Informe Schumann y Halffter
triniblInforme1 de Octubre de 2016
4.018 Palabras (17 Páginas)338 Visitas
[pic 1]Pontificia Universidad Católica de Chile Nombre:M. Trinidad Bobillier
Facultad de Artes Profesor: Víctor Saavedra
Instituto de Música Ayudante: Constanza Arrano
Sección: 6
Informe de asistencia a concierto
Primer concierto: “Romancero español”
Rodolfo Halffter
Rodolfo Halffter fue un reconocido compositor nacido en Madrid, España el 30 de octubre de 1900, hijo de Ernesto Halffter y Rosario Escriche y hermano mayor de Emilio, Ernesto, Rosario, Christel y Margarita. Desde pequeño, él y sus hermanos fueron grandes compositores motivados por su madre y tío a iniciarse en la música. (Halffter, 2000)
Rodolfo se fue a vivir con su familia a México en 1939 luego de que el gobierno los invitara al terminar la guerra civil española. Es este “país al que le debe lo que hoy es y representa en el mundo de la música universal.” (Halffter, 2000) Por esto, el exilio de Halffter a México resultó ser un gran acontecimiento que lo llevó a ser a la reconocida persona que es hoy con respecto a la música.
Durante sus años viviendo en España estudió en el Conservatorio de Madrid como compositor autodidacta y sus primeras composiciones fueron conocidas en Madrid a partir del año 1922. También “recibió asesoría de Manuel de Falla y fundó con otros siete músicos el Grupo de Madrid o la Generación Musical del 27.” (Herrera, 2007)
Un año después de la llegada a México, Rodolfo se nacionalizó mexicano y ayudó mucho en la cultura mexicana, fundando, con ayuda de Anna Sokolov “en 1939 la compañía de danza La paloma azul, que tuvo gran importancia en el desarrollo de este arte en México.” (Herrera, 2007) Además, se integró al cuerpo de maestros de la Escuela Nocturna de Música además de ser catedrático en el Conservatorio nacional de música. Recibió premios nacionales en México en 1976 y en España en 1985, Premio nacional de artes y letras, y Premio nacional de música, respectivamente. Rodolfo muere en Ciudad de México el 14 de octubre de 1987. (Herrera, 2007)
Las obras más importantes de Halffter fueron:
“Concierto para violín y orquesta” (1939-40); “Primera Sonata para piano” (1947); “Once Bagatelas”, para piano (1949), y “Sonata Opus 20" para piano (1951). Mientras que de ballet sobresalen “Don Lindo de Almería” (1935), y “La Madrugada del Panadero” (1940). (“1987: Fallece Rodolfo Halffter, destacado y aún vigente compositor mexicano”, 2015, p.1)
También compuso Tres epitafios a la muerte de Don Quijote. Esta obra está basada en el texto de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, quien fue muy influyente para numerosas composiciones latinoamericanas, pues “la presencia de Miguel de Cervantes (1547-1616) estuvo muy presente entre los tantos recuerdos que llevaron consigo de la cultura española al país azteca.” (Perón, s.f, p. 761)
Estilo musical y contexto histórico
El compositor Rodolfo Halffter nació en España en el año 1900, pero en 1939 se fue a vivir a México. Por eso, dividiremos en dos secciones el contexto histórico en el que el autor vivió para entender mejor sus obras. Mencionamos además que Rodolfo vivió durante las dos guerras mundiales.
En primer lugar, en España en los primeros años del siglo XX comienzan los primeros conflictos y problemas internos que llevarían al país a una guerra civil luego de un golpe de Estado fracasado en 1936. En esta guerra se enfrentaron los bandos republicanos y nacionales a causa de disyuntivas sociales, políticas y económicas. Después de 3 años, en 1939, Francisco Franco firmó la declaración de su victoria, poniendo fin a la guerra e inicio a una dictadura que duraría 36 años. Lo que destalló la guerra fue principalmente causas sociales, pues se debieron principalmente al atraso económico del país y la desigualdad de la distribución de las riquezas. (Vilar, 1986)
En segundo lugar, en México durante los primeros años de 1900, se vivió la revolución mexicana, que comenzó como una rebelión contra la dictadura de Porfirio Díaz, quien llevaba más de 30 años en el poder, y terminó con el exilio del dictador a París, Francia. Con esta revolución, México quería encontrar su identidad nacional, por lo que surge una corriente cultural donde resalta lo mexicano, la búsqueda de identidad. (Tres, 2013)
A pesar de que Rodolfo era español, desarrolló su obra Tres Epitafios en México, donde Cervantes estuvo muy presente en las inspiraciones mexicanas, como se mencionaba anteriormente, pero manteniendo su identidad española. Durante los años en que Rodolfo vivió en México, existía esta idea de la construcción de la identidad nacional mexicana luego de la revolución, destacando el nacionalismo dentro del arte, llamado el movimiento Muralista mexicano. (Mandel, 2007)
Con respecto al estilo musical del autor, en México durante estos años, la creación de obras fue la más abundante de la historia nacional, pues el resultado de la revolución, el nacionalismo, sirvió como inspiración para muchas creaciones. Específicamente, Halffter tenía presente el nacionalismo neoclásico en sus obras, que pretendía un retorno a las formas y géneros clásicos. (Robles, s.f)
Con la corriente neoclasicista presentes en las obras de Halffter, se puede explicar la aparición del gran homenaje que hizo este compositor a Miguel de Cervantes con su obra que incluyen textos de este gran autor español, pues quería rescatar las creaciones clásicas que influenciaron a México a numerosas composiciones, llevando la cultura española a México.
Crítica y análisis.
“Romancero español” corresponde al concierto del tercer programa del IV Ciclo Lírico a cargo de la Facultad de Artes del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con colaboración de la Escuela de Ingeniería. Este concierto se llevó a cabo el jueves 22 de septiembre a las 13:00 hrs. en el Auditorio Andrónico Luksic Abaroa, en el Campus San Joaquín de la universidad.
Durante el concierto se presentaron las obras de 7 compositores españoles distintos, algunos fueron interpretados en coro, otros a voces solas y otros en piano. El director del concierto fue Mauricio Cortés, del Coro de Cámara UC, y los intérpretes fueron Claudia Trujillo como soprano, Mariana Karachov como mezzosoprano, Martín Aurra como tenor y Sebastían Camaño en el piano, además de varias personas más que formaban el coro.
El siguiente análisis corresponde a la interpretación de la obra Tres epitafios a la muerte de Don Quijote, de Rodolfo Halffter. Estos Tres epitafios están inspirados en los textos de Miguel de Cervantes, y fueron elegidos para este concierto porque este año se celebra el año Cervantes, donde se cumplen 400 años de su muerte. El primer epitafio se llama “Para la sepultura de Don Quijote”, el segundo, “Para la sepultura de Dulcinea” y el tercero, “Para la sepultura de Sancho Panza”.
Durante toda esta obra, los músicos estaban atentos a las direcciones del director, para saber cuándo entrar o salir. También, el director les indicaba cuándo era necesario bajar o subir la voz, además de ir marcando los tiempos para que el canto estuviera coordinado entre todas las voces. Creo que el manejo del director y la interpretación de los coristas cumplieron con lo esperado con respecto al cómo cantar. Gracias a las clases de coro, pude darme cuenta de estos aspectos con respecto al director que no conocía, pues no me familiarizaba con los conciertos musicales en general.
Por otra parte, hubo momentos donde solo cantaba una persona, lo que llamaba mucho la atención al escucharse una voz fuerte tratando de transmitir este texto de Cervantes. De esta forma, la obra se hizo menos monótona al haber instantes de interpretación distintos, superando las expectativas del público y captando la atención de los oyentes.
Me parece interesante destacar el mensaje de cada uno de los epitafios. En primer lugar, se habla del yacimiento de Don Quijote, un valiente hidalgo, el “coco” del mundo, quien murió cuerdo y vivió loco. Todo este texto demuestra el esfuerzo de Don Quijote por ganarse el título de caballero, y resalta las locuras que hizo mientras vivía, como el clásico ejemplo del ataque a los molinos de viento porque creía que eran gigantes, o cuando se lanza contra un rebaño de ovejas pensando que es un inmenso ejército. (Halffter, 1953)
El segundo epitafio habla sobre el reposo de Dulcinea, quien, como sabemos, era la enamorada de Don Quijote. Durante el canto, se menciona muchas veces el nombre de esta mujer, que se transmitía con un tono de amor y enamoramiento. Se puede notar, con tan solo escuchar las voces de los músicos, que Dulcinea era una dama de la cual alguien estaba enamorado.
El tercer epitafio relata la sepultura de Sancho Panza, el fiel acompañante de Don Quijote. Aquí se describe cómo Sancho, el escudero, acompañaba a Don Quijote y a su caballo Rocinante por las aventuras que encaminaron en el viaje del ingenioso hidalgo para que fuera reconocido caballero.
...