ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria General Del Derecho


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  15.596 Palabras (63 Páginas)  •  671 Visitas

Página 1 de 63

ALUMNO: CARLOS DAVID ITZMOYOTL CHOLULA

PROFESOR: DR. JOSE LUIZ PERZ BECERRA

MATERIA: TEORIA GENERAL DEL DERECHO

INSTITUTO DE CIENCIAS JURIDICAS DE PUEBLA A.C.

TRANAJO: ANALISIS SOBRE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

ANALISIS SOBRE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

Índice

I. Antecedentes

a) Europa

b) América Latina

II. Concepto

a) Origen etimológico

b) Conceptualización

III. Métodos utilizados en la aplicación

de la segunda vuelta electoral

IV. Objetivos, ventajas y desventajas

de la segunda vuelta electoral

V. México

VI. Derecho Comparado

VII. Consideraciones Finales

Bibliografía

LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

I. Antecedentes:

a) Europa.

La segunda vuelta electoral o Ballotage, de acuerdo con Eliseo Rangel

Gaspar, Senador en la LIV Legislatura, tiene sus orígenes más remotos en la

normatividad del Concilio de Letrán, en donde se disponía “que los cabildos

canónigos obtuvieran la mayoría absoluta en la primera vuelta y se eligieran,

de ser necesario con la mayoría relativa en la segunda.”1

Dicho autor comenta que este procedimiento también era utilizado en la

Curia para la elección del Senado Municipal en las ciudades romanas del Imperio.2

A pesar de lo que señala Rangel Gaspar, para la mayoría de los autores la

aparición formal del Ballotage se da en Francia en el siglo XIX (1852), a partir

de la instauración del Segundo Imperio de Napoleón III, el cual volvió a ser

aplicado en la Tercera República y reapareció en la V República Francesa a

través de la Constitución de 1958, a partir de entonces fue utilizado en casi

todo el Viejo Continente, cuyo propósito era reagrupar a las familias partidarias

disminuyendo su fragmentación y produciendo una adecuada gobernabilidad.3

Es así que surge el Ballotage como un elemento del sistema electoral

francés, pensado e instrumentado de manera integral, como una contribución

al fortalecimiento de la figura presidencial. Su utilización no se limita -hasta

nuestros días- al Poder Ejecutivo, sino que también se aplica para elegir a los

integrantes de la Cámara de Diputados, lo que facilita mayores consensos

entre el Poder Ejecutivo y Legislativo.

Finalmente, señalaremos que según varios autores, a lo largo de

la historia, han existido casos de países que adoptaron esta figura y,

posteriormente la dejaron de utilizar, tal es el caso de Bélgica (1899) y Holanda

(1917), principalmente.4

1Rangel Gaspar Eliseo, Revista “Quórum”, H. Cámara de Diputados, El escrutinio de

Segunda Vuelta, No. 64, Enero 1999, México, pág. 92.

2Cfr. Ibidem.

3Cfr. De Andrea Sánchez Francisco José, Estudio Comparado Teórico-Práctico y Legislativo

sobre la Segunda Vuelta Electoral: El Caso de México, [Documento en línea], [México,

citado el 8 de Agosto de 2007], formato pdf, disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/

boletin_mderecho/bolmex106/BMD10607.pdf

4Tomado de De Andrea Sánchez Francisco José, op. cit.

b) América Latina.

La adopción de la segunda vuelta electoral en Latinoamérica, se da

en los setentas a raíz de los movimientos democratizadores en varios

países, incorporándola inicialmente Costa Rica y Ecuador; en los ochentas y

noventas es plasmada constitucionalmente en trece de los dieciocho países

más importantes con sistema de gobierno presidencial: Uruguay, Brasil,

Chile, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Bolivia, Perú, República

Dominicana y Argentina.5

Al igual que en Europa, su incorporación se debe a la búsqueda de

legitimidad en la figura presidencial, y para que el partido al que pertenezca,

obtenga la mayoría absoluta en el Congreso o la suficiente para poder realizar

los cambios que a nivel legislativo se requieran y estar en la posibilidad de

dirigir a la nación de acuerdo con sus principios y propuestas de gobierno.

Aunque para algunos autores, la segunda vuelta electoral no garantiza

gobiernos de mayoría, argumentando que las alianzas electorales no se

traducen necesariamente en alianzas legislativas, tal es el caso de lo señalado

por Maurice Duverger en su libro “Influencia de los Sistemas Electorales en

la Vida Política”, indica que “la segunda vuelta favorece al centro y perjudica

a los extremos; es decir, el primero está sobrerepresentado y los segundos

subrepresentados”6, por su parte, Giovanni Sartori, en su obra “Ingeniería

Constitucional Comparada”, advierte que: “la segunda vuelta castiga la política

ideológica y premia a la política pragmática.”7, muchos autores concluyen

que de cualquier manera, se trata de una figura que al final de cuentas es

benéfica para la legitimación del Presidente.

El Ballotage o segunda vuelta electoral en muchos lugares del mundo

ha logrado efectivamente crear gobiernos de mayoría, permitiendo así

una adecuada relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, y

cumpliendo idealmente con los objetivos para lo que fue creado en sus

orígenes en Francia.

Es de esta forma como el Ballotage se adopta en Latinoamérica, como

5Cfr. Barrientos del Monte Fernando, La Segunda Vuelta Electoral y la gobernabilidad enlos sistemas presidenciales latinoamericanos, Revista del Instituto Electoral del Estado De Mexico.

Antídoto a la descomposición de los sistemas democráticos en nuestro

Continente y como una forma de asegurar gobernabilidad.8

La principal diferencia entre la aplicación europea y la versión

Latinoamericana del Ballotage, es que en el caso de Francia, es utilizado para

elegir tanto al Presidente de la República, como a los representantes en la

Asamblea

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (113 Kb)  
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com