SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL ÁREA DE ARCHIVOS
nidazaTrabajo26 de Octubre de 2014
5.025 Palabras (21 Páginas)584 Visitas
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL ÁREA DE ARCHIVOS
INTRODUCCIÓN
La administración de un Archivo requiere una serie de medidas de control que conlleven a evitar la pérdida de documentos y a garantizar la seguridad. El mayor denominador encontrado en los archivos son las condiciones desfavorables a las que están expuestos, tanto los documentos como las personas que allí laboran, lo cual, en muchos casos, se derivan situaciones de riesgos.
La mayoría de entidades administradoras de riesgos profesionales han realizado panoramas de factores de riesgos ocupacionales especializadas en diversas áreas de las empresas, pero ninguna enfocada a los trabajadores de las áreas de archivo. Es por eso que se incluye en la normativa todo lo referente a preservar la salud física del archivista.
En Colombia el campo de la salud ocupacional, se encuentra, enmarcado en toda la reglamentación dada a través del Sistema General de Riesgo Profesionales contenida en la ley 100 de 1993 la cual tiene como objeto proteger al trabajador bajo el esquema de seguridad Social Integral y establece el Sistema de Riesgos Profesionales.
SALUD OCUPACIONAL
Es el conjunto de actividades interdisciplinarias tendientes a mantener y mejorar las condiciones de vida, controlando las situaciones de riesgos para la salud, disminuyendo la posibilidad de ocurrencias en los accidentes y las enfermedades.
Las actividades de la salud ocupacional dependen del compromiso de todos y cada uno de los colaboradores de la empresa. Ellas abarcan 4 grandes áreas: Medicina Preventiva y del trabajador, Higiene Industrial y Seguridad Industrial.
1. MARCO LEGAL COLOMBIANO
La integridad de la vida y de la salud de los archivistas constituye una preocupación de interés público en que participan el gobierno y los particulares. En este sentido el Gobierno nacional ha establecido una serie de directrices legales sobre los cuales deben encaminarse las actividades de salud ocupacional para garantizar el mejoramiento de las condiciones de trabajo de la población laboral colombiana. El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales de la organización internacional del trabajo, normas del código sustantivo del trabajo, además por:
Salud Ocupacional y Archivística.
2. RIESGO
Riesgo es una palabra antigua y de uso común en muchas lenguas. En su uso corriente denota incertidumbre asociada a un evento futuro o a un evento supuesto. Una descripción con sentido común del término riesgo debería incluir las circunstancias que amenacen con disminuir la seguridad, el bienestar social, la salud, el bienestar y la libertad de una entidad determinada. Esta descripción no apunta a definiciones técnicas o específicas del riesgo, pero ejemplifica el rango de aplicaciones que posee ese término y aclara que el concepto de riesgo está estrechamente ligado a valores humanos significativos.
El riesgo puede consistir en la mera posibilidad de un hecho adverso, en la causa de un evento, en la magnitud de la consecuencia, en alguien o algo considerado como peligroso y también en la conceptualización de un procedimiento para la estimación de una cantidad.
FACTORES DE RIESGOS
Un factor de riesgo es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de os trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Por ejemplo sobreesfuerzo físico, ruido, monotonía.
Si bien es cierto, el trabajador en los archivos, aunque no se encuentra en el Sistema de clasificación de riesgos profesionales, se puede asimilar al de clase I Riesgo Mínimo, según el decreto 2100 de 1995. No obstante, cuando el estado del archivo presente desorganización, inadecuada condiciones de ubicación y mantenimiento o elevada contaminación biológica, se puede catalogar estos riesgos como máximos, por la gravedad de su incidencia en la salud del trabajador.
Los factores de riesgos pueden ser de varias clases:
Ambiente de trabajo y microclima: representado en: Temperaturas extremas (calor o frío), niveles de luz natural inadecuada, aireación natural deficiente, humedad relativa y lluvias, electricidad atmosférica, presiones barométricas inusuales.
Contaminantes del ambiente: son todos los fenómenos de naturaleza física no mecánicos que se presentan durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y lesiones orgánicas a los trabajadores. Pueden ser físicos (no mecánicos), tales como ruido, vibraciones; químicos tales como Sólidos, Líquidos, Gases y Vapores, aerosoles: polvos, Humos, rocíos, Neblina o de tipo biológico, como los organismos microscópico (bacterias, virus, hongos, parásitos). Este tipo de riesgo es muy frecuente en los archivos, dada las inadecuadas condiciones de conservación en la que se encuentran algunos de ellos, con presencia de roedores y con documentos afectados por ataques de insectos y microorganismos. Estos agentes patógenos son vectores que facilitan el contagio de infecciones en la piel a las personas que generan enfermedades de tipo respiratorio.
Insalubridad y ambiente deficiente: son aquellos factores de riesgos que se caracterizan por ser fuente de molestia o de posibles enfermedades, para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficiente. Ejemplo desechos y olores desagradables, acumulación de basuras, elementos de aseo inexistentes o inapropiados, entre otros.
Sobre carga física: son todos aquellos factores de riesgos que causan en el trabajador importante fatiga muscular y demás desencadenan o agravan patologías osteomusculares los cuales se caracterizan por no cumplir con las normas de ergonomía. Por ejemplo las lumbalgias, ocasionadas, entre otras por posturas inadecuadas.
Psicosocial productores de sobrecarga psíquica: son todos aquellos factores de riesgos generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante (extra laboral), que pueden producir en los trabajadores tenciones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ejemplo actividades monótonas, inestabilidad laboral, tareas sin valorar.
Todos estos factores, en mayor o menor grado, se encuentra en buena parte de los archivos en Colombia y el riesgo es común para todos los que se exponen bajo condiciones inadecuadas.
Archivistas, riesgos y documentos:
Los archivistas en el país sea cual sea su preparación educativa, se han convertido en un gremio importante en el ámbito laboral y profesional, inclusive con anterioridad a la aparición de la “Ley General de Archivos”. El acervo documental como fin primordial en la custodia y aplicación de la práctica archivística se convierte en la razón de ser de la vida laboral de estos trabajadores. Es entonces que la salud del archivista se ve afectada al aparecer en su entorno riesgos que otras dependencias no poseen y que se hacen característicos para las áreas de archivo.
Las administradoras de riesgos realizan estudios importantes en cuanto a factores de riesgo y peligros. Los documentos y las personas al verse expuestos a problemas comunes deben encaminarse a un programa integral de conservación de áreas de archivo que reúna las directrices que armonizarían la interacción archivista – archivos.
Dentro de todas las CLASIFICACIÓN DE PELIGROS PELIGROS
EJEMPLOS DE FUENTES
QUÍMICO Material particulado (polvo, neblinas, fibras, humos). Archivadores, cajas, legajos
Deficiencia de oxígeno Espacios confinados
BIOLOGICO Microorganismos
Virus, bacterias, hongos, parásitos. Depósitos de archivos
Macro organismos
Animales roedores, reptiles.
ERGONÓMICO
Diseño de puesto de trabajos
Carga estática en cuello:
Postura forzada con flexión, flexión lateral, extensión o rotación de cabeza Altura y / o ubicación inadecuada
Altura y ubicación de textos para lectura.
Uso prolongado del teléfono y digitación simultanea
Carga Estática en hombros:
Postura forzada con movimientos repetitivos y sin superficie de apoyo.
Abducción de brazo por ubicación de mouse
Tensión de los brazos por superficies de trabajo muy altas o muy bajitas
Ubicación inadecuada del mouse o elementos de trabajo de uso repetitivo
Altura inadecuada de la superficie de trabajo para digitar (muy alta o muy baja)
Silla sin apoya brazos
Sobre esfuerzo en muñeca:
Movimientos repetitivos con postura forzada de flexión o extensión de mano y/o compresión de tejidos Altura inadecuada de la superficie de trabajo (muy alta o muy baja)
Ausencia de apoyo para muñeca
Carga estática región dorso lumbar:
Ausencia o inadecuado apoyo lumbar
Rotación del tronco en posición sedente Silla en mal estado o que no cumple requerimientos de ergonomía
Diseño inadecuado del puesto de trabajo
Retorno venoso inadecuado
en miembros inferiores:
Compresión de tejidos Silla inadecuada
Altura inadecuada de la silla Espacio insuficiente para miembros inferiores
Sobre esfuerzo visual Brillo y/o resplandor por la ubicación inadecuada del monitor con respecto a la entrada de luz natural.
Carga Dinámica con esfuerzo en región dorso lumbar. Sobrecarga y esfuerzos al
...