ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Unidad 1 - Formación Docente, Escuela Y Proyectos Educativos 1857-1940

oscardextra23 de Septiembre de 2011

4.552 Palabras (19 Páginas)6.681 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

Este resumen corresponde a la primera unidad de la antología básica llamada Formación docente, escuela, y proyectos educativos 1857-1940, en el cual nos sitúa en los mecanismos utilizados por el estado moderno para nuestra intervención en el campo educativo.

Se da un vistazo a las circunstancias en que México recibió estas ideas en el siglo pasado y su inserción en el proyecto liberal, con la intención no solo de ofrecer una mayor cobertura educativa sino para formar maestros a través de las escuelas normales, como parte del intento para lograr la integración nacional.

Digamos que esta unidad es meramente introductoria para poder comprender mejor las unidades siguientes.

Se habla de lo que es el neohumanismo y sus repercusiones en la sociedad en el estado y por tanto en la familia. Y de cómo retoma el ideal clásico de la producción humana en todos los sentidos. El texto pretende ubicarnos en los avances y retrocesos teóricos sobre el proceso de la construcción de un estado liberal sobre la educación.

Se muestra también las situaciones histórico-sociales por las que atravesó el país a partir de su independencia en materia educativa, ya que el clero ejercía el poder absoluto sobre este campo.

Al final del documento se enseña una serie de leyes y decretos en los que el estado plasmo su intención de hacer realidad el control de la educación especial y sobresale el decreto que crea la Escuela Normal de Profesores.

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA ESCUELA PÚBLICA Y EL

ESTADO EDUCADOR

LECTURA 1: PROPUESTAS Y ACTUACIONES EN LA ESCUELA ESTATAL

“Es justo que los jóvenes del estado sean

Educados por personal de la escuela”

En esta perspectiva Louis René de la Chalotais presentaba un plan para los establecimientos de escuelas, con sus correspondientes programas, en la que tenían gran importancia la enseñanza de la historia y de las ciencias naturales. Se oponía a la acción de las escuelas cristianas.

En esa misma época, en Alemania, Johann Bernhard Basedow, sostenía el laicismo y el estatismo de la enseñanza, solo existían cristianos.

La importancia de la educación y de la instrucción requiere de estricta vigilancia de un ministerio del estado, que pueda ser escuchado por el soberano… en cada estado es necesario un ministerio de autoridad. Así en el clima del despotismo ilustrado, maduraban las ideas y las condiciones para un paso definitivo de la instrucción de las iglesias a los estados.

Desde posiciones valientemente avanzadas anticipaba “la más perfecta igualdad entre los ciudadanos y diseñaba un proyecto de instrucción pública general en el cual estaba comprendida la instrucción militar, para aprender a ordenar y a obedecer, el derecho natural, que podríamos llamar el derecho de igualdad entre los hombres, dado que la naturaleza no ha hecho a unos nobles y a otros vulgares, y finalmente la historia y todo empezó a instruirse a partir de las cosas agradables.

Es conocida la frase: “la instrucción es y seguirá siendo en cualquier época un hecho político” dicha por María Teresa la emperatriz se Austria, donde señalaba la importancia de la decisión

Hasta 1760 la escuela había sido casi en su totalidad, un hecho privado o eclesiástico, aunque controlada por el poder político, en 1773 con la caída de los jesuitas la educación ya era cosa del estado.

Para 1774 María Teresa e Ignaz von Felbiger decían que la juventud de ambos sexos es la base principal para el bienestar del pueblo.

El cuadro organizativo de la instrucción estatal comprendía:

1. La trivial o deutsche schule (escuela popular alemana): podía ser frecuentada desde los 6 a los 12 años, se establecían junto a las parroquias.

2. Las Hauptschulen (escuelas principales): destinadas a la formación profesional de las cuales formaban parte las escuelas normales para la formación de los enseñantes, con una duración de 4 años.

3. Los Gymnasien (escuelas intermedias de latín): preparaban para las universidades.

4. Las universidades.

LECTURA 2: ¿DE DONDE SALIERON LAS ESCUELAS?

La escuela es una institución en donde de cruzan una serie de relaciones entre los individuos, donde los principales protagonistas son: el aprendiz y el maestro. Una de las características de las escuelas es la sistematización del conocimiento.

LORD MACAULAY

Minuta parlamentaria acerca de la educación hindú

Todo inicia en los ritos prehistóricos, los mitos y los chamanes; los templos y las castas sacerdotales, las escuelas griegas, alejandrinas y romanas, las ordenes monásticas, las primeras universidades, las common schools y las gramar schools (establecimientos anglosajones hoy desaparecidos), todo el aprendizaje que ahí se daba incluía mucho más de lo que hoy llamamos educación, las únicas figuras humanas incluidas en las pinturas son chamanes, los cuales combinaban el papel de maestro con el de sacerdote, el mago, el actor, artista poeta e ideólogo.

La invención de la escritura marca la línea divisoria entre el tiempo prehistórico y el histórico. La educación surgió de la práctica del culto y del gobierno, los sacerdotes especializados fueron los primeros maestros ocupando el templo como primer hogar de las escuelas. Los chamanes y los sacerdotes son el eje del desarrollo no solo de los maestros y de las escuelas sino también de la evolución del hombre.

La primera enseñanza formalizada de todas las artes se lleva a cabo según un tipo de enseñanzas maestro/aprendiz.

Platón y Aristóteles fueron los primeros que dejaron perdurables registros escritos del aula y la escuela, ponían énfasis en el entrenamiento militar, la gimnasia, la música, la poesía y enseñaban en segundo plano a leer a escribir y a realizar operaciones aritméticas, en sus orígenes este tipo de educación era tutelas es decir que un solo alumno tenía un solo maestro, después Atenas se fue haciendo democrática y el número de alumnos superaba el número de maestros por ello se dio que los maestros tenían a varios alumnos en un mismo grupo esto se ve reflejado en las escuelas de medicina y filosofía.

Estos primeros modelos de escuelas intermediarias se basaban en contratos entre el maestro y un grupo de padres con el fin de instruir a los hijos durante la adolescencia de 3 o 4 años. Los sofistas fueron los primeros maestros pagados de los que tenemos conocimiento por escrito, y el objetivo perseguido por ellos era de tipo práctico: hacer de sus alumnos brillantes hombres públicos y comerciantes.

Uno de los principales objetivos de estas escuelas era mantener viva la tradición helénica dentro de un mundo bárbaro. Solo una reducida minoría de la población griega del mundo alejandrino supo aprovecharlas.

Sin embargo la escuela no fue una institución importante en la época grecorromana o en la bizantina, su importancia para nosotros radica en su papel de preservar en Europa

Occidental la fama y un poco de cultura de la antigua Grecia hasta la época del Renacimiento.

Los jesuitas revivieron el principio de la educación entendida como preparación cuando racionalizaron la escolarización mas allá de los límites establecidos en la época grecorromana. Los jesuitas elaboraron un curriculum y un método educativo diseñado deliberadamente para preparar a los hombres no solo con vistas a una vida común y corriente sino para una vida de perspectivas y riesgos sin precedentes.

La escolarización jesuita en sus orígenes iba dirigida a miembros de una orden religiosa elitista se extendió muy pronto a las elites laicas del mundo medieval europeo.

La revolución industrial pisándole los talones a la Reforma, suministro la última condición necesaria para la rápida proliferación de las escuelas, proporcionando no solo los medios sino también una razón secular para la expansión del alfabetismo.

El simple crecimiento cuantitativo de las escuelas tuvo como consecuencia el surgimiento de sistemas escolares. Esta dimensión de la escolarización acabo por aparecer con el estado-nación. Así en tanto que las escuelas públicas brotaron primero en los estado Unidos federados, los primeros sistemas escolares integrados se desarrollaron en Francia y Prusia, más tarde en Alemania.

Los aspectos más importantes del sistema escolar germánico consistieron en la enseñanza del Alto Alemán, un curriculum común a todos dividido en niveles e integrado y diseñado para cubrir las necesidades militares, políticas y laborales de la nación. Otro aspecto fue una profesión magistral jerárquicamente organizada. Sin duda el aspecto más importante fue una filosofía de la educación cuidadosamente pensada que se reflejaba en la organización escolar, la logística, el curriculum, el reclutamiento de maestros, los métodos de enseñanza y el ritual escolar.

Thomas Jefferson, Orestes Brownson y John Dewey vieron en la educación universal un medio para equipar a los hombres con lo necesario para descubrir sus creencias y forjar sus instituciones.

Las escuelas son, desde luego solo una de las instituciones tecnológicas que se han extendido dese Europa y Norteamérica hacia el resto del mundo pero todas las otras son mucho más fáciles de explicar y ninguna se ha extendido tanto como la escolarización. La escolarización universal se ha convertido en parte integrante del programa oficial de prácticamente todas las naciones. Cada estado debe tener su universalidad, cada ciudad su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com