ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación en enfermería

FranshescamlmlTrabajo9 de Junio de 2023

2.017 Palabras (9 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1] Universidad Maimónides

                         Facultad de ciencias de la salud

                                 Escuela de enfermería

                    Carrera de licenciatura en enfermería

Director de la carrera: Dr. Carlos Lepez

Vicedirectora de la carrera: Prof. Lic. Noemi Mazzei

Coordinadora del 1er y 2do ciclo de la carrera: Prof. Lic. Alicia Canestro.

Materia: investigación en enfermería

Profesor a cargo: Prof. Lic. Juan Gerónimo Saner

                               Prof. Lic. Robinson Garay Pardo

Tema: trabajo practico n° 1

Alumna: Cynthia Franchesca Martinez Lopez

Fecha: 26/03/2021.

                                      CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

                                              INVESTIGACION EN ENFERMERÍA

Trabajo practico N°1

Prof. Lic. Saner juan

a) El trabajo es de carácter individual y debe ser entregado con letra calibri 11, en formato

PDF, con su respectiva caratula e índice. Por plataforma de la universidad.

b) Deberá integrar los conocimientos de taller de investigación

  1. Enuncie el concepto de investigación y explique los tipos de investigación

La investigación significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de descubrir algo.

Tipos de investigación:

Investigación pura o teórica:  tiene como objetivo la generación de conocimientos, sin importar su aplicación práctica. Se recurre a la recolección de datos para generar nuevos conceptos generales.

Investigación aplicada: el objetivo es encontrar estrategias que pueden ser empleados en el abordaje de un problema específico. Se nutre de la teoría para generar conocimientos prácticos.

Según su nivel de profundización:

Investigación exploratoria: Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un asunto desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente. No se apoya en la teoría, sino en la recolección de datos que permite detectar patrones para dar explicación a dicho fenómeno.

Investigación descriptiva: se encarga de describir las características de la realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera mas exacta. Los resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utiliza para entender la naturaleza del fenómeno.

Investigación explicativa: es el más común y se encarga de establecer relaciones de causa y efecto que permite hacer generalizaciones que puedan extenderse a realidades similares.

Según el tipo de datos empleado:

Investigación cualitativa: se basa en la obtención de datos en principio no cuantificables, basados en la observación, los datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara de los fenómenos.

Investigación cuantitativa: se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos basados en la medición. Permite mayor control e inferencia que otros tipos de investigación.

Según el grado de manipulación de las variables.

Investigación experimental: se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en condiciones controladas. Es medido a través de grupos de estudio y control, y según los lineamientos del método científico.

Investigación cuasi – experimental: controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, no llega a ser totalmente experimental.

Investigación no experimental: a diferencia con la experimental, las variables no son controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.

Según el tipo de inferencia:

Investigación deductiva: se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a comprobar.

Investigación inductiva: se basa en la recolección de datos específicos para poder crear nuevas teorías.

Investigación hipotética – deductiva: se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis luego, se aplica una deducción para obtener una conclusión y se verifica o descarta a través de la experiencia.

Según el periodo temporal en que se realiza:

Investigación longitudinal: implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un periodo claramente definido. El objetivo es poder observar cambios en las variables analizadas.

Investigación transversal: se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos, individuos o grupos durante un momento concreto.

  1. Explique Aplicación en Enfermería.

Es un proceso científico que valida y mejora el conocimiento existente y genera nuevo conocimiento que influye en la práctica enfermera, directa o indirectamente con la incorporación de los estudios o la universidad, el rol y las competencias profesionales de la enfermería. Han evolucionado hacia una posición autónoma, responsable y con un campo de conocimientos propios. La aplicación es un método científico un método empírico de investigación que sirve para obtener nuevos conocimientos e información.

“Empírico” quiere decir que se basa en la realidad, utiliza datos; es lo contrario de “teórico”. Por lo tanto, los científicos utilizan el método científico para aprender sobre la realidad, obteniendo datos y haciendo experimentos. Pueden dividirse en seis pasos/fases/etapas que se aplican en todos los tipos de investigación:

  1. Pregunta basada en la observación.
  2. Investigación
  3. Formulación de la hipótesis
  4. Experimentación
  5. Análisis de datos
  6. Rechazar o aceptar la hipótesis (conclusiones).
  1. Cuáles son las etapas del proceso de investigación. Describa cada una de ellas

Este proceso tiene tres fases:

Fase conceptual: es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la concreción de los objetos del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de fundamentación del problema en el que el investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o, por el contrario, encuentra el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.

A.- la formulación de la pregunta de investigación: el investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de investigación.

B.- revisión bibliográfica: de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar nuestro problema de investigación.

C.- Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: desde que perspectiva teórica abordamos la investigación.

D.- Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: enunciar la finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro objeto de investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (81 Kb) docx (231 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com