Calidad y Seguridad en la Atención del Paciente
VanessathExamen8 de Marzo de 2023
2.965 Palabras (12 Páginas)448 Visitas
Asignatura | Datos del alumno | Fecha |
Calidad y Seguridad en la Atención | Apellidos: Ticona Hualcuna | 29-12-2021 |
Nombre: Vanessa Sheyla |
[pic 1][pic 2][pic 3]}
[pic 4][pic 5][pic 6]
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 2
II. DESARROLLO 2
1. Situación Actual: 2
2. Alternativas 4
Matriz de Prevención de Riesgos en la Atención del Paciente: 4
Guía de Práctica Clínica 5
Indicadores de Calidad: 7
Procesos Operativos del Servicio de Cirugía 10
III. CONCLUSIÓN 14
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15
INTRODUCCIÓN
El servicio de cirugía del Hospital III de Yanahuara, Arequipa - Perú; cuenta con 24 años de funcionamiento, brindando servicio a más de 180 mil afiliados al Seguro Social, se divide en consulta externa, cirugías, hospitalización y rehabilitación. (1) El Proceso de cirugía es un conjunto de actividades asistenciales que inicia en la consulta, luego del diagnóstico se decide si será una cirugía menor o mayor, ambulatoria o con hospitalización; ambas incluyen las tres etapas, que son preoperatoria, operatoria y postoperatoria para finalmente terminar con la recuperación y el alta del paciente.
Para poder realizar estas actividades, el servicio de cirugía requiere disponer de unas instalaciones adecuadas, de profesionales competentes y contar con los recursos necesarios, así como un mantenimiento satisfactorio; todo ello para brindar un servicio de calidad con eficiencia y siempre en busca de la mejora continua.
El objetivo de esta actividad es identificar procesos operativos - asistenciales de mayor prevalencia, señalando los riesgos que pudiera conllevar esta atención de modo que se puedan controlar. También se desarrollará una matriz de indicadores de calidad para la atención del paciente. Como gestores tenemos que planificar, cumplir con estándares así como gestionar la calidad y satisfacción del usuario.
- DESARROLLO
- Situación Actual:
A continuación se identifican los principales procesos asistenciales del servicio de cirugía, señalando en la matriz de riesgos, los evitables y los inevitables.
Servicio de Cirugía Matriz de Riesgos en la Atención del Paciente | ||
Nombre | Riesgo inevitable | Riesgo evitable |
Gestión quirúrgica | Inadecuada evaluación clínica del paciente programado para cirugía | |
Gestión de talento humano | Incumplimiento en la normatividad vigente en Seguridad y Salud en el trabajo | |
Gestión Asistencial | Probabilidad de complicación del paciente en sala de operaciones. | |
Gestión asistencial | Probabilidad de contagios de enfermedades infectocontagiosas por riesgo biológico. | |
Gestión de servicios de apoyo terapéutico | Inoportunidad en la identificación del riesgo nutricional del paciente hospitalizado en fase de recuperación quirúrgica |
- Alternativas
Matriz de Prevención de Riesgos en la Atención del Paciente:
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
Fuente: Elaboración Propia
Guía de Práctica Clínica (2) Es el conjunto de recomendaciones luego de una revisión sistémica de la evidencia y evaluación de los posibles riesgos y beneficios, cuyo objetivo es optimizar la atención y mejorar la calidad del servicio para los usuarios o pacientes.
Al establecer una guía se disminuirá la variabilidad de la práctica clínica, fomentado decisiones más efectivas y seguras centrados en los pacientes.
GPC para la atención quirúrgica, se da desde el ingreso del paciente hasta el momento de su alta hospitalaria, incluye prácticas muy diversas tanto físicas como emocionales, esta guía sirve para prevenir complicaciones y disminuir el tiempo de recuperación y permanencia en el hospital; recordemos también que este servicio existe la atención multidisciplinar requiriendo más la coordinación entre las distintas áreas.
Objetivo: Preparar física y emocionalmente al paciente, favoreciendo el éxito de la atención, previniendo las complicaciones, disminuyendo el tiempo de convalecencia y permanencia en el hospital.
Etapa Preoperatoria
- Información al paciente, oral y escrita, se resuelve dudas y se explica el proceso quirúrgico.
- Cribado nutricional de ser el caso: valoración del estado nutricional.
- Premedicación anestésica: Evaluación médica, coordinación con otras especialidades de cuerdo a situación del paciente
Etapa Intraoperatoria:
- Cirugía propiamente dicha
- Precaución de Riesgo biológico
Etapa perioperatoria:
- Fluidoterapia, control y manejo de fluidos para información hemodinámica.
- Analgesia, en coordinación con una especialidad, sedación como despertar al paciente.
Etapa Postoperatoria:
- Reinicio precoz de la alimentación oral, coordinar con nutrición, evaluación de alimentación parenteral u oral y medidas adecuadas.
- Movilización precoz, se implementa el plan de cuidados de movilización progresiva.
Alta o Referencia: De acuerdo con la evolución del paciente se indica alta hospitalaria con controles o referencia a otro servicio en caso de complicación.
Profesionales:
- Cirujanos: Cirugía general y de especialidad de acuerdo con el caso clínico, anestesiólogo.
- Enfermeros: Con especialidad quirúrgica
- Nutrición: Capacitado en atención quirúrgica
- Técnicos de Enfermería: Con experiencia en el área
- Administrativos: Gestión de documentos, archivos y costos
Indicadores de Calidad:
Ámbito | Proceso | Dimensión | Eficiencia |
Nombre | 1.- Porcentaje de estancia hospitalaria por enfermedad crónica. | ||
Objetivo | Saber el total de personas que se atienden en el servicio de cirugía, por complicaciones que resultaron en enfermedades crónicas. | ||
Fórmula de cálculo | Total de días de estancia por complicaciones resultando enfermedades crónicas en un año Total de días de estancia por cualquier otra causa en un año | x 100 | |
Unidad de medida | Porcentaje | Frecuencia | Anual |
Línea de base | 40% | Meta Anual | 30% |
Umbral | Optimo ≤ 30%, aceptable entre 31% y 39%, crítico ≥ 40% | ||
Tendencia Positiva | Descendiente | Orden de presentación | Ascendente por el valor del % |
Apertura | Desglose por usuarios afiliados | ||
Fuente | Registro diario en la demanda del servicio |
...