ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de un Analisis del modulo cippsv


Enviado por   •  27 de Octubre de 2015  •  Trabajos  •  6.153 Palabras (25 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 25

RESUMEN, ANÁLISIS Y OPINIÓN DEL MODULO, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y FUNDAMENTOS DEL MODELO HOLÍSTICO INDUCTIVO DELCENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

By ysaura1963 | Studymode.com

LA PEDAGOGÍA SOCIAL Y SU APORTE A LOS
ESPACIOS VULNERABLES EN LA COMUNIDAD DE LAS ALHUACAS ESTADO MONAGAS





Autores.:
Maestrantes
Tutora.:
Ysaura Abreu



Temblador, mayo, 2014
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 3
PEDAGOGÍA SOCIAL Y SUS APORTES A LAS DEMÁS CIENCIAS 4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA COMUNIDAD DE LAS ALHUACAS 11
Elaboración del Yogurt Casero 12
Charla sobre las plantas 13
Juego sobre la lotería de sonidos 19
Circuito del saber 20
CONCLUSIÓN 21
ANEXOS 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30













INTRODUCCIÓN
La pedagogía social tiene por objeto el estudio de la fundamentación, justificación y comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales, mediante los cuales se cumplen la prevención, ayuda y reinserción o resocialización. Justificando en tal sentido su razón de existencia la cual es actuar como un eje que no permite la disociación del entorno social de tal manera que fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo o vulnerabilidad; sin olvidar que los modos de ayuda son múltiples y esta dependerá de la problemática y ámbito que se enfrente en el momento.
El pensamiento pedagógico es analizado de formas muy variadas ya que son muchas las corrientes que lo han abordado. Este pequeño trabajo se limitará a tratar la educación y el deber ser de su praxis en la formación del individuo social desde la filosofía, sociología, psicología, antropología y la andragogía para luego llevar a la praxistodo lo reflexionado en la comunidad de Las Alhuacas, Municipio Libertador, Estado Monagas.













LA PEDAGOGÍA SOCIAL Y SU APORTE A LOS ESPACIOS VULNERABLES

La pedagogía social es un proceso de humanización que va caracterizado con el desarrollo individual y social, según las propias posibilidades de formación siendo la misión de la educación y de la enseñanza, además de facilitar la relación personal, sin olvidar lo que cada uno tiene como humano y personal. Ésta busca crear contextos sociales y pedagógicos más allá de las aulas de clases promoviendo nuevos ámbitos educativos que sirvan como espacios que afiance los valores sociales y culturales de forma colectiva y no individual fortaleciendo la organización comunitaria. Por lo cual esta se encuentra en un estado de transformación estableciéndose en la actualidad como un proceso de enseñanza aprendizaje corresponsable donde todos valoran, conviven, reflexionan, crean, tomando como esquema principal la participación colectiva bajo un ambiente de sana integración formativa.
Por todo lo antes descrito es importante interrelacionar las diferentes ciencias que van de la mano en el proceso de transformación del docente en los espacios vulnerables en la actualidad.

Psicología
La psicología como saber pedagógico estudia la conducta social e investiga la vertiente educativa de las interrelaciones humanas. Los psicólogos de la educación analizan el aprendizaje y la enseñanza, investigan nuevos métodos para enseñar a los niños a leer o aresolver problemas de matemática con la finalidad de hacer que el proceso de enseñanza - aprendizaje sea más eficaz. El conductismo dirá que la educación se efectúa siguiendo unos parámetros bien definidos que deben ser cumplidos por el estudiante al pie de la letra, trabaja con estímulo y respuesta propuesta desarrollada por Ivan Pavlov con su teoría del condicionamiento clásico. El constructivismo por su parte propondrá un aprendizaje creativo en donde el estudiante es el responsable último de su proceso de aprendizaje y el maestro debe ser un orientador que guía el aprendizaje. Afirma Vigostski citado por la enciclopedia general de la educación (2001): “Los alumnos construyen el conocimiento individualmente, pero al mismo tiempo juntamente con otros sean amigos, familiares, medios como la prensa son esenciales para el aprendizaje” (p. 280). La educación es constructiva y social pero es la persona individual quien posibilita todo el proceso abriéndose a la aventura del saber.
La educación por mucho tiempo se practicó con un estilo conductista en donde el proceso educativo se da en el hombre en estímulo y respuesta, esto parece quitar la capacidad de aprender del hombre tratándole como a los demás animales irracionales, la educación no se da por ensayo y error, la enseñanza tiene el adjetivo humano en donde intervienen la inteligencia humana y la libertad, en la actualidad se trata de vivir un proceso de construcción del saber.

Sociología de la educación
Son muchas las disciplinas que desde diversas perspectivas, se hanacercado de un modo u otro al nacimiento de la pedagogía social como ciencia. La sociología permite describir, interpretar y explicar la formación social en la educación. La educación social ha sido cultivada desde la antigüedad, según predominase una visión con el foco de atención al individuo como integrante de una sociedad. La comunidad se convierte en eje clave para la educación ya que toda actividad educadora se realiza sobre la base de la comunidad.
Émile Durkheim sociólogo francés es calificado como el iniciador de la Sociología de la educación, analiza la función de la educación dentro de la sociedad identificándola en su dimensión de realidad externa y la concibe como un hecho social. Se aprecia aquí una marcada orientación humanista donde el protagonista principal es el maestro. Durkheim plantea tres líneas pedagógicas. Primeramente La educación hay que estudiarla como un hecho social, externamente, se profundiza en ella como una cosa. Como segundo tenemos que la educación provoca creación no un proceso de desarrollo natural, esa creación no puede ser natural, sino que es social. La práctica educativa no consiste en un proceso en el que se extraen las ideas como plantea Sócrates con la mayéutica. Para Durkheim, no existe algo a lo que se pueda denominar naturaleza humana en donde se afloran ideas que ya existen en la mente, la práctica educativa no se limita a esto, sino que lo crea, se estimula y se aprende y con la educación nunca existirán seres antisociales. Nos dice Durkheim (1931): “La Sociología de la educacióndebe reflexionar, en consecuencia, sobre este proceso de adaptación social (socialización metódica) y tomar las medidas pertinentes (técnica 1 de control social) para evitar los comportamientos antisociales” (p. 10).

Filosofía de la educación
La filosofía reflexiona el pensamiento pedagógico desde la filosofía de la educación que es la disciplina que dentro de la filosofía se encarga de estudiar la educación en cuanto educación buscando aclarar lo que es y su fin. Discute los problemas didácticos a un nivel filosófico empezando por una investigación pedagógica hasta reducirla a una discusión metafísica, epistemológica, ética, lógica, estética o combinación de todas. En este orden de ideas se puede analizar la idea pedagógica de Paulo Freire quien Concibe la educación como una construcción a partir de la comunicación que se establece entre la red social en cualquier ámbito siempre y cuando se realice un diálogo igualitario en donde los conocimientos dan validez a la argumentación, y no solo por imposición a través de una relación autoritaria entre docente- estudiante, que enmarca los contenidos y ritmos de aprendizaje. Paulo Freire (1990) señala: “La práctica educativa es el proceso concreto, no como hecho consumado, sino como movimiento dinámico en el cual tanto la teoría como la práctica se hacen y rehacen en sí mismas, dado el contexto en el que se desarrolla”. (p. 78).
Freire nos dice que través de la acción educativa pedagógica, el sujeto logra servirse de su capacidad de aprendizaje las que lo identifican como unser humano capaz de comprender y reconocer los aciertos y desaciertos existentes en él. En ese mismo sentido Sócrates en Grecia practicaba la educación desde el reconocimiento de la ignorancia para poder abrir el entendimiento a las nuevas ideas que tenían que ver con la conducta humana y la búsqueda de la verdad, a diferencia de Freire utilizaba la mayéutica que es el arte de dar a luz las ideas, esto quiere decir que el ser humano ya tiene el conocimiento solo debe someterlo a la discusión razonable.
La primera tarea de la educación es formar la razón, pero para ello el ambiente escolar debe ser apto para esta primera tarea, lo mismo para la formación moral ya que la educación como proceso al final lo que busca es la formación de buenos ciudadanos razonables, capaces de reconocerse como un ser que desde lo individual se abre al mundo social para una vida feliz que es el fin de la ética una vida éticamente feliz la educación tiene este deber.

Andragogía
La cual busca tomar esos espacios que faciliten el conocimiento hacia los adultos, valorando capacidades, acciones y circunstancias que fortalezcan su desarrollo humano bajo estrategias, métodos y técnicas orientadas hacia la formación, todo esto en el marco de una emancipación social e individual.
La educación es un proceso autodirigido que se fortalece con la experiencia, el adulto vive la enseñanza - aprendizaje de una forma individual y grupal en un ambiente adecuado teniendo en cuenta que no es factible educar a adultos como si fueran niños, no se trata dellenar vasijas vacías sino de descubrir conocimiento.
Félix Adam plantea una educación liberadora que debe ser sobre todo un proceso autoformativo en el cual la persona se ve como proyecto que se construye día a día y se transforma, es educación permanente. Nos dice Adam (1987): “Protestarán los estudiantes por la inflexibilidad curricular, los torturantes sistemas de evaluación (…) la imposición disciplinaria de teorías ajenas a la realidad vital y a su experiencia, (…) cuando se les niega el derecho a opinar y a disentir” (p. 11).En las universidades la organización en muchos casos está diseñada para formar niños no se trata al adulto como lo que es, un ser que dejó la niñez. Nos dice Adam (1987): "Es un error, olvidar o desconocer una realidad tangible, cual es la condición adulta del estudiante universitario, pues, negaríamos su capacidad en la toma de decisiones y en asumir responsabilidades en la vida social” (p. 16). Es necesario replantear la educación en las universidades y dirigir la mirada a los estudiantes que exigen una formación que les deje participar en las tomas de decisiones sin negar el derecho a estar o no de acuerdo con una postura.

Antropología
Busca analizar en todas sus partes y conocer siempre el origen desarrollo y cambios presente en el ser humano, propio del contexto de aprendizaje social, es decir, de la educación en las distintas sociedades.
De esta forma se establece que la pedagogía social es la respuesta a los desequilibrios actuales en el ámbito educativo y social como espacio de formaciónal hombre que establece un compromiso concreto, real y efectivo que ayudara a visualizar un rumbo o camino, donde siempre existirá una serie de objetivos, que fundamentaran principios que puedan ser expresados como un todo, hacia la prevención de problemáticas, evitando la di-socialización en poblaciones de riesgo, desarrollando valores morales, para el buen vivir en sociedad, fomentando así la integración cultural social del hombre en comunidad.
La antropología de la educación se pregunta por el qué es y cómo es el ser humano educable y el qué y cómo de la educación. Desde lo social la antropología de la educación estudia al hombre social y cultural. Afirma Martínez Aurora (2006): “La cultura se transmite en un contexto social y para dar sentido a un entorno social, y se hace, se regenera en sociedad. Se puede registrar en las obras de la Antropología social, que a su vez repercuten en la Antropología de la Educación, en un tema tan concreto como estudiar cómo se desarrolla, se educa la sociabilidad humana”. (p. 12). La antropología de la educación estudia lo educativo como un elemento más de lo social todo esto posibilitado por la aparición del homo sapiens.
La humanidad cambia, se desarrolla, retrocede, crece, decrece y cada generación vive una realidad que no es la misma que la anterior. Estamos en una época de cambios acelerados y, de tan rápidos, llegan a producirse revoluciones muy profundas en la forma de vida del hombre.
Por ende es comprender todos los fenómenos sociales que incluyen tanto los problemasde las sociedades en sus espacios, como los de las actividades humanas y la organización social en el tiempo (actual, pasado y proyección futura). Por esta razón es importante realizar un análisis entre estas Disciplina sociales la Antropología y la Pedagogía Social.
La Antropología, nacida entre mediados y fines del siglo XIX, es una ciencia social muy abarcativa en cuanto a distintos aspectos de su objeto de estudio, el ser humano. Estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del hombre en sus múltiples relaciones; además analiza la cultura como elemento diferenciador de los demás seres humanos. Es decir, estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la primera ciencia que introdujo el trabajo de campo.
Además, pretende abarcar los fenómenos del ser humano como parte de una sociedad, se ha diversificado en sus métodos y sus teorías. La diversificación obedece al interés por rendir mejor cuenta de los procesos que enfrenta la especie en diversas dimensiones.
Por lo tanto, Los antropólogos se desenvuelven en una serie de diferentes sectores; desde universidades a agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, empresas, áreas de salud y servicios humanos
Su relación con la Pedagogía Social a pesar disciplina científicaes muy moderna, es que esta, le da asistencia educativa al hombre en sus relaciones con la sociedad, es decir, la acción de los de los grupos sociales en la formación del individuo y la influencia en la educación humana así mismo, la educación para vivir en comunidad . El desarrollo de los valores morales permite que el hombre pueda integrarse a su cultura y su sociedad, viviendo e incorporándose.
No estudia al hombre aislado sino como un integrante de una comunidad por lo tanto la pedagogía social es la ciencia practica social y educativa que busca satisfacer las necesidades básicas del ser humano en la sociedad, también busca la socialización o incorporación del individuo al ámbito social que le permita a través de la educación al desenvolvimiento de manera positiva integral y participativa en la sociedad en fin; la Antropología y la Pedagogía Social estudia lo social, la cultura, sus relaciones interpersonales , como sujeto denominador social que es el hombre.

La educación y la comunidad son elementos claves, ya que señalan la formación de la pedagogía social, vinculando de esta manera individuo y entorno de educación, logrando una interacción contante de una serie de elementos básicos como la creación de una conciencia humanitaria, la eliminación de las diferencias sociales y la democratización de la educación. Desde la pedagogía social la educación es vista como un proceso de autogestión en el cual la persona se asume como proyecto donde el hombre es un ser que nunca deja de aprender, siendo éste un proyectoque se construye día a día.
Conociendo todo esto es importante establecer que para lograr cambiar el contexto de los espacios vulnerables de manera positiva se deben tener en cuenta las posibles áreas de respuesta de la pedagogía social, modelo que por su carácter está obligado a asumir los desafíos del contexto social, económico, político y cultural, con mayor énfasis en aquellos sectores donde su población es víctima permanente de la vulneración de sus Derechos, sea por las acciones u omisiones de la sociedad, o por la inoperancia de sus propios estamentos.
A esta vulneración de derechos fundamentales contribuyen la crisis de las instituciones políticas, sociales y culturales, crisis que se evidencia en la corrupción, el tráfico de influencias, la deslegitimación de las entidades educativas, de la iglesia y la familia; al igual que la predisposición ciudadana a la sumisión, a la credulidad a priori, a la insignificancia, al autoritarismo, al conformismo y a la desesperanza.
Para estos desafíos la pedagogía social debe ofrecer un permanente protagonismo, que solo es posible reafirmar mediante una educación democrática basada en derechos y en el reconocimiento de la dignidad de la persona, respeto a la identidad individual y cultural; a la construcción de redes sociales, finalmente al fortalecimiento de la participación comunitaria en los procesos sociales, a la formulación, construcción y evaluación de proyectos sociales, entre otros aspectos de vital importancia.
La ampliación de las concepciones de participaciónciudadana orientadas a la democratización de lo cotidiano y de los diferentes espacios de representación y participación del gobierno local, ejercicio que enriquece la concepción que tiene la comunidad sobre la gestión de las entidades públicas en sus territorios.
Esta concepción educativa amplia, no nace espontáneamente, surge de la diversidad de experiencias innegables del contexto cotidiano de las comunidades al intervenir, la cual puede desarrollarse desde una experiencia referencial, desde una actividad testimonial o desde una intervención social. El empoderamiento de las personas como ciudadanos y actores de su propio desarrollo, el cual se caracteriza por propiciar la formación de sujetos o ciudadanos con capacidad de transformar la realidad, establecer una relación indisoluble entre conocimiento y práctica, concebir una relación horizontal entre educador y educando mediada por el diálogo, relevar la didáctica grupal y participativa en el aprendizaje, articulando la educación a la par del proceso desarrollo de cambios tanto locales como globales.







ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES EN
LA COMUNIDAD DE LAS ALHUACAS ESTADO MONAGAS





















El principal objetivo es propiciar la participación socio-comunitaria en las niñas y niños y representantes de la Escuela Primaria Bolivariana “Yarúa”, además de promover el pensamiento lógico, fortaleciendo habilidades y destrezas, conocimiento de las plantas medicinales y otras actividades que los representantes pueden realizar en sushogares, esto permitirá contribuir en forma positiva con la formación del nuevo ciudadano.
Elaboración de Yogurt Casero








YOGURT CASERO
Ingredientes:
Sirot:
1 kg de durazno pelados.
1 kg de azúcar.
Crema de leche:
1 yogurt natural o descremado.
1 kg de leche.
Preparación:
Para el Sirot se sancochan los duraznos, luego se licúan y se lleva a fuego lento con movimientos suaves hasta que la mezcla esté consistente.
Para la crema se coloca en la cocina una olla con agua hasta que esté tibia, luego se toman 2 tazas de 350 ml de agua, 1 taza de leche y una cucharadita de yogurt natural, se licúa y se sigue este procedimiento hasta acabar con el contenido de la leche.


Charla sobre Plantas medicinales
En esta oportunidad, con motivo de una actividad socio-educativa en la comunidad rural de las Alhuacas, Municipio Libertador, Estado Monagas organizada por los estudiantes (as) de maestría en Pedagogía Social, se hará una detallada ilustración informativa algunas plantas medicinales para ser presentadas a un grupo de estudiantes de la localidad, de igual forma a todo el colectivo que asista al lugar de encuentro.

 COCO










Parte utilizable: Fruto, raíz.
Propiedades curativas: El agua e coco se emplea como diurético auxiliar en el tratamiento de las infecciones urinarias crónicas.
También se puede utilizar como suero, tomado para corregir la deshidratación aún en niños pequeños. La leche que se extrae de la pulpa cura la inflamación de las mamas durante la lactancia aplicada localmente,es eficaz como vermífugo tomado en ayunas. El aceite o manteca de coco estimula el crecimiento del cabello aplicado externamente.
Preparación: El cocimiento se prepara con una cucharada de raíz desmenuzada hervida en dos tazas de 8 onzas (250 ml) de agua.
Dosificación: El agua sirve para gárgaras y enjuagues bucales, se toma a tolerancia o bien a razón de 6 a 8 vasos de 8 oz diariamente.

 CUCARACHA

Parte utilizable: Hojas, tallos.
Propiedades curativas: Se aplica externamente contra picaduras de alacrán. En infusión por vía oral alivia los cólicos y los dolores menstruales. Se le atribuyen propiedades antidiabéticas, la infusión de las hojas machacadas es muy eficaz como antihemorrágica.
El cocimiento de las hojas es un analgésico en caso de neuralgia facial y de colitis. Aumenta la producción de leche materna.

Preparación: Para infusión, verter ½ taza (4 oz) de agua sobre una cucharada de hojas o tallos desmenuzados.

Dosificación: beber ½ taza (4 oz) 2 o 3 veces al día. Niños: Mitad de la dosis.

 LECHOSA

Parte utilizable: Fruto, semilla.

Propiedades curativas: Del tronco y de las frutas verdes se obtiene una sustancia lechosa que es muy útil en el tratamiento de la anquilostomiasis, lombrices y tenia. Una cucharadita de lechosa recién recogida, mezclada con una cucharada sopera de leche de vaca o agua de coco, constituye un vermífugo eficaz para los niños. Del fruto madura se obtiene una enzima potente llamada papaína que es similar al jugo gástrico, por eso se usa como ablandador de carney para mejorar la digestión lenta.

El cocimiento de las semillas es de comprobada eficacia para disolver pequeños depósitos de grasa de las órbitas oculares y párpados, y para disolver la grasa en caso de sobrepeso. El fruto de la lechosa es efectivo para aliviar alergias, interna y externamente acelera el proceso de cicatrización.

Preparación: El cocimiento de semillas se hace hirviendo 30 gramos de semillas en una taza (250 ml) de agua durante 5 minutos.

Dosificación: Beber una taza al día en pequeñas dosis.

 LLANTÉN

Parte utilizable: Toda la planta.

Propiedades curativas: La infusión del llantén está indicada en neuralgias faciales, hidropesía o edemas articulares, así como en diarreas y disenterías. Es expectorante suave y al mismo tiempo suavizante de membranas irritadas e inflamadas, lo que lo hace un remedio ideal en caso de bronquitis y tos.
Es útil es caso de diarrea y cistitis con sangre. El cocimiento se usa externamente como baño cicatrizante en los casos de quemaduras de la piel, así como contusiones, úlceras y heridas sangrantes, del mismo modo las hojas, en forma de cataplasma, se usan para combatir las hemorroides. Las semillas se usan en cocimiento como laxante.

Preparación: Infusión: Verter ½ taza (125 ml) de agua hirviendo sobre 1 cucharadita de hojas secas o frescas. Cocimiento: Se hace con ½ cucharadita por taza de agua.

Dosificación: Beber 1 taza por día en pequeñas dosis sin endulzar. Niños: Mitad de la dosis.

 MAIZ

Parte utilizable: Estigmas (pelos, barbas dela mazorca), fruto.

Propiedades curativas: El cocimiento delos pelos del fruto antes de madurar, solo o junto con otras plantas, tiene un efecto diurético y antiséptico útil en infecciones como la cistitis, la pielitis y la escasez de orina y en edemas causados por la retención de líquido. El cocimiento tibio y filtrado se prepara con ½ cucharada de pelos hervidos en 2 litros de agua durante 15 minutos se usa para combatir los cálculos renales, la nefritis, las inflamaciones de la vejiga y los dolores de las piernas, reumatismo y gota. Se toman 2 tazas (1/2 litro) diarias. Disminuye el flujo de leche materna al tomar 1 taza antes de la comida y al acostarse.

Preparación: La infusión se prepara vertiendo 1 litro de agua hirviendo sobre 25 gramos de pelo de maíz. La fécula de maíz o maicena sirve para aplicaciones locales, combinada con agua de vinagre, 1 onza (32 ml) para 1 litro de agua. Se usa como batido en caso de deshidratación.

Dosificación: Beber 1 taza (8 oz) varias al veces al día.


 ONOTO
Parte utilizable: Hojas, semillas.
Propiedades curativas: Las hojas frescas se aplican en fricción sobre el cuero cabelludo contra la caspa y para estimular el crecimiento del cabello.
El cocimiento de las semillas tiene propiedades astringentes contra la diarrea, sirve para bajar la fiebre y promover la evacuación de orina; es expectorante y beneficia al enfermo de bronquitis.
En casos de quemaduras se mezcla una cucharada de polvo de semilla con dosis cucharadas de aceite de oliva y se aplica sobre la parteafectada.

Preparación: Cocimiento: Hervir 10 hojas en 1 litro de agua por 5 minutos y agregar una cucharadita de semillas; dejar enfriar antes de toma r. Maceración: 4 hojas para 1 litro de agua; remojar por 5 o 6 horas.
El agua de la maceración y el cocimiento se aplican localmente.

Dosificación: Tomas ½ taza (125 ml) cada 8 horas. Este cocimiento se puede utilizar para lavar o limpiar quemaduras. Para niños menores de 12 años, mitad de la dosis.

 SAVILA

Parte utilizable: Savia de las hojas.
Propiedades curativas: El extracto gelatinoso de las hojas o pencas desinfecta y desinflama el estómago, y es útil en gastritis úlceras y gástricas; se emplea para estimular la vesícula biliar cuando ésta funciona con lentitud. En aplicación externa elimina salpullidos, alivia el eccema y hace desaparecer las manchas de la piel. Alivia las heridas causadas por quemaduras, promueve la cicatrización de otras heridas y alivia la conjuntivitis con supuración

Preparación: Maceración: Dejar remojar una cucharada de trozos de hoja en 1 taza (8 oz) de agua durante 4 horas.

Dosificación: Tomar 1 cucharada cada 6 horas para trastornos digestivos y biliares. Extracto: Se aplica directamente sobre la piel para manchas cicatrización de heridas, y quemaduras.
Es oportuno recordar que nadie debe emplear las plantas medicinales para reemplazar al médico, eso no es aconsejable. Un mismo síntoma puede ser indicio de diversas enfermedades; sólo el médico, con un examen minucioso, puede establecer con seguridad cuál es laafección que la está provocando. Las hierbas medicinales requieren de un tratamiento adecuado que se debe seguir en la preparación y dosificación para obtener los resultados deseados, además tienen un enorme valor preventivo, por eso deberían emplearse habitualmente como parte del estilo de vida, sin pensar en ellas como medicina.







El juego de La Lotería de Sonido





Es una estrategia diseñada para que las y los estudiantes de 1er grado se inicien, a través del juego en el proceso de lectura y escritura, así mismo permite a los estudiantes de 6to grado elaborar recursos que sirvan para desarrollar aprendizaje significativo.
Esta estrategia fue elaborada por un grupo de Estudiantes de 6to grado. Consta de 22 cartones (01 cartón por estudiante) de madera. Cada cartón contiene 16 cuadriculas en las cuales están repartido 16 sonidos; cada sonido por consonante está identificado por un color.
En los 22 cartones están repartido 75 sonidos, formados por 15 consonantes y las 5 vocales. También contiene 75 fichas con los sonidos, que son las que se utilizan para cantar la lotería.
Ejecución del juego:
 Cada estudiante juega con un cartón donde anota los sonidos que la o el docente va cantando.
 Se gana la lotería quienes forman con los sonidos cantados: cuadrito, 4 esquinas, horizontal, vertical y cartón lleno.
 Se premia con caramelos, galletas, entre otros.

Circuito del saber







Busca que las niñas y los niños de la Unidad Educativa Bolivariana Yarúa Por medio de actividades se ejercitenfísica y cognitivamente. Las y los participantes deben pasar de un lugar a otro formando el circuito. El primer lugar tiene que ver con actividades lúdicas, luego irán a la prueba física, posteriormente a la sopa de letras, luego el rompe cabezas y finalmente Dados del cálculo. Pasarán de un lugar a otro una vez culminada cada actividad, ganan los que culminen primero los Dados del cálculo después de haber realizado las actividades anteriores. Esta actividad se realizará en el terreno que está ubicado frente al colegio donde se prepararán cada uno de los espacios.








CONCLUSIÓN
Hasta aquí se observa claramente que educar tiene un fin que exige responsabilidad y optimismo, se entra al mundo como ser humano pero para llegar a ser persona es necesario seguir un proceso en el que la educación es protagonista pedagógica, no se trata de educar máquinas repetidoras y seguidoras de dogmas e ideologías de forma ciega sino ciudadanos comprometidos con la humanidad, críticos en busca de la paz mundial y la sana convivencia, en donde la clase social no sea impedimento para recibir una educación digna. La sociedad es la que posibilita que las facultades de la persona se desarrollen junto a sus ideas, sus sentimientos, la sociedad no es una simple convivencia ella es guiada por la voluntad general en democracia en donde el soberano es el pueblo que formando una sociedad no sacrifica su libertad. La sociedad democrática acepta al individuo que piensa lo contrario y le permite vivir libremente. Un estado centralista no desarrollala libertad en el ciudadano. La sociología de la educación profundiza la pedagogía como ciencia de la educación indudablemente social ya que la sociedad es importante a la hora de discutir sobre los factores que intervienen en la formación del individuo.
La educación es un proceso, lo que se aprehende se hace paso a paso, este proceso es exclusivamente humano ya que es intencional, comunicativo y espiritual, con todo esto se llega con mayor plenitud a la instrucción, la personalización y la socialización del hombre. La educación se encarga de la dirección del aprendizaje para tener buenos hábitos, sobre esto nos dice Kilpatrick (1967): “La educación es un proceso por el cual un hombre se ayuda a sí mismo o ayuda a otro a formarse buenos hábitos” (p. 221). Hechas las consideraciones anteriores estudiemos con detenimiento algunas de las corrientes del pensamiento pedagógico que se desarrollan en la práctica social.
Después de culminar la actividad en la comunidad de Las Alhuacas se puede decir que la pedagogía va dirigida al ser humano y como el ser humano es un ente social no se puede pensar la pedagogía ajena de la sociedad. Se educa para saber, conocer es repetir mecánicamente, saber cambia la conducta, se vive la teoría y la práctica.
En el caso de Las Alhuacas todos los participantes aprendieron a realizar actividades que les formaron para el trabajo liberador sintiéndose útiles al realizar manualidades, recetas caseras, y los niños y niñas realizaron actividades de agilidad mental que muestra como se puede hacer másdinámica la clase fuera del aula, fue una construcción de conocimientos, todo de forma comunitaria.
El fin último de la educación es formar buenos ciudadanos capaces de desarrollarse personal y socialmente. La personalización representa la reflexión, soledad, el aislamiento en medio de los demás y la socialización es el contacto, trascendencia desde la soledad para comunicarse con los demás, dialogar existencialmente con los demás. La educación debe proveer a hombres y mujeres de la capacidad para situarse socialmente y progresar en sus conocimientos, con una preparación profesional adecuada a su edad, despertar el interés por la instrucción dotándoles de capacidad crítica y acrecentando en ellos aprecio por la cultura y el perfeccionamiento moral todo desde el contexto en donde se desenvuelve el estudiante nunca las y los educadores deben hacer praxis pedagógica fuera de la realidad social porque estaríamos hablando en un idioma ininteligible que en medio de la construcción de conocimiento no deja nada.




REFERENCIAS

Coll, C. (2001). Enciclopedia General de Educación. España: Editorial Oceanía.


Durkheim, E. (1931). Educación y Sociología, Madrid: La lectura.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Hacia un diseño de la enseñanza y las profesiones. Barcelona: Paidós Editores.

Hernández O. (2007). Sociología de la Educación. Cursos de Verano. México: Ed. Universidad de Santander.

Manual de trabajos de grado de especialización y maestrías y tesis doctorales. (2012). Caracas: FEDUPEL.Martínez, A. (2006). Antropología de la educación para la formación de profesores. Revista de Ciencias Sociales. Extraído el 23 de octubre de 2013 desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012312942006000200011&script=sci_arttext

La andragogía de Félix Adam en el contexto de la teoría-práctica de la educación latinoamericana [Página Web en línea]. Disponible: http://articulosdeyca.blogspot.com/2009/03/que-es-andragogia.html [Consulta: 2013, octubre 24]
Sosa, R. (1998). El Poder Medicinal de las Plantas. Asociación Publicadora Interamericana (APIA). Miami, Florida.
W. H. Kilpatrick, F. (1967). Filosofía de la educación, Buenos Aires: Ed. Losada.


INTERVENCION EN FAMILIAS: MODELOS Y PROGRAMAS

Autores:
Fernández Ana.
Fernández Yuviesa.
González Luis.
Hernández Rafael.
Rodríguez Mairelis.

El interés por concretar las diferentes formas de afrontar la intervención familiar, ha creado una serie de propuestas que se organizan a través de los modelos clínico, educativo y comunitario. Esta intervención debe contar con guías e instrumentos flexibles tratando de que los equipos concuerden en los aspectos esenciales de la intervención como son: usar igual o similar planificación, la misma metodología, coordinación de programas y de las acciones que resulten de esos programas, iniciamos tratando de describir cada uno de los modelos de intervención.
Para iniciar el Modelo clínico, este tiene como objetivo el diagnóstico ytratamiento del problema con mediaciones centradas en la recuperación de problemas de desarrollo y/o aprendizajes manifestados en los niños, tratamientos de estados de estrés o ansiedad o en la rehabilitación de alcoholemias, ludopatías, entre otras, por lo general se trata de intervenciones terapéuticas y/o educativas de forma individual centrada en el sujeto y en los problemas que padece, más que en el núcleo familiar. Sin embargo el tratamiento puede ir dirigido a varios miembros de la familia, estas intervenciones suelen ser de corta duración.
Este modelo en los últimos años ha ido cambiando según la teoría constructivista, ya que parte de una concepción del desarrollo humano de forma individual considerando los cambios como el fruto de mecanismos individuales y la relación con el entorno, en este modelo, hay que tener presente que los conocimientos del profesional giren en torno a la psicología del desarrollo, a diferentes teorías sobre la personalidad y al estudio de las diferencias individuales.
Continuando con el modelo educativo, desde la intervención familiar este modelo tiene lugar en la enseñanza de conductas y destrezas educativas, de igual manera se ocupa de la reeducación de los hijos. Generalmente se encarga de todos los procesos educativos, independientemente del colectivo en el que tienen lugar, las intervenciones buscan tener un carácter preventivo, optimizador correctivo y/o compensatorio dependiendo de la orientación teórica que se utilice. Este es un modelo dirigido más a la colectividad, que a un soloindividuo, si bien el caso lo requiere se practica individualmente. La labor del profesional es la de brindar los recursos necesarios para la formación del sujeto, para ello es necesario tener conocimiento de diversa índole: información sobre las dificultades en el aprendizaje, sobre teorías de la instrucción, explicaciones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, con los factores y variables que en ellos intervienen. Igualmente se deben tratar una variedad de estrategias educativas que faciliten la labor en la aplicación de este modelo, cuando se trabaja con familias desde este enfoque, lo más habitual son las modalidades informativa y la instructiva.
El modelo comunitario, está basado en un plan de búsqueda, nace para hacer frente a las altas demandas de atención psicosocial, podemos observar que en la sociedad urbana actual la desorganización y desintegración social, la disolución de redes de apoyo y de los grupos sociales primarios, como es el caso de la familia cada vez son más los daños o rupturas que sufren. El objetivo principal de este modelo es originar cambios hacia un bienestar social y psicológico no es “tratar” al individuo o a la familia sino trabajar con ella, por lo que se piensa en las potencialidades y capacidades de las familias, como el recurso principal a tener en cuenta. Buscando el cuidado social al individuo, procediendo con la persona y con su contexto social, observando la interdependencia que existe entre la persona considerada como sistema y los distintos regímenes que conforman sumedio social, es decir, la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de la escuela, de trabajo, entre otros.
De igual manera se hará referencia a los programas desarrollados en la Intervención de la familia, los cuales se pueden centrar en:
Compartir información: Con este se persigue estimular el compartir de la información con la familia presentando hechos, conceptos e información teórica de las numerosas temáticas y conocimientos educativos en la familia.
Adquisición y desarrollo de habilidades: Además de compartir información, que muchas veces es insuficiente para lograr cambios de conductas, es necesario incorporar la construcción de habilidades. Para ello se utilizaran diversas técnicas como el modelado y el ensayo conductual para instruir a los padres en determinadas habilidades y apoyar la información compartida.
Cambio de creencias: Se busca ampliar la autoconciencia y el autoconocimiento de los padres con relación al adecuado estilo de paternidad, su origen y su influencia en el desarrollo y la educación de los hijos de igual manera cambiar numerosos tipos de creencias como: los valores, las actitudes educativas, las teorías implícitas acerca del desarrollo y la educación y/o la percepción del comportamiento de los padres y de los hijos en sus relaciones.
Resolver problemas: Intenta educar a los padres acerca del paradigma básico utilizado para la resolución de problemas que es aplicable a una variedad de problemas del desarrollo de los niños.
Las fases para la resolución de problemas incluyen las siguientes:• Identificar el problema
• Determinar de quién es el problema
• Anticipar los resultados probables de esas acciones
• Seleccionar y poner en marcha un plan y
• Evaluar la efectividad del plan puesto en marcha.

Hoy por hoy, las relaciones entre los padres y la educación de los hijos, no depende únicamente de los padres sino, primordialmente por la influencia del medio ambiente, ya que forman parte de un sistema de relaciones internas y externas con su entorno. Por tal la finalidad, es regular las labores educativas entre las familias, la escuela y la comunidad y así contribuir con la educación de los niños y jóvenes.
Revisando las principales características del desarrollo de los programas de intervención en familia, en su mayoría persiguen los mismos objetivos generales que son: estimular el desarrollo del niño y apoyar a los padres brindándoles información, confianza, desarrollo de habilidades, entre otras, estos objetivos se centran básicamente en: Informar, asesorar y orientar a los padres sobre el desarrollo, el aprendizaje y la socialización del niño, de igual manera estimular su cooperación en el aprendizaje y prácticas escolares del niño, así como enseñarles determinadas técnicas sobre el aprendizaje infantil y el control del comportamiento, ofreciendo sugerencia con el fin de prevenir problemas en el desarrollo del niño o en las relaciones familiares.

Bibliografía

Jerónimo De Nicolás y Mª José Martínez Segura. (2010). Sociedad Familia y Educación. España: Universidad de Murcia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.2 Kb)   pdf (128.5 Kb)   docx (24.8 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com