ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sinopsis de la película “También la lluvia”


Enviado por   •  2 de Abril de 2019  •  Informes  •  4.149 Palabras (17 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 17

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

Nro 50

PRIMER PARCIAL GRUPAL

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

CURSO: 1er AÑO

MATERIA: PERSPECTIVA SOCIO-POLÍTICA

DOCENTE: NADIA ARIAS

ALUMNOS:  BELÉN, ESTEBAN

                

a) Introducción

Sinopsis de la película “También la lluvia” (2010-Icíar Bollaín)

El filme transcurre durante el año 2000 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, y narra el desarrollo de la filmación de una película sobre el “descubrimiento” de América por Cristobal Colón. Mientras se lleva a cabo el rodaje de dicha película, tiene lugar la llamada “guerra del agua”. La misma es una movilización social en rechazo a la privatización del sistema de distribución de agua, y particularmente a las condiciones de dicha privatización.

Hay una gran cantidad de analogías entre la realidad que vive el pueblo boliviano y las que sufrieron durante la llegada de los españoles los habitantes originarios, tanto como contradicciones dentro de los mismos personajes, que los llevan a ir sufriendo profundas transformaciones internas a lo largo de la historia.

El elenco de la película está compuesto por Luis Tosar en el papel de Costa, un productor en principio bastante frío y calculador, que ve en rodar la película en Bolivia la posibilidad de abaratar costos. Gael García Bernal interpreta a Sebastián, un director idealista, preocupado por plasmar la verdad de los hechos por duros que fuesen, para que se sepa la verdad de lo que realmente sucedió e intelectualmente involucrado en un principio con la problemática del pueblo. Karra Elejalde es Antón, un actor de mucho prestigio, con ciertos problemas con la bebida y manifiestamente despreocupado por la realidad que se intenta reflejar, y con una postura pragmática sobre lo que se está viviendo con el conflicto del agua, y que interpreta a Cristóbal Colón, en una versión más interesada por el oro y la explotación de los esclavos que por el descubrimiento y la aventura. Un personaje que se transforma en eje del relato a medida que transcurre la historia es Daniel/Hatuey interpretado por Juan Carlos Aduviri. Es quien genera el primer conflicto durante el casting ya que la convocatoria decía claramente que “todos van a tener su oportunidad”, y al ser tan grande la cantidad de postulantes la decisión era dejar al margen a todos los que estaban haciendo fila en la calle. Pero su reclamo hizo que se les diera la misma oportunidad a todos. Daniel es un activista varias veces detenido por encabezar los reclamos en Cochabamba que es seleccionado para interpretar a Hatuey, un aborigen que se revela contra la opresión española. Carlos Santos interpreta a Alberto y a Bartolomé de las Casas, paradójicamente a pesar de personificar a alguien que fue defensor de los derechos de los indígenas y se opuso a un imperio, es el primero en querer abandonar la filmación al estallar los conflictos en las calles. El reparto se completa con Raúl Arévalo en el papel de Juan/Antonio de Montesinos encarnando también la contradicción entre la interpretación del primer defensor de los aborígenes (Montesinos), mientras que Juan también está determinado a abandonar el rodaje al desencadenarse los disturbios en las calles.

Ficha Técnica

Dirección: Icíar Bollaín

Guión: Paul Laverty

Producción: Juan Gordon

Música: Alberto Iglesias

Fotografía: Alex Catalán

Montaje: Ángel Hernández Zoido

Presentación de los temas y del marco teórico

Los temas que plantea la película son

-El conflicto social y la lucha del pueblo por las condiciones de la privatización del sistema de distribución del agua.

-Las analogías entre la llegada de los conquistadores y la llegada del equipo de producción y el elenco de la película, y algunas situaciones conflictivas surgidas durante el rodaje.

-Las relaciones entre los personajes.

-La transformación y las contradicciones de los personajes con el transcurso de los acontecimientos.

El análisis se hará en base a los textos “No es natural” de Josep-Vincent Marqués, “La imaginación sociológica” de Charles Wright Mills, “Dilemas teóricos” de Guiddens, “Introducción al Marxismo” de Nadia Arias, “El poder en Michel Foucault” de Castellano, “El constructivismo estructuralista: La teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu” de Antonio Álvarez Sousa.

b) Desarrollo

La película está ambientada en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, en el año 2000, momento en el que se desató un conflicto al que se le denominó “La guerra del agua”. Esto se origina al realizarse la privatización del sistema de distribución del agua, no solo aumentando el servicio a valores abusivos, sino que en muchos casos se pretendía cobrar a ciudadanos que no recibían servicio alguno. Agravando esta situación el hecho de la clausura de los pozos y cañerías realizadas con mucho esfuerzo por la población, con la que distribuían el agua de las lluvias que utilizaban para vivir.

A continuación transcribimos uno fragmento del artículo “La Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia: dos lecturas” de Carlos Crespo - Omar Fernández - Gabriel Herbas

La aplicación de las políticas de reestructuración económica en Bolivia ha tenido uno de sus principales elementos en la privatización, no sólo de las empresas estratégicas (petróleo, minería, comunicaciones) sino también de los servicios básicos. En referencia al servicio de acueducto, en septiembre de 1999 el Parlamento aprueba la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y un mes después el Gobierno entrega en concesión a un consorcio privado internacional  (denominado Aguas del Tunari) la empresa municipal de distribución de agua de Cochabamba y la ejecución del proyecto Misicuni (megaproyecto de agua de usos múltiples), importante estrategia para la solución de la crónica escasez de agua en la región. Inmediatamente, organizaciones populares y ambientalistas hacen públicas sus observaciones y en noviembre de 1999 se lleva a cabo el primer bloqueo campesino y de regantes en las vías de acceso a la ciudad de Cochabamba. Se iniciaba así la Guerra del Agua. Los principales planteamientos en contra de esta privatización esgrimidos por los dos principales actores locales, la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida y Federación Departamental Cochabambina de Regantes (Fedecor), fueron los siguientes:
· La Ley no respetaba los sistemas tradicionales de manejo del agua.
· Aguas del Tunari prohibía el funcionamiento de sistemas alternativos de distribución de agua en las áreas de concesión de las ciudades.
· La concesionaria aplicaba del principio de «full costs recovery» (recuperación total de costos) en la fijación de tarifas.
· La Ley reducía las competencias de los municipios para fijar tarifas y otorgar concesiones.
· Excluía la participación ciudadana en la fijación de tarifas, las cuales serían indexadas al dólar americano.
· Riesgo de juicios coactivos por falta de pago para usuarios de bajos ingresos.
· No se reconocía aporte comunitario en ejecución de obras ya existentes.

En los primeros meses del año 2000 prosigue la ola de protestas y bloqueos a pesar de que fueron reprimidos en forma violenta por la policía (hubo un muerto, cuarenta y siete heridos y más de ciento veinte detenidos). El primer resultado es abrir un espacio para discutir la revisión del contrato de concesión y reformar la Ley de Agua Potable.
Finalmente en abril del 2000, luego del bloqueo indefinido de Cochabamba convocado por la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida y ante una fuerte presión social, la empresa Aguas del Tunari se retira de Bolivia. El Gobierno boliviano tuvo que aceptar esa decisión y modificar la Ley de Agua.”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.7 Kb)   pdf (138.4 Kb)   docx (19.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com