Y Bº EMPRESARIAL.

Respecto al bº, se dan 2 posturas diferenciadas:

-Se le considera una magnitud económica que hay que maximizar o bien se considera

que también es importante la forma de obtenerlo.

-La empresa y la sociedad interactúan.

2. 4 – COMPORTAMIENTOS NO ÉTICOS Y SU COSTE: ANÁLISIS COSTE - Bº.

Comportamientos empresariales no éticos:

- Anteponer intereses empresariales a los de sus clientes., empleados y sociedad en

general.

- Incrementar las ventas mediante publicidad engañosa o dumping.

- Normas contrarias que fomentan comportamientos contradictorios en el trabajo y en el

aspecto personal.

- Individuos que abusan de su posición y poder para conseguir sus objetivos.

- Mayor preocupación por aparentar comportamientos éticos que por observarlos.

- Miembros de la empresa que hacen ver como objetivos de la firma los suyos.

- Considerar infalibles las opiniones propias o empresariales.

Para valorar el coste de los comportamientos no éticos se lleva a cabo un análisis coste/bº: beneficios = mejora de la salud, satisfacción de los individuos, mayor conocimiento y formación técnica y humana, mayor participación en el crecimiento económico o creación de empleo; costes sociales = dolor o enfermedad, muertes, insatisfacción en el trabajo, ignorancia, contaminación, destrucción de puestos de trabajo. El problema de hacer este análisis es que algunos beneficios o costes no pueden ser medidos, no son predecibles o ni siquiera es claro si son beneficios o costes. Para poder eliminar comportamientos no éticos es preciso conocer su origen (exceso de presión, oportunidades o actitudes).

2. 5 – MODELO DE DIRECCIÓN ÉTICA.

En una primera etapa, las empresas sólo piensan en sus intereses (egoísmo), que después se transforman en una mentalidad reglada y finalmente en profundos valores y convicciones (autonomía).

Considerando virtudes a los hábitos relacionados con la cultura empresarial y principios a los puntos de referencia para determinar la influencia sobre la libertad y el bienestar de los demás, se distinguen:

*Hacia dentro de la organización – Virtudes – Verdad y confianza entre los empleados

Respeto a la diversidad Adecuado sistema de incentivos y recompensas

- Principios – Derecho de los empleados a la privacidad

Seguridad en el trabajo

Contraprestación justa

*Hacia fuera – Virtudes – Honestidad en administradores, clientes., inversores,

sociedad y medio ambiente

– Principios – Calidad y seguridad del pdto. ofrecido en el mercado

Justicia con los inversores

Responsabilidad social

3. ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asumen las empresas de contribuir al desarrollo económico a la vez que se mejora la calidad de vida de los empleados y sus familias, así como de la comunidad en la que operan y la sociedad en su conjunto”. A modo de gran resumen, se puede decir que la RSE consiste en el comportamiento ético de las empresas respecto a la sociedad en su conjunto.

Si la ética establece los principios que definen las actuaciones, la responsabilidad social se preocupa por las consecuencias que esas actuaciones empresariales pueden tener sobre la sociedad en general o ciertos grupos en particular.

3. 1 – CATEGORÍAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Obligación social – No violar la ley.

Reacción social – La empresa es socialmente responsable si responde a las exigencias sociales de ciertos grupos, es decir, se adapta a lo que la sociedad demanda sin esperar a que lo exija una ley.

Sensibilidad social – Si buscan establecer verdades éticas con independencia de la “moda social” del momento.

3. 2 – LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.

Las empresas multinacionales han de establecer un pluralismo ético: p.ej. en EE.UU. casi todas las empresas tienen un código ético, se han incrementado las penas por delitos ecológicos, los consumidores están más atentos al comportamiento de las empresas, el acoso sexual está tipificado como delito y las instituciones públicas velan más por los mercados financieros. Sin embargo, el creciente grado de globalización está generando una homogeneización de necesidades y gustos que parece apuntar a una futura unidad ética.

3. 3 – LA ADMINISTRACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Según Etang, tanto si las acciones sociales son reactivas (reacción social) como si son anticipativas (sensibilidad social), se pueden obtener mayores logros si se planifican:

- Análisis del entorno

- Formulación de la estrategia

- Implantación de la estrategia

- Control estratégico.

En definitiva, los valores éticos colocan a la empresa en una posición de ventaja competitiva.

4 – MEDIDAS PARA FOMENTAR ACTITUDES ÉTICAS: CÓDIGOS ÉTICOS.

La alta dirección puede:

- Demostrar una conducta ética (ofrecer modelo de conducta y establecer tradición de

integridad)

- Desarrollar una visión ética (áreas grises: la formación disminuye riesgos)

- Emitir un compromiso formal (actitud firme ante dilemas éticos)

- Arbitraje en conflictos éticos (arbitrando, imponiendo castigos…)

- Establecer criterios de actuación (controles de cumplimiento claros y realistas)

- Recompensar logros éticos (medidas disciplinarias, comités de vigilancia, sistemas de

evaluación).

Además de la alta dirección, el resto de personas y grupos también deben estar claramente

comprometidos, por ejemplo con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com