Manual de seguridad hospitalario: Prevención de accidentes por punzo cortante
Carlos Badillo #119Documentos de Investigación21 de Julio de 2025
1.431 Palabras (6 Páginas)54 Visitas
Manual de Seguridad Hospitalario: Prevención de Accidentes por Punzo Cortante
Introducción
Los accidentes por objetos punzo cortantes representan un riesgo constante en el entorno hospitalario, afectando principalmente al personal de salud que manipula material médico contaminado. Estos incidentes no solo comprometen la integridad física del trabajador, sino que también suponen un alto riesgo de transmisión de infecciones como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), hepatitis B y C. La prevención efectiva requiere la implementación de protocolos de seguridad, el uso correcto del equipo de protección personal (EPP) y la capacitación continua del personal. Este manual tiene como objetivo proporcionar lineamientos prácticos para prevenir dichos accidentes y actuar de manera adecuada ante una emergencia, promoviendo un entorno laboral seguro y protegido.
Definición
Los accidentes por punzo cortantes son eventos no intencionales en los que una persona, generalmente personal de salud, sufre una lesión con un objeto afilado o puntiagudo que ha estado en contacto con fluidos corporales, principalmente sangre. Estos objetos incluyen agujas, bisturís, catéteres, tijeras, entre otros. Tales lesiones representan un riesgo significativo de exposición a agentes infecciosos, particularmente virus como el VIH, hepatitis B (VHB) y hepatitis C (VHC).
Epidemiología
A nivel mundial, se estima que ocurren más de 2 millones de accidentes ocupacionales por objetos punzo cortantes cada año en trabajadores de la salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En América Latina, estudios reportan que hasta el 60% del personal médico y de enfermería ha sufrido al menos un accidente de este tipo a lo largo de su vida laboral.
En México, de acuerdo con datos del IMSS y la Secretaría de Salud, estos accidentes representan una de las principales causas de exposición laboral a agentes biológicos, con mayor prevalencia en áreas como urgencias, quirófano, hospitalización y laboratorios clínicos. En muchos casos, los accidentes no son reportados por miedo a represalias, desconocimiento o subestimación del riesgo, lo que limita el seguimiento y la implementación de medidas preventivas eficaces.
Impacto
1. En la salud del trabajador:
- Riesgo de contagio de enfermedades graves como VIH, VHB y VHC.
- Ansiedad, estrés postraumático y efectos psicológicos asociados al miedo al contagio.
- Reacciones adversas a medicamentos profilácticos.
2. En lo laboral y económico:
- Incapacidad temporal o permanente.
- Gasto en tratamientos, pruebas de laboratorio y seguimiento médico.
- Ausentismo laboral y afectación del rendimiento del equipo de trabajo.
3. En lo institucional:
- Aumento de costos por atención médica y gestión de riesgos.
- Deterioro del ambiente laboral.
- Potencial responsabilidad legal si no se siguen las normas de seguridad.
4. En lo social:
- Disminución de la percepción de seguridad en los centros de salud.
- Impacto negativo en la confianza de los pacientes hacia el personal y la institución.
Prevención de accidentes por punzo cortante
La prevención de accidentes por punzo cortante en el entorno hospitalario es una estrategia fundamental de protección para el personal de salud, ya que permite reducir la exposición a agentes infecciosos y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo. Esta prevención se basa en tres pilares esenciales: la educación continua del personal, la implementación de protocolos institucionales y el acceso permanente a los recursos necesarios para una práctica segura.
La capacitación periódica sobre normas de bioseguridad, el uso correcto del equipo de protección personal (EPP), el manejo adecuado de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) y la incorporación de dispositivos médicos con mecanismos de seguridad, son medidas clave para minimizar los riesgos.
Además, es indispensable establecer una cultura de seguridad que promueva el reporte inmediato de incidentes, el seguimiento médico post exposición y la mejora continua de los procesos clínicos. Bajo este enfoque, a continuación, se detallan los principales riesgos asociados, así como el equipo de protección personal indispensable para reducir la ocurrencia de estos eventos.
Riesgos existentes
A continuación, se describen cinco riesgos frecuentes que pueden derivar en un accidente por punzo cortante en hospitales:
- Manipulación inadecuada del material punzo cortante:
Acciones como reencapsular agujas, desechar jeringas en contenedores incorrectos o pasar bisturís directamente de mano a mano entre personal médico aumentan considerablemente el riesgo de lesiones. - Eliminación incorrecta de residuos peligrosos (RPBI):
La colocación de objetos punzantes en bolsas comunes o la sobresaturación de los contenedores especiales favorecen accidentes al desechar la basura o durante el transporte interno de residuos. - Distracciones o sobrecarga de trabajo:
El estrés, la fatiga laboral y las interrupciones durante procedimientos médicos contribuyen a la pérdida de concentración, lo que incrementa la probabilidad de accidentes. - Falta o mal uso del equipo de protección personal (EPP):
La ausencia de guantes, gafas o batas protectoras, así como su uso inapropiado o inadecuado al tipo de procedimiento, deja al trabajador expuesto a lesiones y contaminación. - Condiciones físicas inadecuadas del entorno laboral:
Espacios reducidos, iluminación deficiente, superficies irregulares o suelos mojados pueden dificultar la correcta ejecución de procedimientos e incrementar el riesgo de lesiones.
Equipo de protección personal (EPP) completo a utilizar
El uso del EPP es fundamental para reducir el riesgo de exposición durante el manejo de objetos punzo cortantes. El personal hospitalario debe contar con el siguiente equipo, de acuerdo con la actividad que realiza:
- Bata clínica de manga larga y resistente a fluidos: Brinda una barrera de protección en caso de salpicaduras accidentales.
- Guantes de látex o nitrilo (doble guante en cirugías): Protegen la piel de contacto directo con sangre u otros fluidos. Se recomienda el uso de doble guante en procedimientos quirúrgicos de alto riesgo.
- Gafas de seguridad o protector facial completo: Previenen el contacto de fluidos con mucosas oculares.
- Mascarilla quirúrgica o de alto flujo (según el riesgo del procedimiento): Protege las vías respiratorias ante salpicaduras o aerosoles contaminados.
- Calzado cerrado, antideslizante y lavable: Disminuye el riesgo de lesiones en caso de caída de objetos punzantes al piso.
- Contenedores rígidos y rotulados para objetos punzo cortantes: De uso obligatorio e inmediato posterior al procedimiento. Deben estar certificados y cumplir con la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
Procedimiento en caso de emergencia por accidente punzo cortante
Ante un evento de exposición con objeto punzo cortante, se debe actuar con prontitud siguiendo estos cinco pasos en orden lógico y estricto:
...