ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen del Teatro Griego


Enviado por   •  16 de Febrero de 2017  •  Resúmenes  •  3.793 Palabras (16 Páginas)  •  758 Visitas

Página 1 de 16

Tema 4: El teatro y los textos dramáticos en Grecia

Ayer y hoy de la tragedia. (Díaz Tejera, 1989)

Dilema Trágico: Para que una acción se revele como trágica, es imprescindible que se sitúe en un contexto de dilema. La acción se vuelve elección. El héroe tiene que actuar pero tiene que elegir un comino u otro o ninguno. Se trata de una voluntad necesaria. Una acción trágica también implica una situación límite, pero no todas ellas son iguales ni ofrecen el mismo sentimiento trágico. Una acción es trágica cuando se proyecta en una situación tal que el hombre deba elegir y esa elección suponga un riesgo profundo en su vida total. Su mayor o menor perfección e intensidad depende de la situación y dilema.

Ambivalencia de la acción trágica: Cuando una acción se realiza con la creencia de que es correcta y que se inserta dentro de los principios de la ética, de una religión y una política, es una acción sin riesgos, decisión tranquilizadora y no trágica. En camino ha sido revelado desde el propio plano divino. Si la propia acción es ambivalente, es por arriesgada por naturaleza. Y si además se trata de una acción límite, la acción roza lo trágico. Por ello, la tragedia basada en la acción tiene su origen en la Hélade (Grecia), en donde la concepción de la existencia humana le daba a la acción un carácter riesgoso. El hombre griego, nunca tuvo una epifanía de la voluntad divina (oráculo), por eso en el pensamiento griego nunca pesará el dogma sagrado y religioso. En la propia existencia el hombre griego conformaba su vida. La tragedia representa una acción con anverso y reverso, sin que el hombre sepa de qué lado va a caer; que también pretende explotar hasta el máximo la concepción de ambivalencia.

Fiesta, Comedia y Tragedia: El Agón. (Adrados, 1972)

La acción del teatro es “movida” por el agón, es decir que tanto la Tragedia como la Comedia surgen a partir de la combinación de agones diversos. El agón es un elemento que encontramos en ritos griegos y no griegos de carácter preteatral, ya sean cultos agrarios o de los héroes.

El trágico griego debía traducir el mito en una serie de agones enlazados entre sí, a los cuales se les añadía elementos no agonales. En la Comedia, debido a que ciertos argumentos no les eran dados, debían crearlo sobre el fondo de temas y motivos enlazados a lo agonal, es por ello que los cómicos prefirieron los agones de Coro. En la Tragedia prefirieron los de Actores (matices como la amenaza, agravio, discusión, súplica y persuasión; deriva de coro/coro o coro/oponente).

El AGÓN consistía en un enfrentamiento primitivo en el que la palabra iba precedida casi siempre por la violencia. El agón es ritual en sí, independientemente de los elementos de plegarias, himnos y cantos de victoria o fúnebres: El agón en la Comedia: el Coro participa activamente en los agones sucesivos que se representan. El Coro lucha al lado de un Jefe de Coro, pero a veces aparece su lugar un Corifeo. Cuando la situación del agón se decide, el Coro pierde importancia (acción neutral del Coro); El agón en la Tragedia: el agón de Actores fue el más utilizado en la Tragedia; éstos están independizados de toda estructura ritual y evolucionan libremente hasta degradarse en un diálogo lleno de matices y variantes;

Ejemplo “ORESTÍA” de Esquilo: 

-Agamenón: es una pieza de exposición que se da en la párodos y continúan con ritos y oraciones. El agón central se da entre Agamenón y Clitemnestra quienes dicen sus respectivos engaños; pero el verdadero agón es el crimen que se realiza dentro del palacio, vivido a través de la escena de Casandra y de los gritos de Agamenón. El Coro recién aparece con la muerte de Agamenón demostrando que, si bien estaban del lado de su rey, no apoyaban su desmesura. Luego se da un agón Coro/Clitemnestra, donde interviene Egisto y concluye la Tragedia que dará lugar a Coéforas.

-Coéforas: el agón no es de Coro, sino que los que intervienen son Orestes y Clitemnestra, donde la segunda miente a su hijo pero éste la acusa y mata para vengar a su padre. El Coro tiene un papel ritual muy importante, además de orar, verter ofrendas, cantar; el Coro participa como elemento activo del lado de los dos hermanos. Hay una agón de persuasión entre Electra/Corifeo, en donde la primera ofrece un argumento convincente y luego le pide que el Coro implore a Agamenón para que Orestes mate a Clitemnestra. Luego hay una anagnórisis de Orestes por el rizo de su cabello y las pisadas que dejó en la tumba. El Coro accede a realizar las súplicas. El Corifeo, después del crimen, intenta persuadir a Orestes a no temer y a purificarse en Delfos. Las visiones de Orestes hacia el diálogo final, cuando es amenazado por las Furias constituyen un agón imaginado entre el héroe y un Coro, que se presentará en Euménides.

-Euménides: liberación del terror, justicia para el pueblo, persuasión de las viejas deidades sangrientas y riquezas agrícolas para la ciudad. Presenta un ritual de Coro de diosas infernales (que a la vez son agrícolas) que intenta apresar a Orestes, pero se suceden una serie de agones: 1) Apolo tranquiliza a Orestes; Clitemnestra actúa como Jefe de Coro y despierta al Coro, al igual que el Corifeo. Apolo expulsa al Coro de su Templo y sigue una discusión. 2) persecución y amenazas; el agón se da con dos intervenciones del Coro separadas por Orestes, quien actúa como oponente en lugar de Apolo. 3) El Oponente es Atenea, se enfrenta al Corifeo que es quien acepta la sentencia de la diosa; concluye en una tesis de Orestes y Atenea. 4) Juicio. El Coro canta que su derrota implicará el fin del orden moral. El agón se celebra como juicio y su Oponente es Orestes; y Apolo el abogado. Atenea induce el juicio y así los resultados para Orestes son favorables. 5) Persuasión del Coro por Atenea. El Coro que comenzó con lamentos y amenazas, consiente en aceptar ser venerado en Atenas, concediendo su protección a la ciudad. Cantará el cómo de elogio y bendición a Atenas y se marcha con el coro de acompañantes a un nuevo lugar de culto.

Capítulo 6: Caza y sacrificio en la Orestíada de Esquilo (Vernant y Vidal Nacquet, 1972)

De principio a fin, la Orestíada de desarrolla mediante don temas: el del sacrificio y la caza. El primer sacrificio en Agamenón es la comparación de la entrada al combate con el sacrificio que implica el matrimonio. Después aparece el tema del sacrificio que los dioses no aceptan (sacrificios impuros). La imagen de caza aparece es el presagio de muerte que persigue al Agamenón entero y la descendencia de los Atridas; se representa en una escena de caza animal, en la que dos águilas devoran una liebre preñada (sacrificio monstruoso, el de Ifigenia).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.3 Kb)   pdf (198.5 Kb)   docx (19.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com