Caso Clínico Pedro 68 años de edad
paulacontreApuntes31 de Octubre de 2023
8.214 Palabras (33 Páginas)214 Visitas
Caso Clínico
Ingresa por guardia, de 68 años de edad, acompañado por su hijo. Pedro consulta por edema miembros inferior y refiere que al orinar siente una gran molestia y su orina presenta sangre y orina dos veces al día.
Ante le interrogatorio, el hijo de pedro aporta los siguientes datos: “Hace varios días duerme mucho más que lo de costumbre”, “Se siente muy cansado, con falta de energía”.
Signos vitales de Pedro:
- FR: 20CRX´
- FC: 72LAT X´
- TA: 150/95 MMHG
- T°: 36°C
- Mencione la o las respuestas humanas que Pedro presenta en la consulta
- ¿Qué necesidades básicas alteradas reconoce en Pedro, según Virginia Henderson?
- Defina insuficiencia renal
- ¿Cómo está constituido los riñones?
- ¿Cómo se llaman los conductos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga?
- Explique vejiga
- ¿Cómo está compuesta la orina?
- ¿Qué es oliguria?
- ¿Qué es anuria?
- ¿Qué hematuria?
- Signos y síntomas de la insuficiencia renal
- ¿Qué parámetro se altera en anuria?
- ¿Cuál es el valor normal de la tensión arterial?
- ¿Qué es la hipertensión arterial?
- Nombre fármacos antihipertensivos con sus nombres genéricos
- ¿Qué cuidados de enfermería gestionaría para Pedro?
- Fundamentar los cuidados
Respuestas:
- Las respuestas humanas que presentan Pedro son: Edema (hinchazón causada por la acumulación de líquido en la parte superior del cuerpo), micción, hematuria, oliguria, somnolencia diurna excesiva, frecuencia respiratoria normal, frecuencia cardiaca normal, hipertensión y temperatura normal.
- Se reconocen alteradas dos necesidades básicas presentadas por Virginia Henderson; por un lado, la eliminación normal de desechos corporales en el cual el/la enfermero/a debe conocer tanto las funciones esenciales del aparato excretor y la higiene correcta de las partes íntimas. Por otro lado, el conocimiento de la enfermero/a las dificultades para conciliar el sueño del paciente y así priorizar el reposo tranquilo e interrumpido del descanso.
- La insuficiencia renal corresponde a la disminución o pérdida de la capacidad funcional de los riñones, temporal o permanente, de etiología muy diversa.
- La insuficiente renal aguda (IRA) se describe como un deterioro rápido de la función renal acompañada de retención y aumento de niveles sanguíneos de productos terminales del metabolismo nitrogenado (urea, creatinina) y normalmente de oliguria (eliminación de orina inferior a 500ml/24 horas). Suele solucionarse completamente con el tratamiento adecuada y, según su origen, se distinguen tres variedades:
- IRA prerrenal: Puede precipitarse por una hipovolemia ocasionada por insuficiencia cardiaca, shock, hemorragia o quemaduras, o bien por cualquier otro factor externo a los riñones que disminuya el flujo sanguíneo renal y, por lo tanto, disminuya la perfusión de los glomérulos. Las complicaciones obstétricas, tales como el desprendimiento de la placenta, la preeclampsia grave, la eclampsia y el aborto séptico son otros ejemplos.
- IRA intrínseca o intrarrenal: Se produce por trastornos que afectan a los propios riñones (enfermedades primitivas renales como la glomerulonefritis y la pielonefritis; enfermedades sistemáticas como la diabetes mellitus y el lupus eritematoso sistemático; la necrosis tubular aguda producida por reacciones transfusionales o por la absorción de sustancia nefrotóxicas como por ejemplo aminoglucósidos, gentamicina o neomicina).
- IRA postrenal: Producida por la lesión renal que ocasiona la obstrucción del flujo de orina debido a la existencia de un cálculo, a neoplasias, o bien por un aumento del tamaño de la próstata.
- La evolución clínica de la insuficiencia renal aguda, reversible, se caracteriza por diversas fases:
- Fase inicial: Es el período en que se desarrollan las lesiones en el riñón, de unas horas a una semana de duración, durante el cual pueden apreciarse las manifestaciones de la enfermedad casual pero la alteración funcional del riñón suele pasar inadvertida.
- Fase oligúrica: Puede durar de 1 a 2-4 semanas después del acontecimiento causal. Con la reducción notables de la diuresis, de 400 a 500 ml/día (oliguria) a menos de 100 ml/día (anuria), se produce una acumulación orgánica de productos de desecho (especialmente sustancias nitrogenadas: urea) y diversas alteraciones hidroelectrolitos capaces de causar variados trastornos.
- Fase poliúrica: Dura unos 5-20 días tras superarse la fase crítica y restablecerse la filtración glomerular, mientras aún no se recupera la adecuada resorción tubular. Se observa un progresivo incremento de la diuresis de 300-400 ml/día hasta a 3 ó 4 litros/día. A pesar del a poliuria, pasa cierto tiempo hasta la corrección de la retención de productos nitrogenados y los trastornos metabólicos e hidroelectrolítos.
d)Fase de recuperación: La recuperación es gradual y puede requerir de 3 a 12 meses, período durante el cual la función renal se normaliza si la agresión causal no ha dejado lesiones irreversibles.
- La insuficiencia renal crónica (IRC) o insuficiencia renal en estadio terminal: Se produce en las enfermedades renales irreversibles. Evoluciona durante un largo período de tiempo y, finalmente, da lugar a un cuadro de uremia o síndrome urémico. Las alteraciones que se observan en la uremia afectan a todos los sistemas del organismo y se originan por la retención de los productos finales del metabolismo y por los trastornos en los equilibrios ácido-base, electrolítico e hídrico.
- Pueden distinguirse diversas fases, según sea el porcentaje de tejido renal dañado:
a) Fase lateral: No se presentan trastornos evidentes, porque las nefronas sanas mantienen la función renal dentro del límite tolerable.
b) Fase compensada: Los túbulos renales ya no son capaces de reabsorber la cantidad de agua filtrada en los glomérulos y aparece poliuría, así como trastornos por la retención de productos nitrogenados y, a veces, hipertensión y anemia.
c) Fase descompensada: Ante cualquier situación crítica (infección), la disfunción se acentúa y el riñón pierde la capacidad para concentrar o diluir la orina; la poliuría es constante y pueden producirse desequilibrios en la regulación hídrica (hiperhidratación por ingesta hídrica escasa). Se genera una importante retención de productos nitrogenados y se produce la excreción de sodio y potasio, por lo que se desarrollan alteraciones del medio interno y diversos trastornos orgánicos.
d) Fase terminal: Se produce una importante reducción del volumen de orina (oliguria) y se establece un cuadro de uremia.
4) Los riñones son unos órganos en forma de alubia que ocupan un lugar prominente en el sistema urinario. Cada uno mide unos 12 cm de largo y pesa alrededor de unos 150 g. Están localizados a cada lado de la columna vertebral, justo detrás de la cavidad abdominal, que contiene algunos de los órganos digestivos. Cada uno de los riñones recibe sangre de una ramificación de la arteria aorta, denominada arteria renal. La sangre fluye desde la arteria renal hacia arterias cada vez más pequeñas, denominadas arteriolas. De las arteriolas, la sangre fluye al interior de los glomérulos, que son haces de vasos microscópicos denominados capilares. La sangre sale de cada glomérulo por una arteriola que conecta con una pequeña vena. Las venas pequeñas se unen para formar una sola vena renal grande que extrae la sangre de cada riñón.
Los riñones constan de una parte externa (corteza) y una parte interna (médula). Todos los glomérulos están localizados en la corteza, mientras que los túbulos están localizados tanto en la corteza como en la médula. La orina se vacía desde los conductos colectores de miles de nefronas al interior de una estructura en forma de copa (cáliz). Cada riñón tiene varios cálices, que desaguan en una sola cámara central (pelvis renal). La orina se evacua desde la pelvis renal de cada riñón hacia el interior de un uréter.
Funciones de los riñones: Todas las funciones realizadas normalmente por los dos riñones las puede llevar a cabo un solo riñón sano. Algunas personas nacen con un solo riñón y otras, optan por donar un riñón para trasplante a otra persona con insuficiencia renal. En otros casos, un riñón puede quedar gravemente lesionado a causa de una enfermedad o por una lesión.
La función principal de los riñones es:
- Mantener el equilibrio de agua y minerales (incluidos los electrólitos) en el organismo
Las funciones renales adicionales son:
- La filtración y la eliminación de los desechos producidos durante la transformación de los alimentos, los medicamentos y las sustancias perjudiciales (toxinas).
- Regulación de la presión arterial
- Secreción de ciertas hormonas
Equilibrio hidroelectrolítico
Para conservar la vida, las personas consumen agua regularmente. La mayoría del agua es producida por la transformación (metabolismo) de los alimentos. Si la cantidad de agua añadida al organismo no es compensada por una cantidad igual de agua eliminada, el líquido se acumula rápidamente, la persona se pone enferma e incluso puede morir. El exceso de agua diluye los electrólitos del organismo, mientras que la restricción de agua los concentra. Los electrólitos del organismo deben mantenerse en concentraciones muy precisas. Los riñones regulan el equilibrio entre agua y electrólitos y ayudan a mantenerlo en el nivel correcto.
...