Promoción de salud mental y fisica en adultos mayores
Raúl PérezEnsayo27 de Mayo de 2025
1.078 Palabras (5 Páginas)66 Visitas
UNIVERSIDAD YACAMBÚ[pic 1]
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
PROMOCIÓN DE SALUD SALUD MENTAL Y FISICA EN ADULTOS MAYORES
Raúl Pérez. (exp: HPS-151-00516)
Materia: Psicología de la salud
Sección: MB01M0S
Noviembre, 2022
PROMOCION DE SALUD
Salud mental y física en adultos mayores
Envejecer no es lo mismo que enfermar, aunque la vejez se acompaña de un mayor número de padecimientos. Este grupo es más propenso a padecer enfermedades propias de su edad, que son extrañas de ver en edades anteriores, como la incontinencia urinaria, cáncer prostático, amiloidosis cardiaca, etc y también son propensos a padecer enfermedades que se encuentran en períodos previos de la vida, como las infecciones, tumores malignos y enfermedades crónicas.
En el apartado mental, según la OMS, el 7% de los adultos mayores presenta signos de depresión y el 25% de toda la población que presenta conducta suicida, está representada por este grupo, a pesar de componer solo el 8% de la población global. Los diferentes tipos de demencia corresponden a un 8% de esta población y es a su vez, la primera causa de discapacidad en los adultos mayores. Por último, los problemas relacionados al abuso de sustancias se presentan en un 1% de la población.
El panorama de la salud del adulto mayor en Venezuela se complica todavía más, La organización no gubernamental Convite A.C estimó que el 87% de los adultos mayores vive en situación de pobreza, incluso teniendo pensión, que no les alcanza para comprar alimentos ni medicinas y quedan bajo total dependencia económica de sus hijos u otros familiares, además ser un estresor más, de los múltiples estresores relacionados con la calidad de vida del país.
Escala de promoción de la salud
Nivel 1. Prevención de la enfermedad
La mejor forma de mantener la salud física y las capacidades cognitivas de los adultos mayores, se relaciona con la prevención de las enfermedades, mediante actividades y cambios de hábitos, sustentado sobre varios pilares.
La actividad física es esencial para envejecer saludablemente:
Las personas mayores que realizan actividad física son mucho más coordinados, tienen mayor masa muscular y más fuerza, lo que los ayuda a reducir el riesgo de caídas. Otra gran ventaja de mantenerse activos es que el estado anímico mejora enormemente, además de que reduce el estrés y el insomnio, es capaz de fortalecer la autoestima y mejorar el concepto de imagen corporal. Con ello también ayuda disminuir el riesgo de sufrir obesidad y depresión. También tiene efectos positivos sobre los órganos, incluyendo al sistema nervioso
Actividades cognitivas
Para el mantenimiento de las funciones cognitivas, es ideal que el adulto mayor realice actividades recreativas como la lectura, actividades artísticas, escuchar música, practicar la motricidad fina, como costura, tejido, crucigramas, juegos de mesa, pintura y aprender cosas nuevas. La estimulación cognitiva está especialmente indicada para las personas mayores que se encuentren atravesando desde un proceso de envejecimiento normal, incluso sin que haya ningún tipo de demencia o pérdida de memoria producida por alguna enfermedad degenerativa.
Actividades sociales
Estas involucran a la familia, los amigos y agrupaciones sociales como la iglesia, grupos de apoyo y de entretenimiento. Cuando se cuenta con familia como los hijos, sobrinos, hermanos y nietos, afrontar situaciones relacionadas con el duelo por pérdida del cónyuge o cualquier otro problema, puede ser más fácil. Adicionalmente la comunicación constante y la reunión con ellos permiten la socialización activa y el sentimiento de apoyo.
Alimentación:
En general, se recomienda una dieta baja en alimentos procesados como embutidos y refrescos y evitar grasas saturadas,a favor de mantener una alimentación rica en granos enteros, proteína, fibra, calcio y en general, alimentos poco procesados con grasas saludables
...