ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud mental en los adultos mayores

Maria Camila Ordoñez SarriaTrabajo4 de Octubre de 2018

3.218 Palabras (13 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 13
  1. ESTADO EL ARTE

 Sin salud mental no hay salud.

Es  importante saber que la salud está definida como la parte integral para la supervivencia del individuo, ya que es la base del bienestar y el funcionamiento efectivo en el individuo y la comunidad en general.

La salud mental y las enfermedades están determinadas por muchos factores de interacción social, psicológica y biológica, esto determina la conducta del individuo.  Los abusos de  sustancias, la violencia y los desmanes físicos  cuando somos jóvenes nos trae consecuencias determinadas en nuestra vida adulta mayor desde la función biológica y psicológica la cual incidencia en las  consecuencias positivas y negativas en la interacción de nuestro entorno.

La salud mental puede haber se afectada por  los factores y experiencias  individuales, la interacción social, las estructuras  y recursos de la sociedad y los valores culturales, la cual es influenciada por la cotidianidad , experiencias   en la familia y la escuela, en las calle y en el trabajo .( lehtinen rikonnes  lahtinen 1997;lantinene y otros 1999) tomado del libro PROMOCION  DE LA SALUD MENTAL, al 2004, pag 15 ,Organización mundial de la salud.

Es necesario saber que ni la salud mental, ni la salud física  existirán solas, el funcionamiento de las áreas mentales, físicas y sociales son interdependientes, además la salud y las enfermedades pueden existir simultáneamente o pueden ser mutuamente excluidas. Al reconocer que la salud es un estado de balance incluyendo el propio ser, los otros y el ambiente, estaremos ayudando a que las comunidades y los individuos entiendan a como buscar su mejoramiento.

Por esto es necesario tomar conciencia de los hábitos,  las actitudes determinada  las dificultades del individuo,    el cambio en el comportamiento de las personas y en las comunidades las cuales se les fomentara  una promoción y prevención en la salud mental. el cual tiene su  punto de partida en  la toma de conciencia.

 Hay que tener en cuenta que hace falta una conciencia de autocuidado así como de programas específicos en promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidos a la población adulto mayor.

Esto obliga a diseñar estrategias que permitan el control de factores de riesgo de enfermedades  asociadas a las patologías de la vejez . La adopción de estilos y comportamientos saludables permite mayor expectativa y calidad de vida del individuo.

 La agencia de autocuidado es entendida como "la habilidad adquirida de satisfacer los requerimientos continuos de cuidado de uno mismo, que regulan los procesos vitales, mantienen o promueven la integridad de la estructura, el funcionamiento, el desarrollo humano y promueven el bienestar”. Su fortalecimiento permite mayor calidad y estilos de vida saludables.

Se hace necesario trabajar un abordaje de salud pública,  en la promoción de la salud mental y la prevención de los problemas  mentales y físicos, y  una estrategia para promover la resiliencia y el bienestar emocional en los individuos, familias y comunidades.

  1. MARCO TEORICO
  1. PROMOCION DE LA SALUD MENTAL

    La promoción y prevención de salud mental es una estrategia de salud pública orientada a modificar y mejorar las condiciones de vida del adulto mayor haciendo énfasis en reducir la pobreza, aumentar los niveles de educación y fomentar hábitos de vida saludable como lo son la actividad física y la alimentación sana. Teniendo en que cuenta la asociación entre pobreza y trastornos mentales parece ser universal ya que ocurre en todas las sociedades independientes de sus niveles de desarrollo.

La organización mundial de la salud define la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, donde puede afrontar presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente siendo capaz de hacer una contribución a la sociedad Siendo así en este sentido la salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad.(OMS 2001 a,p1)

 Existen Factores de protección que están orientados a prevenir la enfermedad modificando

Factores de riesgo, partiendo del principio de que la salud física ni la salud mental pueden existir solas teniendo en cuenta el funcionamiento interdependiente de las áreas mentales, físicas y sociales.  Protegiendo así al individuo de las situaciones de riesgo, ya que estos están asociados a una mayor probabilidad de enfermar y a los problemas de salud más graves y de mayor duración.

  1. FACTORES DE RIESGO EN EL ADULTO MAYOR

JUBILACION: es el cambio drástico de una situación activa a otra pasiva e improductiva, la cual puede conllevar a que el individuo no encuentre bienestar y estimulación en otras actividades cotidianas.  Para algunos individuos la jubilación se convierte en una marginación social, ya que afecta la situación económica, el estado emocional y la participación social.

VUDEZ: Es una de las pérdidas más comunes en la vejez. Al igual que la jubilación constituye un acontecimiento predecible de esta etapa., y Se caracteriza por los siguientes efectos> aflicción o duelo, soledad, pérdida de compañía, cambios en los estilos de vida, cambios en la calidad de vida, cambios en el estado emocional etc.

DESARRAIGO SOCIAL: es la ruptura o disolución de la red social del individuo, que termina separándolo del grupo de pertenencia. Existen dos tipos de desarraigo: desarraigo Total que aquel que representa la máxima disolución y deterioro de las relaciones sociales. Y desarraigo Parciales aquel en el que se aprecia al individuo en un ancianato pero este se encuentra ubicado en el mismo contexto territorial

SOLEDAD: El aislamiento social ha ido considerado como uno de los factores de riesgo para la depresión. En especial la soledad emocional que se define como aquella que solo puede aliviarse participando de una relación de compromiso mutuo es decir, la relación adulto mayor – familia

MALTRATO: Es un factor de riesgo que repercute en todos los aspectos de la salud física, social, emocional y económica del anciano, siendo un obstáculo poderoso para crear ambientes de bienestar integral y una adecuada calidad de vida.

PERDIDA DE ROLES SOCIALES: No querer o no poder ejercer las actividades sociales que antes se realizaban, significa pérdida de las funciones por lo que el individuo se ve limitado en el radio de acción y el espacio vital que pueden contribuir al desarrollo de sentimientos de inutilidad e inconformidad. 

INACTIVIDAD FISICA: El riesgo de morir aumenta significativamente en aquellos individuos de menor actividad física así como de un mayor deterioro funcional. Los adultos mayores con vida sedentaria viven menos en comparación a los que realizan actividades físicas sistemáticamente. 

INSTITUCIONALIZACION: El hogar es el medio físico, familiar y social donde ha desarrollado el individuo su vida; la institucionalización tiende a desvincularlo de su medio familiar y por consiguiente debe realizar significativos esfuerzos de adaptación al nuevo ambiente.

BARRERAS FISICAS: Las barreras de todo tipo constituyen un factor de riesgo para la aparición de enfermedades y daños en las personas pues se convierte en un serio obstáculo para la movilidad, dependencia, pérdidas de redes de apoyo, aislamiento, depresión, deterioro cognitivo y físico, y aumento de mortalidad.

DISFUNCIONES FAMILIARES: Entre el adulto mayor y la familia se establece casi siempre una interrelación de ayuda mutua, basada en las actividades de la vida cotidiana, fundamentalmente en las relaciones padre e hijo y abuelo y nieto.

AISLAMIENTO: La ausencia de contacto social puede incidir negativamente en la salud social, si el individuo se siente inconforme con el aislamiento y la falta de comunicación con los otros y no puede o no lo ayudan a vencer tal estado

  1. FACTORES DE PROTECCION PARA EL ADULTO MAYOR

 Los factores protectores cumplen un rol de protección en la salud, mitigan el impacto del riesgo y motivan al logro de las tareas propias de su desarrollo. Estos factores cumplen una función beneficiosa o de protección en el estado de salud del individuo, ayudándolo a su adaptación al ambiente físico y social.

  1.  PERSONALES:  
  • Habilidades intelectuales y competencias cognitivas.
  • Mayor sentimiento de motivación de logro.
  • Mayor autoestima.
  • Humor más positivo.
  • Mayor empatía y conciencia interpersonal.
  • Mejores habilidades, tales como: orientación hacia las tareas, menor tendencia a evitar los problemas

  1.  FAMILIARES:
  • Mayor nivel socioeconómico.
  • Ambiente familiar cálido y sin discordia.
  • Cohesión familiar.
  • Relación emocional estable, con al menos uno de los padres o un otro significativo (más allá si esa persona es un   pariente, un padre, un Profesor o un amigo; lo central es que el interés del niño sea estable en el tiempo).
  • Estructura familiar sin disfuncionalidades importantes. Hijos y nietos competentes y estimuladores.
  • Ausencia de separación o pérdidas tempranas.
  • Adaptabilidad familiar.
  1.  SOCIALES:
  • Apoyo social (emocional, material, informativo, entrega de valores, etc.).
  • Mejores redes de relaciones.
  • Clima emocionalmente positivo.
  • Modelos sociales (por ejemplo parientes, nietos) que fortalezcan y estimulen emocionalmente al individuo
  1. ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION DE SALUD MENTAL EN LOS ADULTOS
  2. MAYORES

a) INTERSECTORIALIDAD: consiste en la Implementación de propuestas integrales en que se han unido a voluntades políticas y técnicas de distintos niveles sociales para mejorar la situación de salud mental de cada caso, complementando los enfoques desde distintos ámbitos, buscando recursos e interviniendo en forma conjunta, combinada, evitando la duplicación de esfuerzos y optimizando los recursos

b) COMUNICACIÓN SOCIAL: Los medios de comunicación de masa son considerados como un medio para motivar y potenciar actitudes y conductas protectoras en la población, desarrollando campañas exitosas tanto a nivel nacional como local., por un lado los medios masivos como TV, radio y prensa escrita y por el otro, radios vecinales, diarios murales, afiches y volantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (123 Kb) docx (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com