Película "También la lluvia”
orellanamedelInforme23 de Noviembre de 2017
605 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
EJERCICIO N°1:
Nombre del estudiante: ___Eduardo Orellana Medel.
Carrera: ________________Derecho.
Fecha de entrega: martes 3 de octubre 2017
Se trata de un ejercicio reflexivo y analítico respecto de obras cinematográficas del cine nacional e internacional vinculadas a los derechos humanos.
Película "También la lluvia”
https://www.youtube.com/watch?v=xGjA7uV25r0
Ficha:
Director: Icíar Bollaín
Año: 2010
País: España
Reconocimientos:
- 2011 / Premio Ariel a la mejor película Iberoamericana.
- 2011 / Premio Goya a la mejor Dirección de producción.
Pauta de preguntas:
- Describa el contexto social y político en el que se desarrolla la película.
- Mencione los derechos humanos vulnerados que presenta la película.
- Señale (a) leyes nacionales e (b) instrumentos internaciones que resguardan el derecho al agua.
Indicaciones de forma:
- Indicar su nombre al inicio del ejercicio y en el archivo
- Letra Arial 11
- Espacio 1 ½
- Mínimo 1 plana
- Máximo 2 planas
Desarrollo Ejercicio N° 1:
- En la película se aprecian dos contextos vemos uno referido a la conquista española en América que fue con la llegada de Cristóbal Colón y luego se ve la represión del pueblo Boliviano de la ciudad de Cochabamba que vivió la privatización del agua. El contexto político radica en que el Estado no sabía que acciones tomar para garantizar el derecho fundamental que les estaba siendo privados a los bolivianos, por ende surge el contexto social en donde es el pueblo mismo quien se une para protestar y recuperar lo que les fue quitado. Es importante destacar que este movimiento se extendió por 4 meses y hoy es un ejemplo de lucha de a otros pueblos que puedan verse en algún momento privados de bienes fundamentales para la subsistencia humana como lo es el agua. Fue una clara lucha por los derechos humanos.
- Violación al derecho de agua → considerado un bien fundamental este fue negado a los ciudadanos de Cochabamba o inaccesible debido a los altos precios que tenía su consumo.
Violación del derecho de acceso a los servicios públicos → Se consideran esenciales aquellos que son necesario para una vida digna y permita el desarrollo de las familias, se conocen como servicios públicos domiciliarios.
Ambas vulneraciones son infractoras de los derechos humanos debido a que afectan a la sociedad y el culpable de esta afectación es el Estado, quien, debiendo velar por la garantía y efectivo cumplimiento de estos bienes y servicios, comete actos que perturban y dañan el efectivo goce de ellos.
- Leyes nacionales que resguardan el derecho al agua:
- Ley 18778 (02-FEB-1989)→ Establece subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas servidas.
- Decreto 50 (28-ENE-2003) → Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado. Ministerio de Obras Públicas.
- Decreto 1220 (25-JUL-1998) → Reglamento del catastro público de aguas. Ministerio de Obras Públicas.
- Decreto 195 (17-JUL-1998) → Reglamento de la Ley Nº 18.778 que establece subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas servidas. Ministerio de Hacienda.
- Decreto 735 (19-DIC-1969) → Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano. Ministerio de Salud.
- Decreto con Fuerza de Ley 1122 (29-OCT-1981) → Código de Aguas. Ministerio de Justicia.
- Decreto con Fuerza de Ley 237 (28-MAY-1931) → Fuentes termales. Ministerio de Bienestar Social.
Leyes internacionales que resguardan el derecho al agua:
- No está reconocido como un derecho propiamente tal, sino que se considera protegido en aquello que corresponde a un bien especifico que se comprende en los derechos humanos, es referente al agua potable. Para ello es compatible todas aquellas normas que dan al ser humano como inherente el derecho a una vida digna.
...