Tumbes, Noviembre De 2012 Equipo OSEL - Tumbes
SoniaAlbarracin15 de Marzo de 2014
769 Palabras (4 Páginas)322 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente estudio ha sido elaborado por el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes, contando con la asistencia técnica de la Dirección de Investigación Socio Econó mica Laboral (DISEL) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tumbes.
El diagnóstico tiene como finalidad brindar información que sirva de orientación general y específica que ayude a los actores públicos y privados a conocer la realidad socio económica laboral de la Región, permitiendo que estos tomen mejores decisiones a la hora de promover y mejorar los planes para los programas y proyectos relacionados con el empleo de calidad y la o ferta educativa de la región Tumbes.
Además, el presente documento está compuesto por cuatro capítulos: El primero analiza el contexto histórico, geográfico y socio demográfico de la Región. El segundo capítulo presenta un análisis de la oferta de trabajo en la Región donde se observa la tasa de actividad, el subempleo, el desempleo, análisis de la PEA Ocupada y desocupada. En el tercer capítulo , se detalla la demanda de empleo por parte de las empresas y las principales ramas de actividad en nuestra Regió n. Finalmente, en el cuarto capítulo , se analiza el nivel educativo de los trabajadores y la oferta formativa en la región Tumbes.
Asimismo, para la elaboración del estudio se han utilizado las siguientes fuentes de información: El Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI); la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007 – 2011 (INEI); la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, 2010-2011 (M TPE); la Estadística de la Calidad Educativa 2007-2011 (MINE DU); entre otros.
Cabe precisar que toda la información generada en el presente diagnóstico es de entera responsabilidad del Observatorio Socio Económico Laboral de Tumbes y constituye su principal aporte para la región Tumbes y su ansiado desarrollo en be neficio de todos los Tumbesinos. Una mención especial, merecen los analistas de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) por su apoyo en la elaboración del presente documento.
Tumbes, noviembre de 2012
Equipo OSEL - Tumbes
CAPÍTULO I
Aspectos Históricos y socioeconómicos de la región Tumbes
1.1 Características históricas y geográficas
1.1.1 Breve reseña histórica 1
Tumbes tiene un gran pasado histórico, un expectante presente y un futuro provisor. Desempeña un rol importante en la historia de América y del mundo y estuvo en el inicio de la historia moderna de nuestra patria.
En la época pre -inca, un grupo cultural llamado Tumpis, que tuvo como centro de influencia la zona de Cabeza de Vaca, llego a alcanzar su máximo apogeo, cuando el reino Chimú, en un afán de conquista, extendió sus dominios hasta Tumbes, apoderándose de todos los valles situados al Norte de sucapital Chan – Chan.
Tumbes en las postrimerías del siglo XIV llego a ser el principal puerto naval y comercia l del imperio incaico, y desde él, operaba una gran flota de balsas a vela que recorrían las costas de las actuales Repúblicas del Ecuador, Centro América y Colombia, para realizar sus operaciones comerciales.
En 1528; los españoles arribaron a las tierras tumbesinas. Fue la Segunda llegada de Francisco Pizarro a Tumbes, a mediados d e marzo o primeros días de abril de 1532, donde encontró la tenaz resistencia del Curaca Chilimasa; que la Historia Nacional registra como la batalla de los Manglares, la misma que duró quince días con sus respectivas noches. Esta acción tuvo lugar en Puerto de La Leña, Estero de la Chepa, Distrito de Corrales, en la desembocadura del Río Tumbes, colocándose en este lugar la Cruz de la Conquista.
En 1862, la Cruz de la Conquista fue trasladada a Piura
...