Ensayo sobre la película “Laundromat”
JotaPDark13Ensayo25 de Junio de 2020
1.148 Palabras (5 Páginas)1.035 Visitas
Ensayo sobre la película “Laundromat”
Laundromat es una película a cerca de la gran filtración de más de once millones de documentos bajo la firma de Mossack Fonseca que puso en evidencia la gran cantidad de empresas offshore dispuestas a esconder los movimientos sucios de los ricos, estos documentos fueron conocidos como los “Panama Papers”. Este tipo de problema encubría a más de 140 políticos de más de 50 países diferentes, así como a personalidades públicas, entre otros. Dentro de este “pequeño” puñado de personas, se encuentra el caso de Sigmundur David Gunnlaugsson, el primer ministro de Islandia que renunció en el 2016, debido a las filtraciones de los “Panama Papers”, en donde figuraba su nombre en la vasta lista encontrados culpables de fraudes, pero lo más curioso es que renunció por presión social, donde miles de islandeses salieron a las calles a protestar y pedir su renuncia, cosa que ocurrió días después. Casos como el mencionado anteriormente, ha sucedido en diversos países. Sin embargo, todos tienen algo en común, dichos procedimientos legales y financieros eran legales en aquel año y lo siguen siendo en algunos países hasta el día de hoy.
Si bien la película nos muestra, en tono de sátira, como funcionaban estos paraísos fiscales, también llamados -legalmente- regímenes fiscales preferentes, donde en diversas partes los regímenes tributarios son especialmente favorables a los no residentes, es decir, podían evadir impuestos en sus países de origen, no dejar rastros de información de los dueños de las compañías, exención de gravámenes para capitales extranjeros, facilidades de administración y constitución de empresas, entre otros. También nos recalca de una manera muy entendible la situación actual en el mundo, de que dicho escandalo es solo sobre un bufete de abogados: Mossack Fonseca y que existen muchos más dedicados a este tipo de negocios “legal”, esparcidos por el mundo. En pocas palabras, la palabra “paraíso” tiene mucho sentido, ya que cualquier empresario, político, persona pública o común, podría y aun puede utilizar este tipo de herramientas para encubrir sus movimientos de la ley.
La película comienza con un accidente en las Cataratas del Niagara, donde varias personas resultaron muertas incluido el esposo de Ellen Martin, uno de los personajes principales de la película. Cuando está cree recibir el dinero por la muerte de su difunto esposo, resulta que el operador turístico del barco en donde ella viajaba junto a su esposo, poseía un seguro fraudulento; posterior a este acontecimiento, ella decide investigar a dicha empresa para poder hablar directamente con ellos y exigir explicaciones o al menos, encontrar una disculpa de por medio. Desde este punto de vista, vemos como las empresas durante muchos años, de manera, “legal” e “ilegal” han tratado de evadir dichas responsabilidades con diversos contratos que, si bien los venden, no explican a que están expuestos y que no, ni tampoco lo que pueden o no recibir como indemnización, suena crudo, pero así funciona este tipo de sistema. Luego de que Ellie se percata de que esta empresa no es más es que una estafa, decide ir donde las autoridades locales competentes a presentar una advertencia y quejas; sin embargo, no recibe ayuda alguna. Posterior a ello, ella decide ir a investigar a la dirección exacta que encontró para saber qué otras cosas más puedan estar ocultando, esto la lleva a la Isla de Nevis, donde en lugar de encontrar una empresa, encuentra una oficina de correo postal por lo que no encuentra información o ayuda alguna al respecto. Al final de este episodio, cuando ella decide volver a su hogar, se da con la sorpresa de que estaban arrestando a la misma persona que salía de la oficina de correos, por fraude fiscal.
Por otro lado, nos muestra, también a Jurgen Mossack y Ramón Fonseca, dueños del bufete de abogados encargados de realizar todas estas transacciones financieras y legales de muchas empresas offshore, catalogadas así, por ser empresas constituidas fuera del país de residencia cuya tributación es de 0%, es decir, no pagaban impuestos o era mínimos. Todas estas empresas “fantasmas” estaban bajo la tutela de dicho bufete, en donde un simple empleado, podría ser un representante financiero o legal de más de 25,000 compañías falsas, en donde no hacía nada más que poner su firma en dichos documentos, día tras días, por varios años. En la película, sucede algo particular, la muerte de una “empleada” mientras está iba a su hogar, pero no era cualquier empleada sino una de las tantas que poseía el bufete para manejar estos fraudes fiscales para con sus clientes. Rápidamente el bufete nos muestra el proceso de tutoría financiera-legal de una persona a otra, tan solo con poner a otra persona y poner la firma de la misma, tan simple como eso. Esto nos demuestra lo poco importante que son las personas para este tipo de bufete y lo reemplazables que son y que en muchos casos ni si quiera explican los riesgos a los que se abstienen; y, por otro lado, nos demuestra la avaricia tanto de las personas que buscan este tipo de bufete como de los mismos abogados corporativos. Asimismo, durante toda la película se puede notar un claro lenguaje “común” de la forma en como comunican a la audiencia de lo sucedido con los “Panamá Paper’s”, con un lenguaje poco técnico y muy coloquial con ejemplos simples, como el del padre que ofreció el título de propiedad de una de sus empresas que genera más de 20 millones de dólares anuales, esto se da realmente porque las personas no reciben educación financiera, no saben los términos, que muchas veces suelen ser muy pesados. Esto tal vez se da por lo que menciona Richard Sennett, que la capacidad tecnológica puede debilitar a las masas porque carecen de especialización y de entendimiento, lo cual probablemente sean excluidos.
...