ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificación de los investigadores. Investigador resposanble

Karla EspinosaApuntes21 de Febrero de 2024

16.985 Palabras (68 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 68

Enseñanza, seguimiento, percepción y apego del  paciente a medidas preventivas para evitar luxación protésica  temprana en pacientes postoperados  de ATC a las seis semanas en la UMAE HTyO Puebla

[pic 1] 

Facultad de Medicina

Unidad Médica de Alta Especialidad

Hospital de Traumatología y Ortopedia

“Manuel Ávila Camacho”

     

Tesis para obtener el Diploma de

Especialidades en Ortopedia

Presenta:

Dr. Romero Rojas Uriel Zair

Director[pic 2]

Dr. Jorge Quiroz Williams

Asesor principal

Dr. Rubén Romero Mendez

N° de registro:

Puebla de Zaragoza, Puebla, México. Enero 2024


[pic 3][pic 4][pic 5]



[pic 6]

IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES.

INVESTIGADOR RESPOSANBLE

Dr. Rubén Romero Méndez

Matrícula: 99228252

Médico No Familiar. Especialista en ortopedia. Adscrito al servicio de Columna y Cadera. Turno Matutino. UMAE HTYO Puebla

Correo: dr.romero.mendez@gmail.com 

Teléfono: 2223067568

INVESTIGADORES ASOCIADOS.

Dr. Jorge Quiroz Williams (Director de tesis).

Matrícula: 99352616

Jefe de la División de Investigación en Salud. Especialista en ortopedia. Diplomado en Investigación clínica. Maestría en Administración y Docencia de la Educación Superior.  UMAE HTYO Puebla.

Correo: jorge.quirozw@imss.gob.mx

Teléfono: 2224 Ext. 206

Dr. Uriel Zair Romero Rojas (Tesista).

Matrícula: 97223030

Médico Residente de la especialidad de Ortopedia, IMSS, Sede UMAE HTYO Puebla.

Correo: urielzairromerorojas@gmail.com 

Teléfono: 2224648057


ÍNDICE

  1. RESUMEN.

  1. MARCO TEÓRICO.
  1. Introducción.
  2. Antecedentes generales.
  3. Antecedentes específicos.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
  2. JUSTIFICACIÓN.
  1. OBJETIVOS.
  1. Objetivo general.
  2. Objetivos específicos.
  1. HIPOTESIS.
  1. MATERIAL Y MÉTODO.

7.1 Diseño del estudio

7.2 Ubicación espaciotemporal

7.2.1 Lugar.

7.2.2 Periodo.

7.3 Marco muestral

7.3.1 Universo de estudio.

7.3.2 Criterios de selección de las unidades de muestreo.

7.3.2.1  Criterios de inclusión.

7.3.2.2. Criterios de exclusión.

7.3.2.3. Criterios de eliminación.

7.3.3 Muestreo.

7.3.3.1 Tipo de muestreo

7.3.3.2 Tamaño de la muestra

7.4 Variables.

7.4.1 Definición de variables.

7.4.1.1 Variable independiente.

7.4.1.2 Variable dependiente.

7.4.1.3 Variables sociodemográficas.

7.4.2 Operacionalización de variables.

7.5 Marco Procedimental.

7.5.1 Fuente de información.

7.5.2 Reclutamiento.

7.5.3 Procedimiento.

7.5.3.1. Mapa procedimental.

7.5.4 Análisis estadístico.

7.5.5 Método de control y calidad de la información.

7.6 Logística.

7.6.1 Recursos humanos.

7.6.2 Recursos materiales.

7.6.3 Recursos financieros.

 

  1. CONSIDERACIONES ÉTICAS.

  1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

  1. BIBLIOGRAFÍA.
  1. ANEXOS.
  1. Anexo 1. Carta de consentimiento informado.
  2. Anexo 2. Hoja de recolección de datos.

  1. RESUMEN.

Antecedentes: En nuestro medio, la luxación de ATC es una complicación que se presenta con bastante frecuencia y que, de acuerdo con las estadísticas, se realizará con mayor incidencia en el futuro, lo que conlleva un aumento en las complicaciones postquirúrgicas. La artroplastia total de cadera (ATC) ha revolucionado el tratamiento de la artritis de la cadera. Esta ha traído una mayor seguridad y mejores resultados clínicos-funcionales, así como mejoramiento en la percepción de los resultados por parte del paciente. Como todo procedimiento quirúrgico conlleva un riesgo y se pueden presentar complicaciones. Las principales complicaciones reportadas en la literatura son la luxación, la insuficiencia abductora, fractura y lesión nerviosa. Las luxaciones postquirúrgicas de ATC siguen siendo un desenlace muy común. La tasa de incidencia reportada antes de los 6 meses varía. A pesar de que existen mucha información acerca de las medidas preventivas para evitar una luxación temprana posterior a una ATC, no hay estudios de calidad sobre las medidas preventivas que adicionan un aditamento abductor o restricciones funcionales que sean efectivas para prever una luxación protésica.

Objetivo: Describir apego del  paciente a medidas preventivas para evitar luxación protésica temprana en pacientes a las seis semanas de postoperados  de ATC en la UMAE HTyO Puebla

Material y método: Se realizará un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en pacientes postoperados de ATC. Se le dará unas recomendaciones para prevenir una luxación de cadera posterior a realizarse una ATC. Se le citará a las seis semanas a revisión en consulta externa, donde se aplicará un cuestionario dirigido para evaluar el apego a estas medidas. El análisis estadístico a realizar frecuencias y porcentajes, así como medidas de tendencia central y dispersión.

Recursos e infraestructura: Al ser un centro de referencia de la región centro-sur del país y de referencia de tercer nivel para el manejo de padecimiento musculoesqueléticos, así como la ATC es una cirugía que se realiza con frecuencia en esta unidad, se contará con la cantidad de pacientes suficientes para la obtención de la muestra. Además, al ser un estudio observacional no se requiere de un financiamiento externo, sino que se harán uso de los recursos propios del instituto y del hospital. Contamos con el capital humano necesario para la realización de esta investigación.

Experiencia del grupo: El Dr. Rubén Romero Méndez es médico tratante en el servicio de columna y cadera, con experiencia de más de 18 años en el servicio y en realizar reemplazos de cadera. Académicamente ha sido profesor del curso de especialización médica en ortopedia en esta unidad, ha demás ha sido tutor de tesis de la especialidad. Cuenta con colaboración en algunas publicaciones en revistas médicas. El Dr. Jorge Quiroz Williams, es experto en metodología de la investigación, ha sido tutor y director de tesis de especialidad, además es miembro del sistema nacional de investigadores y cuenta con más de doce publicaciones en revistas médicas científicas.

Periodo: 01 de marzo al 30 de noviembre de 2023.

Resultados:

Conclusiones:

Palabras clave: artroplastia total de cadera; luxación protésica; factores de riesgo; reemplazo articular; prótesis de cadera; precauciones;  

Key words*: total hip arthroplasty; hip dislocation; risk factors; arthroplasty, replacement, hip; hip prosthesis; precautions.

*tomados de términos MESH de la National Library of Medicine de los Estados Unidos de América.


  1. MARCO TEÓRICO.
  1. INTRODUCCIÓN.

La artroplastia total de cadera (ATC) es un procedimiento quirúrgico que puede mejorar el rango de movilidad y disminuir el dolor de forma significativa en pacientes con condiciones crónicas o traumáticas que afectan dicha articulación, mejorando al mismo tiempo su calidad de vida, pues les permite reintegrarse a sus actividades cotidianas. Sin embargo, existen complicaciones que pueden ser desafiantes tanto para el paciente como para el cirujano, entre ellas, una de las más frecuentes en nuestro medio es la luxación de cadera posterior a ATC.

En su mayoría, las luxaciones protésicas de cadera suceden en los primeros 6 meses de haberse realizado la intervención quirúrgica. Aunque en su mayoría, el origen de la luxación protésica tiene un origen multifactorial, se han identificado factores de riesgo que pueden contribuir a una mayor incidencia de la misma, algunos de los cuales son relacionados con el paciente, otros con la técnica quirúrgica y otros con el diseño del implante. Diversos autores han reportado la importancia de una adecuada atención postquirúrgica, informando y educando al paciente sobre los cuidados básicos que debe tener y las medidas preventivas para evitar la luxación del implante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb) pdf (861 Kb) docx (495 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com