Resumen: uso de la hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) en liberación modificada de fármacos
amandasaleTarea12 de Octubre de 2023
2.992 Palabras (12 Páginas)104 Visitas
Resumen: uso de la hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) en liberación modificada de fármacos.
La eficacia farmacológica de un medicamento no depende del principio activo exclusivamente, si no de la fórmula y tecnología de fabricación sobre la respuesta fisiológica.
Forma farmacéutica de liberación modificada: preparación en la que la velocidad de liberación del P.A es distinto a la forma convencional. Los cambios para esto se dan en la formulación y/o método de fabricación.
La liberación se puede sustentar mediante los materiales formadores de dicho sistema. Eje: Éteres de la celulosa
Éteres de la celulosa:
Tienen la capacidad de hincharse en agua originando soluciones viscosas
Carboximetilcelulosa tiene carácter no iónico lo que le proporciona compatibilidad con muchos Fcos y ser estables en un rango amplio de pH.
HPMC: es una clase de éter de celulosa, tienen higroscopicidad y se emplea como:
aglutinante de granulación seca y húmeda
agente de recubrimiento y estabilizador de suspensiones y emulsiones.
Evita coalescencia
Sistema de matrices: preparados por compresión de una mezcla homogénea de polvo conformada por 1 o + polímeros y P.A(s)
Clasificación de matrices de acuerdo al comportamiento en contacto con fluidos biológicos:
Inertes
Lipídicas
Hidrofílicas (hinchables):
El HPMC actúa en este tipo de matrices para la liberación de Fco controlada. Sin embargo, hay 2 mecanismos de liberación en este sistema: Solo se usa en matrices hinchables
erosión (Desgaste producido en la superficie de un cuerpo por el roce o frotamiento de otro) de las capas más externas y disolución del P.A en el medio
Difusión a través del gel polimérico que actúa como barrera
La liberación del Fco dependerá de:
Tamaño de partícula y del Fco
Solubilidad del polímero
La geometría de la matriz.
La fuerza de compresión usada para preparar las matrices
La velocidad de erosión de la matriz.
La velocidad de la liberación dependerá de:
La consistencia del gel polimérico
La solubilidad acuosa del Fco.
En el caso de un gel débil o con una baja solubilidad la liberación es escasa.
En el caso de que la solubilidad del fármaco es elevada se presenta 3 etapas para la liberación
Fase inicial: se disuelve el Fco que está en la superficie matricial y comienza la gelificación del polímero
Fase estacionaria: entra el agua en la matriz y se expande el gel
Fase de agotamiento: ocurre al terminar la gelificación y cuando la concentración del Fco es menor a su coeficiente de solubilidad.
Resumen: nuevos sistemas de liberación modificada
Las nuevas formas de liberación modificada presentan ventajas como: pautas posológicas más cómodas, que coinciden con las comidas y menor número de tomas/día, rapidez de acción o liberación en un determinado tramo del tracto gastrointestinal.
Si en un comprimido convencional o cápsula de gelatina rígida, se modifica la velocidad, el lugar o el momento de liberación del principio activo, se estaría hablando de una forma de dosificación de liberación modificada.
Comprimidos de liberación modificada incluyen: liberación prolongada, liberación retardada, liberación pulsátil y liberación acelerada.
Clasificación de los sistemas de liberación modificada:
Sistemas de disolución y/o dispersión rápida: son formas sólidas que se desintegran o se disuelven instantáneamente en la cavidad bucal con la saliva.
Ventajas: (I) administración a personas con dificultad para tragar (disfagia) como personas de la tercera edad y pediátricos (II) Fármaco inmediatamente disponible para su absorción (III) Mayor absorción por una absorción pregástrica por mucosa bucal, faríngea y esofágica.
Tipos de sistemas:
Comprimidos convencionales: se forman por tipos especiales de azúcar, donde se encuentran los comprimidos efervescentes.
Tabletas liofilizadas.
Formación de fibras (o floss formation): son similares al algodón de azúcar (sheaform) que es aplicada para eliminar el sabor amargo de ciertos medicamentos. Se emplea una matriz hecha de sacáridos (como sacarosa, glucosa, lactosa y fructosa), se obtienen fibras que se reducen a partículas de pequeño tamaño, donde se promueve una cristalización parcial mediante un tratamiento con etanol pulverizado. Lo que otorga características de muy buena fluidez y cohesividad, lo que se traduce en una rápida disgregación de los comprimidos.
Sistemas de liberación con tránsito gastrointestinal normal.
Tipos de sistemas:
Sistemas osmóticos
OROS: sistema de mayor difusión. Se encuentra constituído por un núcleo osmótico constituído por el IFA, los excipientes más usados son: cloruro sódico, cloruro potásico o manitol y excipientes convencionales como diluyentes, aglutinantes, etc. La liberación viene controlada por el paso de agua dentro de la membrana semipermeable (la permeabilidad varía por espesor y tipo de polímero). El orificio de salida del IFA se realiza con tecnología láser. No es usado en IFA 's poco solubles o muy hidrosolubles.
OROS PUSH PULL: Núcleo dividido por una membrana flexible. El reservorio superior cuenta con el orificio de salida del IFA y el reservorio inferior se encuentra el material osmótico. En cuanto penetra el líquido, la parte osmótica ejerce presión y se expulsa el IFA. Usado en IFA´s hidrosolubles (como procaína clorhidrato) y poco solubles (como nifedipino).
OA-SRS: sistema que permite controlar el tiempo de la liberación del fármaco mediante un dispositivo tipo pellet que contiene en el núcleo (fármaco y ácido orgánico) recubierto con un polímero.
Sistemas con membrana microporosa: consiste en un comprimido con el IFA recubierto con una cubierta gastrorresistente, que al disolver con agua se producen microporos que varían la velocidad de liberación. Una variación de este sistema, es el recubrimiento con un polímero gastrorresistente que es soluble en medio intestinal.
Formulaciones pH-independientes: El pH del tracto gastrointestinal tiene diferentes variaciones (cavidad bucal: 7; estómago: 1 a 4; intestino delgado: 5 a 7). Para ello se formulan comprimidos que mezclan un principio activo (ácido o básico) con tampones, que permiten obtener gránulos que se recubren con polímeros de celulosa semipermeable. Una vez llega al tracto digestivo penetra líquido al interior del comprimido y por el agente tamponante, se alcanza el pH óptimo para disolver el principio activo y liberarlo por difusión a velocidad constante.
Sistemas monolíticos o matriciales: estos sistemas tienen el IFA (en forma de suspensión o disolución) uniformemente distribuido en una matriz de polímero. La liberación es producida por un mecanismo de disolución, difusión y/o erosión. Existen tres situaciones:
Matrices hidrofílicas: se mezcla el P.A con polímeros hidrofílicos, que presenta una elevada capacidad gelificante, que se hinchan y aumentan su volumen. Se pueden formular en forma de comprimidos o cápsulas de gelatina dura. La matriz hidrofílica puede ser de origen natural o semisintético, como agar-agar, alginato o chitosanos, almidones modificados o derivados de la celulosa. Existen tres variaciones del sistema: cilindro abierto por ambas bases, cilindro cerrado por una de las bases o geomatrix (permite obtener perfiles de liberación a velocidad constante, mediante una o dos cubiertas poliméricas impermeables o semipermeables).
Matrices lipídicas:el P.A se encuentra en una matriz insoluble, que se prepara por compresión directa, compactación entre rodillos o granulación mediante fusión caliente a partir de una mezcla pulverulenta. Su liberación depende de un agente de canalización, que forma una matriz porosa por la cual ingresa fluido gastrointestinal. Requieren de: P.A., material lipídico (matriz insoluble), agente de canalización, solubilizantes, tampones y antiadherente/deslizante.
Matrices de polímeros insolubles: el P.A se encuentra embebido dentro de un polímero inerte e insoluble en el medio gastrointestinal (mx. parecido a una esponja). El fármaco puede estar disuelto o disperso (como una suspensión). Existen 4 comportamientos: (I) P.A disuelto en la matriz, (II) P.A disperso en la matriz, con previa disolución, para posterior difusión (III) P.A. disuelto en la matriz mediante disuasión por poros (IV) P.A disperso en la matriz, con previa disolución y posterior difusión por poros.
Sistemas con resinas intercambiadores de iones: las resinas intercambiadoras de iones son materiales insolubles que contienen grupos aniónicos o catiónicos, situados a lo largo de la cadena polimérica de la resina. La resina intercambia un catión o un anión, dependiendo de la naturaleza de la solución del P.A. La liberación del P.A. depende del grado de reticulación de la resina, si es alto, la porosidad y la velocidad de liberación, disminuyen. Otros factores que influyen: tamaño de partícula de la resina y fuerza iónica del medio.
Formas orales obtenidas a partir de tecnología de impresión tridimensional: Depósito de gotículas (80-90 μm) que se van secando sobre el lecho de un polvo compactado. El proceso se completa con una nueva capa de polvo compactado y una nueva adición de gotículas,
...