ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Frecuencia de crisis convulsiva en los pacientes que acudieron al Área de Emergencias y Consulta del ambulatorio “Dr. José David Sambrano”

Eumilys AzocarInforme9 de Noviembre de 2024

7.323 Palabras (30 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD DE ORIENTE[pic 1]

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

CÁTEDRA: PASANTÍA RURAL

SECCIÓN: 02

FRECUENCIA DE CRISIS CONVULSIVA EN LOS PACIENTES QUE ACUDIERON AL ÁREA DE EMERGENCIAS Y CONSULTA DEL AMBULATORIO “DR. JOSÉ DAVID SAMBRANO”, GUANTA, ESTADO ANZOÁTEGUI DURANTE EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2023.

TUTOR ACADÉMICO:

REALIZADO POR:

DRA. NERIS SUBERO

IP. ÁVILA CAROLINA C.I: 25.360.816

IP. DÍAZ GIL, MARIANN C.I: 26.109.176

IP. LIZARZABAL, SAMANTHA C.I: 25.478.969

IP. VÁSQUEZ, MARGARETH C.I: 26.850.389

BARCELONA, VIERNES 2 DE FEBRERO DEL 2023

RESUMEN

FRECUENCIA DE LOS ESTATUS CONVULSIVOS PERIODO ENERO- 2023 A DICIMEBRE-2023. EN EL AMBULATORIO TIPO II DR. JOSÉ DAVID SAMBRANO. MUNICIPIO GUANTA

Autores: Ávila Carolina, Díaz Mariann, Lizarzabal Samantha, Vásquez Margareth.

Asesor: Dra. Neris Subero.

Universidad De Oriente, Núcleo de Anzoátegui, Departamento de Salud Pública.

Introducción: Las crisis convulsivas son un fenómeno que se presenta en la población general a lo largo de la vida, de hecho, se ha estimado que hasta el 8-10% de la población sufrirá de una convulsión a lo largo de su vida. Su estudio es importante para poder conocer las causas que producen los trastornos convulsivos y las consecuencias que estos acarrean. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, y de corte transversal, mediante la recolección de datos durante el periodo de enero – diciembre del 2023, utilizando las hojas de morbilidades del área de emergencias y consulta del Ambulatorio “Dr. José David Sambrano” de Guanta, estado Anzoátegui. Resultados: el presente estudio incluyó un total de 113 pacientes que presentaron trastornos convulsivos, de los cuales el 70% perteneció al área de consulta y el 30% restante correspondía a la emergencia. El 69.23% de los pacientes que acudieron a la emergencia tuvieron un diagnóstico de estatus convulsivo, mientras que el diagnóstico más frecuente en la consulta corresponde a la epilepsia, con 77.05%. En general el grupo etario más afectado fueron las edades entre 31 – 59 años, con un 35.39%. El sexo masculino fue el más afectado, con 54.86%, mientras que el femenino corresponde a un 45.13%. El mes en el que predominaron los trastornos convulsivos fueron mayo con 17.3% y julio con 16.4% para las áreas de emergencia y consulta respectivamente. Diazepam fue el tratamiento farmacológico más utilizado en la emergencia, con 42.31%. Y, finalmente, el evento cerebrovascular isquémico fue la patología más frecuentemente asociada a los pacientes con epilepsia que acudieron a la consulta, correspondiendo al 29.79%.

Palabras clave: estatus convulsivo, epilepsia, crisis convulsiva, trastornos convulsivos.


ÍNDICE

RESUMEN        2

INDICE DE TABLAS        5

INTRODUCCIÓN        6

MARCO TEÓRICO        13

        Convulsión        13

        Estado epiléptico convulsivo        14

Etiologías        15

        Enfermedad Epiléptica Traumatismo Vasculares        15

        Convulsiones febriles simples.        15

        Convulsión febril compleja.        16

        Convulsiones neonatales.        16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        18

JUSTIFICACIÓN        20

OBJETIVO GENERAL        22

OBJETIVOS ESPECÍFICOS        22

METODOLOGÍA        23

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN        23

POBLACIÓN DE ESTUDIO        23

MUESTRA DE ESTUDIO        23

CRITERIOS DE INCLUSIÓN        24

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN        24

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA DE RECOLECCIÓN DE DATOS        24

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS        25

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS        25

RESULTADOS        26

CONCLUSIONES        35

RECOMENDACIONES        37

BIBLIOGRAFÍA        38

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN        40

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Total de pacientes con trastornos convulsivos que acudieron a la emergencia y consulta del Ambulatorio “José David Sambrano” durante el periodo enero 2023 – diciembre 2023……………………………….………….. 27

Tabla 2. Distribución por grupo etario de los pacientes con trastornos convulsivos que acudieron a la emergencia y consulta del Ambulatorio “José David Sambrano” durante el periodo enero 2023 – diciembre 2023…………………………………………………………………………….….. 28

Tabla 3. Distribución por sexo de los pacientes con trastornos convulsivos que acudieron a la emergencia y consulta del Ambulatorio “José David Sambrano” durante el periodo enero 2023 – diciembre 2023………………………………………………………………………………... 29

Tabla 4. Número de pacientes con trastornos convulsivos distribuidos según el mes, que ingresaron a consulta y emergencia del Ambulatorio “José David Sambrano” durante el periodo enero 2023 – diciembre 2023……………………………………………………………………………..…. 30

Tabla 5. Diagnóstico de los pacientes con trastornos convulsivos que acudieron a la emergencia del Ambulatorio “José David Sambrano” durante el periodo enero 2023 – diciembre 2023…………………….…………………….. 33

Tabla 6. Tratamiento y resolución en los pacientes con trastornos convulsivos que acudieron a la emergencia del Ambulatorio “José David Sambrano” durante el periodo enero 2023 – diciembre 2023………………………...……. 34

Tabla 7. Diagnóstico de los pacientes con trastornos convulsivos que ingresaron a la consulta del Ambulatorio “José David Sambrano” durante el periodo enero 2023 – diciembre 2023………………………….……………….. 35

Tabla 8. Patologías asociadas de los pacientes con epilepsia que acudieron a la consulta del Ambulatorio “José David Sambrano” durante el periodo enero 2023 – diciembre 2023…………………………………………………………. 36

INTRODUCCIÓN

        Las crisis convulsivas son un fenómeno que se presenta en la población general a lo largo de la vida, de hecho, se ha estimado que hasta el 8-10% de la población sufrirá de una convulsión a lo largo de su vida.1 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo padecen epilepsia, una condición caracterizada por crisis convulsivas recurrentes. Esta cifra puede variar según las regiones y los criterios utilizados para el diagnóstico. En América, la prevalencia de las crisis convulsivas también muestra variaciones significativas entre países y regiones. Según el Instituto de Medicina (IOM) de los Estados Unidos, se estima que alrededor de 3 millones de estadounidenses viven con epilepsia, lo que representa aproximadamente el 1% de la población.

En los últimos años, ha habido modificaciones en la terminología referente a la epilepsia y las convulsiones, además de un afluente cada vez mayor de información respecto a la patogénesis subyacente. Paralelamente, se han desarrollado clasificaciones según la etiología de la crisis, para comprender globalmente el significado de epilepsia como enfermedad2. El estatus epiléptico (EE) se considera una urgencia neurológica y la forma más severa de crisis que pueda presentarse en un paciente por la elevada morbilidad y mortalidad que produce. En 1981 el estatus epiléptico fue incluido por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) definiéndolo como “cualquier convulsión que se presenta de manera repetida o con suficiente duración en el tiempo y en la cual no existe una recuperación de la conciencia entre episodios”. Esta definición se consideró imprecisa poco después de su publicación. Posteriormente se consideró que la duración de 30 minutos era un marco trascendental a tener en cuenta dentro de la definición operativa del estatus epiléptico, pero se ha visto que el tiempo crítico de tratamiento debe ser antes de que se completen los 30 minutos, ya que pasado este periodo los cambios fisiopatológicos pueden empezar a ser irreversibles2.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (293 Kb) docx (832 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com