ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES EN LA EMPRESA PROCOMSAC

melissaleeeeeEnsayo12 de Noviembre de 2015

5.345 Palabras (22 Páginas)613 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

Guía de productos observables de  las asignaturas ejes del modelo curriular de investigación

Código : PP-G-02.01

Versión : 00

Fecha : 01.03.2011

Página : 21 de 47

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TÍTULO:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES EN LA EMPRESA PROCOMSAC

TESINA

AUTOR (ES):

ALEXIA CORDOVA AQUINO

JUAN VILLENA SALVADOR

ASESOR:

CARLOS DANIEL GONZALES HIDALGO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

CHICLAYO-PERÚ

2015

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrolla en la Empresa PROCOMSAC,  ubicada en la Carretera a Pimentel, distrito de Pimentel; la actividad económica de la empresa se basa en la elaboración de sacos, dicho producto involucra un sistema productivo con amplitud donde la condiciones de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional serán identificados, para posteriormente evaluarse y plantear las  medidas de prevención.

En la estructura del trabajo se  detallará la forma organizativa de la empresa, su sistema productivo, las áreas que la conforman y diversa información de relevancia que con respecto al ámbito de la Seguridad.

 En otra sección se identifica los peligros y riesgos dentro de la empresa, donde será sometido bajo una evaluación para precisar con mayor seguridad las medidas de prevención a implementar; dicha tarea es importante para poder trabajar en un correcto y adecuado diseño de un plan basado en medidas de prevención.

Finalmente se realizará la evaluación de la factibilidad del Plan, se evaluará su impacto y su alcance de aplicación, basándonos siempre en el Marco de la Ley General de Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783, rescatando uno de sus principios que es la prevención  de accidentes Laborales dentro de la Empresa.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

  1. Planteamiento del Problema

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada 15 segundos  un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo; cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un accidente laboral.

Cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo en las Industrias del Mundo– más de 2,3 millones de muertes por año. Anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 4 por ciento del Producto Interior Bruto global de cada año.

Fuente: http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm

En nuestro País sólo en Equipos de Protección Personal ( EPP), se han invertido 250 millones de dólares en el 2010, donde representan el 40 % de gastos de las Empresas en el Perú y la Demanda de Ingenieros de Seguridad es tan Alta que los puestos de trabajo son tomados por Ingenieros Ambientales o Geólogos.

Rescatando el gran Crecimiento y Desarrollo que está sufriendo nuestro País, paralelamente las exigencia en los procesos son mayores, tanto en el marco de Seguridad Industrial como Salud Ocupacional, es por ello que las grandes Industrias Peruanas están adoptando normas Internacionales en temas de Seguridad y Salud Ocupacional, donde teniendo el ente del Estado, representado por el Ministerio de Trabajo, cuyo fin es prevenir los accidentes laborales y fomentar dicha cultura en todas las Empresas del Perú,  dicha labor es sustentada en el Marco Legal Peruano con las Creaciones de Diversas Leyes como lo es la Ley General de Seguridad Industrial N° 29783, La ley que Modifica a la Ley General N° 30222, entre otros.

Fuente:http://www.usmp.edu.pe/vision2011/exposiciones/20.La%20seguridad%20Industrial%20en%20el%20Peru.pdf

La necesidad de Trabajar bajo procedimientos Seguros, lugares adecuados y acondicionados, lugares que cuenten con  sistemas contra incendios, etc.; son formas de trabajo de una adecuada política de Trabajo basados en la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional donde su aplicación es de factor relevante, sin embargo en la empresa de estudio no se refleja su cumplimiento en totalidad.

Actualmente la empresa  no cuenta con un plan de seguridad y salud ocupacional, no implementa de equipos de protección personal a sus colaboradores, las señalizaciones internas son muy escazas, la ubicación de maquinaria dentro de los puestos de trabajo es inadecuada, las capacitaciones internas no guardan un cronograma establecido por los directivos, se realizan una sola vez al ingresar y  carecen de un control o registro documentario, además de que tampoco cuenta con un registro de enfermedades ocupacionales.

Toda esta realidad ha tenido como fruto 10 accidentes laborales en lo que corresponde el año 2014 y 8 Accidentes Laborales en el Año 2013. Dichas cifras referidas evidencian que la Empresa está mayormente preocupado por el tema de Producción en grandes Cantidades que en la carencia  de compromiso con la Seguridad de sus Trabajadores, además de no contar con una conciencia de prevención de accidentes como también de los Procedimientos  Seguros que toda le Empresa debe Aplicarse según estándares Internacionales y el Marco Legal Peruano.

  1. Formulación del Problema

¿De qué manera un Plan de seguridad y salud ocupacional logrará prevenir los accidentes de trabajo en la Empresa PROCOMSAC en el Departamento de  Lambayeque 2015?

  1. Justificación e importancia del estudio:

La Seguridad Industrial y Salud Ocupacional agregan valor, no solamente al lugar de trabajo sino también a la vida, elevando la autoestima, la productividad y optimizando el recurso humano; creando un prestigio de calidad del producto, y un excepcional ambiente de trabajo.

Con la Promulgación de la Ley General N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo ha traído como consecuencia profundos cambios dentro del campo de la Seguridad y salud Laboral en las empresas en nuestro país, con un alto grado de obligaciones y responsabilidades para el empresario en el desarrollo de la actividad preventiva.

Considerando la Implicancia Social es evitar las pérdidas y daños humanos dentro de los Centros laborales; en la implicancia Institucional se define en la prevención de tiempos muertos, superar la baja productividad y gestionar correctamente los costos y gastos; finalmente en la implicancia académica es la aplicación del marco legal como también el fomento de la cultura de prevención de accidentes en los compañeros de trabajo.

Con la Ejecución del presente Plan  de Seguridad y Salud Ocupacional se logrará mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores, permitirá prevenir accidentes y disminuir los riesgos laborales.

  1.  Antecedentes (según APA)

MONTERO,(2011), realizo la investigación: “Propuesta de un sistema industrial y salud ocupacional para las áreas operativas y almacenamiento en una empresa procesadora de vaina de tara – 2011” , en la facultad de ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. La investigación llego a las siguientes conclusiones:

  1. En el desarrollo del  manual de Seguridad y Salud Ocupacional, se  identificaron los peligros de los cuales el 3 % fueron accidentes graves, 18% leves y el resto incidentes.
  2. La directiva, trabajadores administrativos y los operativos se comprometieron a mejorar el ambiente de trabajo implantando un sistema de seguridad y salud ocupacional.
  3. Se aplicó en su estudio el modelo de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007, herramientas que guían para reducir los accidentes y prevenir enfermedades ocupacionales.

Esta investigación nos enseña que es importante contar con  un Registro de Enfermedades Ocupacionales como también la aplicación de estándares internacionales que fomentan el cuidado de la Salud Ocupacional de los Trabajadores.

GUZMAN, (2003),  realizo la investigación: “Propuesta de plan de seguridad e higiene industrial en plásticos geva Ltda. – 2003”, en la facultad de ingeniería de la Universidad Cesar Vallejo. La investigación llego a las siguientes conclusiones

  1. Se identificó los aspectos críticos que representan riesgos sobre la salud física y mental del trabajador , concluyendo así  , que el trabajador  se encuentra expuesto a  diversos agentes dentro del ambiente laboral ,en caso de agentes físicos, ergonómicos, psicosociales,  biológicos y eléctricos, tales como el ruido, radiación no ionizante, levantamiento y manipulación de cargas, conexiones eléctricas deterioradas.
  2. Se detallaron los equipos de protección personal que requieren las actividades realizadas por los trabajadores, bajo el Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Un 62% del personal utiliza el EPP durante la ejecución de sus labores, los otros no lo hacen por poca costumbre y malos hábitos.
  3. Se diseñó el plan de seguridad e higiene industrial para prevenir accidentes, detallando lo pasos a seguir, los equipos a utilizar entre otras cosas.

La presente investigación nos hace la sensibilización de que no todo el personal de trabajo utiliza el EPP requerido según el tipo de actividad que se realiza, donde éste es expuesto a diversos agentes que pueden causarle daños o accidentes laborales.

CORNEJOS, (2008), realizó la investigación : “ Propuesta de un Plan de Seguridad y Salud para Obras de Construcción – 2008 “, presentada en la Escuela de Ingeniería  Civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Las conclusiones del presente estudio son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (305 Kb) docx (76 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com