Caso clínico aparato respiratorio
ERIDANy19Ensayo11 de Noviembre de 2023
671 Palabras (3 Páginas)200 Visitas
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de sexo femenino de 86 años que ingresa al área de emergencia por presentar dificultad para respirar. Familiar del paciente (hija) refiere que la paciente no tolera el decúbito desde hace 3 días con sensación de ahogo que se acompaña de tos seca. Presenta además oliguria e hipotensión. Al momento del ingreso la paciente se encuentra consciente, orientada, febril con temperatura de 37.8, se observa mucosas secas y palidez generalizada. Se le realiza gasometría arterial presentando un pH de 7.30, pCO2 50 mmHg [HCO3] 31 mEq/L, exceso de base (BE) -1.32, satO2 60%. Inmediatamente se le coloca oxigeno suplementario con mascarilla al 100% para corregir la hipoxemia y se inicia soporte inotrópico debido a hipotensión.
Al segundo día en la UCI la paciente se encuentra hemodinámicamente inestable con tendencia a hipotensión, mala mecánica respiratoria, desaturando, taquipneica, se inicia soporte ventilatorio con intubación endotraqueal. Se aplica sedoanalgesia, inotrópico positivo y relajante muscular. La gasometría arterial muestra: pH 7.48, pCO2 43.5 mmHg, pO2 85 mmHg, [HCO3] 31.9 mEq/L y BE 7.26, satO2 99%. Tiene una evolución favorable al tercer día, es extubada y es dada de alta al séptimo día.
El diagnóstico fue insuficiencia respiratoria aguda como consecuencia de una insuficiencia cardiaca congestiva.
DISCUSION Y REVISION DE LITERATURA
A partir de la presentación de este caso, podemos analizar los factores que ocasionan los síntomas y signos presentados por parte de la paciente, así también como sus complicaciones y/o mejoras.
La paciente es ingresada por dificultad para respirar, además presenta tos seca y no tolera la posición de decúbito, lo cual nos dice que se trata de primera instancia de un problema respiratorio; la dificultad respiratoria puede presentarse por una obstrucción en las vías respiratorias y la tos seca y el sentir ese “ahogo” al estar acostado se puede deber a una irritación en esta misma zona probablemente causada por una infección, lo cual esta misma infección da origen a la temperatura febril que presenta, ya que la fiebre es una respuesta del cuerpo al presentarse una infección.
También se dice que la paciente presenta oliguria e hipotensión, que estos síntomas los podemos atribuir a una reducción de flujo sanguíneo hacia los riñones debido a la misma insuficiencia cardiaca que esta misma presenta ocasionando que haya esa disminución de producción de orina y presión arterial baja.
Mucosas secas y palidez generalizada: Las mucosas secas pueden indicar deshidratación o insuficiencia circulatoria. La palidez generalizada se muestra como respuesta a la hipotensión y la disminución del flujo sanguíneo periférico.
Los datos arrojados de gasometría arterial cuando fue ingresada la paciente fueron: pH 7.30, pCO2 50 mmHg, [HCO3] 31 mEq/L, BE -1.32, satO2 60%) y estas son las posibles atribuciones:
El pH bajo está relacionado con una acumulación de dióxido de carbono y posiblemente una disminución en la capacidad de los riñones para eliminar el ácido.
La pCO2 elevada indica una retención de dióxido de carbono en los pulmones debido a una mala ventilación.
El exceso de base negativo podría estar relacionado con una acumulación de ácido láctico en la sangre debido a la hipoperfusión tisular.
La saturación de oxígeno baja del 60% es un indicativo de hipoxemia grave.
EVOLUCIÓN DE LA PACIENTE REFERENTE A DATOS DE GASOMETRÍA AL SEGUNDO DÍA
Datos arrojados de gasometría arterial al segundo día:(pH 7.48, pCO2 43.5 mmHg, pO2 85 mmHg, [HCO3] 31.9 mEq/L, BE 7.26, satO2 99%)
El pH más alto indica que si hubo una corrección de la acidosis gracias al efecto del tratamiento administrado.
La pCO2 disminuida y la pO2 aumentada se reflejan como una mejoría en la ventilación y la oxigenación.
El aumento del BE indica la restauración de la perfusión tisular y la disminución de la producción de ácido láctico.
...