ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión de calidad para ejecución de Puesto de Salud Mamagpampa, Distrito de Cañaris - Lambayeque

Elena Velasquez AcostaTesis26 de Diciembre de 2023

3.790 Palabras (16 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE POSGRADO[pic 1]

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

[pic 2]

 Gestión de calidad para ejecución de Puesto de Salud Mamagpampa, distrito de

Cañaris, Lambayeque[pic 3]

Línea de Investigación: Ingeniería de la Construcción, Ingeniería Urbana, Ingeniería Estructural

       Sub Línea de Investigación: Gestión de Proyectos de Construcción

Autor:

                                      Mimbela Vélez, Juan Alexander

Asesor:

Hurtado Zamora, Oswaldo

Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2612-3298   

TRUJILLO - PERÚ

2023

                             

           

  1. GENERALIDADES
  1. Título:

Gestión de calidad para ejecución de Puesto de Salud Mamagpampa, Distrito de Cañaris - Lambayeque.

  1. Equipo investigador:
  1.  Autor(a):

Apellidos y nombres        : Mimbela Vélez Juan Alexander

  1. Asesor (a):

Apellidos y nombres        : Hurtado Zamora Oswaldo

  1. Tipo de Investigación:
  1.  De acuerdo a la orientación o Finalidad                : Aplicada
  2.  De acuerdo a la técnica de contrastación         : Descriptiva
  1. Línea de Investigación: Ingeniería de la Construcción, Ingeniería Urbana, Ingeniería Estructural

Sub Línea de Investigación: Gestión de Proyectos de Construcción

  1. Unidad Académica:

Unidad de ingeniería, Escuela de Posgrado Universidad Privada Antenor Orrego

  1. Institución y Localidad donde se desarrollará del proyecto:

Universidad Privada Antenor Orrego, Puesto de Salud Mamagpampa, Distrito de Cañaris, Lambayeque.

  1. Duración de la ejecución del proyecto

Fecha de inicio                : 01 de agosto del 2023

Fecha de Término        : 31 de mayo del 2024

  1. Cronograma de actividades:

Figura 1

Cronograma para el desarrollo del proyecto tesis

[pic 4]

Fuente: Elaboración propia

  1. Recursos:
  1. Personal.
  • 01 investigador.
  • 01 asesor.        
  1. Equipos.
  • Computadora personal - laptop
  • Disco duro portátil
  • Memoria pendrive USB
  • Videocámara
  • smartphone
  • Escáner
  • Impresora
  • Kit multimedia
  1. Materiales.
  • Materiales de Escritorio.
  • Silla ergonómica
  • Escritorio de oficina
  1. Servicios.
  • Energía eléctrica
  • Internet fijo y móvil
  • Servicio de procesamiento de datos
  • Transporte (pasaje de viajes)
  • Alquiler de equipos multimedia
  • Fotocopiado, empastado, ploteo
  1. Presupuesto:

Figura 2

Presupuesto para desarrollo del proyecto

[pic 5]

Fuente: Elaboración propia

  1. PLAN DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE TESIS:

“Gestión de calidad para ejecución de Puesto de Salud Mamagpampa I-2, Distrito de Cañaris Lambayeque”.

El presente proyecto de tesis, plantea como objetivo principal el desarrollo de la metodología de gestión de calidad en la ejecución del P.S. Mamagpampa I-2, Distrito de Cañaris, Lambayeque. Se Aplicará la herramienta de Gestión de la Calidad con enfoque PMI Guía PMBOk 7ma Edición, para analizar e identificar los principales riesgos del proyecto, a su vez permitan administrar y evaluar el desempeño en la ejecución de proyecto y diseñar un plan de respuesta, para así asegurar funcionabilidad, calidad requeridos en el proyecto, utilizando el minino de recursos evitando desperdicios que incrementen el costo y tiempo.

Por otro lado, el éxito de los proyectos en una organización debe ser el resultado de una gestión que integre funciones o áreas de conocimientos tales como calidad, costos, riesgos, tiempo, cambio, relaciones, recursos, pero enfatizando las capacidades de la organización.

Dado que el sector de la construcción responde a entornos competitivos y globalizados, surgiendo la necesidad de alcanzar sostenibilidad y rentabilidad, en la cual se deben mejorar los procesos y llevar un control antes, durante y al finalizar, el seguimiento posterior del mismo. Por tanto, al contar con herramientas adecuadas y estandarizadas estas podrán llevarse a cabo de manera satisfactoria.

  1. Problema
  1.  Realidad Problemática:

Internacional, El riesgo y los problemas de calidad son muy cotidianos en la industria AIC, sin embargo, el tenerlos presentes y controlados desde etapas tempranas, puede ayudar bastante a tomar mejores decisiones sobre la dirección del proyecto y así, aumentar las probabilidades de lograr los índices de calidad, productividad, cronograma y costos. Es relevante considerar que se estima que, los costos por fallas de calidad varían entre 5 y 25% del costo total del proyecto, según casos de estudios en Estados Unidos de América, el Reino Unido, y en América Latina. En el caso de Chile estos rangos son entre el 15 y 25. Es de suma urgencia alinearse a una cultura de calidad en el sector de la construcción y en todas las áreas económicas, de manera de satisfacer a la sociedad actual con sus requerimientos y necesidades (Santelices, Herrera, & Muñoz, 2019, p. 242). 

La empresa R&D Consulting indica que, en el mundo hay un total de 883,521 empresas certificadas en el estándar internacional ISO 9001 (Según la encuesta anual ISO Survey hasta el 31 de diciembre de 2019). Esta cantidad representa unas 4,857 empresas más a comparación al año 2018. Este estándar es el que cuenta con la mayor cantidad de empresas certificadas a nivel mundial. ISO 9001 (Requisitos para Sistema de Gestión de la Calidad), es el más implementado debido a que es el más conocido y son las buenas prácticas de Calidad. Las empresas deciden estratégicamente iniciar con la implementación de este sistema antes del resto, por sus beneficios de estandarización de los procesos, organización, visibilidad y lograr la Satisfacción de los clientes (Consulting, 2020).

En el Perú, La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Actualmente se tiene un total de 1329 empresas con certificación de calidad IOS (ISO9001 e ISO14001), de un total de empresas formales activas en el Perú que llega a 1 382 899.Solo el 1% de las empresas formales en el país cuenta con sistema de gestión de calidad, revelo el economista Walter Ramírez, jefe de la oficina de Estudios Económicos del Instituto nacional de Calidad (INACAL).El Perú cuenta con una Política Nacional para la Calidad cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la competitividad de la producción y comercialización de bienes y/o servicios. En este sentido, el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) esté empeñado en la promoción de la cultura de calidad para que el público exija a los comerciantes productos de calidad, lo cual va a obligar a las empresas a sumir estos sistemas de gestión (Instituto Nacional de Calidad - INACAL, 2021).

El estado situacional de la infraestructura Hospitalaria en el Perú, en el año 2017, 940 EE.SS. afectados en infraestructura en 9 departamentos, 784 requieren rehabilitación, 156 intervenciones profundas (reconstrucción). En el 2018 con Resolución Ministerial, PRONIS – Programa Nacional de Inversiones en Salud, se hace responsables de los 151 proyectos en infraestructura Hospitalaria para la RECONSTRUCCION CON CAMBIOS. Desde 2210-2019, se han adjudicados de los cuales 2 sin problemas, 26 con retrasos, 16 concluidos, 1 se volvió a convocar en el 2020 y 5 sin información (Tandazo Rivera, 2020).

El 97% de postas de salud y hospitales del país carece de instalaciones adecuadas. En total 8,577 establecimientos del primer nivel de atención se encuentran en mal estado, En tanto, 241 de los 247 hospitales del país tampoco cumplen condiciones mínimas de infraestructura y equipamientos. En 20 de las 25 regiones del país, la totalidad de sus hospitales no pasa el test de capacidad adecuada. En el caso de institutos especializados de salud, el panorama es similar, con diez de 13 locales funcionando bajo estructuras deficientes o soportes tecnológicos obsoletos. Pese al foco que la pandemia forzó sobre el sector salud, los continuos gobiernos no lograron optimizar la capacidad de los establecimientos del primer nivel de atención y de los hospitales a nivel nacional. Al cierre del 2021, más del 97% de ellos continuó con infraestructura y equipamiento inadecuados, lo que incluso supone un retroceso frente al 2020 y al 2019 (Reisman, 2022).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (737 Kb) docx (736 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com