ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Camila pelicula

cintia444Informe4 de Noviembre de 2019

775 Palabras (4 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 4

Amor trágico: Camila.

                                                                    Las cartas de amor se marchitan si no se vuelven a leer...

[pic 1]

Camila es una película que trata sobre la historia real que vivieron Uladislao Gutiérrez y Camila O'Gorman en el año 1847, una bella aristócrata y un sacerdote que se enamoran y se dan a la fuga escapando de la las autoridades militares y el          clero. Se los condenó a muerte y ejecutó en agosto de 1848. La historia se desarrolla durante el mandato del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas (1829-1852).

Con este informe se intenta identificar las características del movimiento romanticista en el mencionado film.

La directora de esta película, María Luisa Bemberg, nos presenta esta historia desde una perspectiva feminista y con una base romántica; Camila es la protagonista que se rebela contra el poder patriarcal y político al expresar sus pensamientos y huir con su amor, Uladislao.

El patriarcado se hace presente y protagonista en una escena por como el padre, autoritario y severo, y los demás hombres, dirigen la conversación y tienen derecho a efectuar discursos largos y libres, plenos de opiniones y consideraciones personales. En cambio, el rol de la mujer era muy distinto; sumisas y obedientes, comen atentas y callan, claramente demostrado por la madre de Camila. La protagonista al hablar demuestra su oposición hacia el gobierno, y su padre la echa de la mesa.[pic 2]

 La historia se sitúa en los últimos años del gobierno de Rosas que mantuvo la supremacía de su poder durante casi dos décadas. La imagen de Rosas es muy significativa durante toda la película aunque, paradójicamente, nunca aparece. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en la escena donde se encuentra la cabeza del librero quien se comentaba que conseguía libros extranjeros que hablaban de la impureza del gobierno y cómo el gobernante expulsaba a quienes eran diferentes.

El film fue prohibido durante bastante tiempo por las varias dictaduras de la historia reciente argentina porque, al constituir una celebración de la libertad de expresión y una crítica del poder opresivo, presentaba evidentes parecidos con la situación socio-política real de esos momentos y, por ello, podría ser una amenaza ideológica.

Se ven plasmados aquí temas como la fuerte rivalidad entre Federales y Unitarios; la censura de ciertos autores; la exaltación de Rosas en la iglesia.

 

La esencia romanticista en Camila.

[pic 3]

El romanticismo es un movimiento cultural que nació en Alemania a fines del siglo XVIII que abarca las artes, la política y la sociedad. Llega a América a mediados del siglo XIX y se liga en un contexto de guerras civiles, anarquismo y tensiones sociales que llevan a los caudillos a ser los nuevos representantes políticos.

En la película se pueden apreciar las características que forman al romanticismo:

*Presenta sentimientos pasionales, el amor llevado a la acción de manera extrema como el amor de la Perichona, la abuela de Camila, al Virrey. A partir de esto ella es exiliada.

*Espíritu rebelde, característico del romanticismo, hace referencia al héroe romántico que encarna el personaje de Uladislao que se muestra como una figura con coraje, que posee ideales y aspira al bien común.

*La valoración de lo nacional y popular al identificar como todos los federales llevaban consigo la divisa punzó y cómo es mencionada repetitivamente la figura de Rosas y su gobierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (151 Kb) docx (55 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com