ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una construcción socio- histórica como status específico


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2023  •  Resúmenes  •  11.381 Palabras (46 Páginas)  •  18 Visitas

Página 1 de 46

Núcleo 1: una construcción socio- histórica como status específico. Cap 1: Gabriela Diker que hay de nuevo en las nuevas infancias ?

La autora hace mención de cambios en la experiencia infantil que han tenido lugar en los últimos años, cambios que se inscriben en los cuerpos de los niños pero que deben ser leídos como signos de transformaciones más generales : en las posiciones adultas y en las relaciones intergeneracionales en las configuraciones familiares y en las prácticas de crianza , en los objetos y modalidades de consumo , en los discursos y las políticas sobre infancia , en las instituciones por la que los chicos transitan.

Estas imágenes que tenemos ancladas son dominantes en el sentido común , no existieron siempre, por eso mismo la infancia es una construcción socio- histórica de la modernidad por lo tanto pensarla en términos relacionales ( esc, flia, amor maternal, sentimientos).tbm es procesos socio -histórico y no en condiciones naturales que surgen porq sí. En la edad media no se podía representar bien al niño , ni al adolescente , porq no existía como la entendemos hoy. la infancia y la flia eran diferentes .

En la sociedad tradicional , la niñez sólo implicaba el periodo de lactancia. en cuanto podía desenvolverse físicamente , se mezclaba con los adultos , el bebe se convertirá rápidamente en hombre sin pasar por las etapas de la juventud ( etapas que se han vuelto esenciales hoy en dia)

Es un proceso obviamente largo y complejo , se dieron un conjunto de prácticas que se despliegan sobre la población infantil . entre ellas , la separación del mundo adulto y la configuración de uno es el encierro en estas instituciones , que reconocemos como los espacios naturales de educación y crianza , al mismo tpo que inscribe al niño en el territorio de lo público y lo coloca bajo la órbita de la vigilancia y control del Estado ( a través de la esc , las política sanitarias y la justicia) lo sitúa en el ámbito privado de la flia, resguardado de la mirada pública.

La infancia se construye , al mismo tiempo, en objeto de conocimiento y de gobierno visible en la expansión del proceso de escolarización que se registra a partir de mediados del siglo XIX.

La edad será la principal herramienta a través de la cual se articulan el saber sobre la naturaleza infantil la definición de los ritmos y la orientación del desarrollo normal que se derivan de él , y las estrategias de distribucion y organizacion la clase escolar en grupos etarios uniformes para postular condiciones de aprendizaje homogénea, y a partir de ahí sostener la práctica de enseñanza tbm homogénea , se completan las condiciones básicas para sostener el método de enseñanza simultánea enseñar a todos lo mismo y de la misma manera.

En la actualidad entendemos que todos los niños son diferentes , diversos, cada uno con su cultura, rasgos identitarios , religión , configuraciones familiares, capacidades y dificultades y esto incide en su forma de aprendizaje, es decir si damos lo mismo con el afán de homogeneizar , lo que lograremos es que se acreciente las diferencias, los niños pierden el interés y generan emociones negativas, hoy se habla de grupos heterogéneos.

  • El modo en que pensamos la infancia fue cambiando . Ahora se habla de infancias hiperrealizadas e infancias desrealizadas , cyber niños , niños- adultos , niños vulnerables , niños en riesgo que hace alusión “ Nucleo nª3 Naradoski Mariano en el texto Hacia un mundo sin adultos , infancias hiper y desrealizadas.” y niños consumidores que hace mención “Minzi Viviana Mercado de productos para la infancia el mundo de los chicos. algo más que un juego de niños”

Núcleo nª3 Naradoski: Una infancia HIPERREALIZADA es una suerte de infancia cuyos niños están conectados las 24 hs del día a diversos dispositivos al que tienen acceso: Smart, Tablet, celulares, consolas de videojuegos. Niños digitales que viven en la más absoluta inmediatez, que son maestros de sus padres, que pareciera no necesitar mas la protección del adulto

INFANCIAS DESREALIZADAS: Esta es la infancia de la calle. La infancia que desde edades tempranas trabaja, que vive en la calle, que no está al resguardo del adulto, niños que no están infantilizados, que trabajan y piden en la calle. Se trata de la infancia excluida. Se está aceptando la idea de que esa infancia no será salvada por la escuela. Para estos niños no habrá una infancia realizada si no que a lo sumo se

harán políticas de compensación para ellos. Así surge una nueva categoría del niño incorregible: el infante o adolescente marginal sin retorno.

 Núcleo nª3 Viviana Minzi: La publicidad es un agente discursivo del mercado no solo se encarga de promocionar productos sino de moldear al niño/a que consume , la mente de los niños ya influenciable de por sí es llenada con mensajes de que la felicidad solo se alcanza con el consumo.

 Primer eje:UN MUNDO DE NIÑOS: Una de las estrategias del discurso comercial es referirse exclusivamente a un mundo infantil. En las publicidades podemos observar cómo los niños no solo son espectadores sino protagonistas de esa situación que se relata. Para la publicidad los menores son sujeto y objeto. Los mensajes no sólo exhiben un universo de nenes y nenas de edades diversas si no que invitan a participar de él. La publicidad reconoce al niño como sujeto y lo integra a la sociedad de consumo. Si para la escuela la inversión en la infancia es mediata, social, cultural y política para el mercado es negocio es para hoy.

segundo eje:LA INFANCIA DORADA: Los anuncios muestran una visión dorada de la infancia, la idea de una etapa privilegiada de la vida donde los sujetos gozan de tiempo libre y aun no conocen preocupaciones, responsabilidades, angustias. Se trata de un tiempo presente, sin cronómetro. Un mundo de igualdad: la publicidad de productos masivos opaca la heterogeneidad no sólo de acciones, intereses o preocupaciones sino de modos de inserción en la estructura social. Ignora la diversidad de infancias resultante de tránsitos diferentes cada vez más afectados por la desigualdad económica, social y cultural.

 tercer eje: NIÑOS Y NIÑAS AUTÓNOMOS: Los cortos publicitarios definen un “otro” de oposición, otro

radical “el adulto”. Si en los comerciales los niños son protagonistas, los mayores son actores secundarios o antagonistas.

 cuarto eje: LA INFANCIA CONSERVADORA: La integración de la infancia tiene que ver con la conducción del niño a la condición de igual al adulto, por el hecho de protagonizar, junto con él, el engranaje de la cultura de consumo. La publicidad moldea una noción de infancia compatible con el sistema económico social y cultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (73 Kb)   pdf (272 Kb)   docx (438 Kb)  
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com