ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de enfermería de Dorothy Johnson

isabel toncconiEnsayo1 de Julio de 2023

6.597 Palabras (27 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 27

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MONOGRAFÍA:    TEORIA DE ENFERMERÍA DE DOROTHY JOHNSON

CURSO:

ALUM        NA

DOCENTE:

CICLO:

        [pic 1]

                                                                  LIMA – PERU

2023

                                                                 

[pic 2]

[pic 3]

DEDICATORIA

INDICE

DEDICATORIA        2

INDICE        3

INTRODUCCIÓN        5

CAPITULO I        ¡Error! Marcador no definido.

MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL        6

1.1 ASPECTOS BIOGRÁFICOS        6

1.2 Modelo del sistema de comportamiento de Johnson        6

1.3 ¿Qué es el modelo de sistema de comportamiento?        7

1.4 Objetivos        8

CAPITULO II        8

2.1 FUENTES TEÓRICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA        9

2.2         PRUEBAS EMPÍRICAS UTILIZADAS EN EL DESARROLLO DE LA TEORÍA        9

2.3 CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES        9

2.4 METAPARADIGMAS  DESARROLLADOS EN LA TEORÍA/ PRINCIPALES SUPUESTOS        12

2.5         ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA        15

2.5.1 PRACTICA PROFESIONAL        15

2.5.2 FORMACIÓN        15

2.5.3 INVESTIGACIÓN        15

2.5.4 DESARROLLOS POSTERIORES        16

2.6         CRITICA        16

2.6.1 SIMPLICIDAD        16

2.6.2 GENERALIDAD        17

2.6.3 PRECISIÓN EMPÍRICA        17

2.6.4 CONSECUENCIAS DEDUCTIBLES        17

CAPITULO III        ¡Error! Marcador no definido.

3.1 El envejecimiento desde la perspectiva del modelo conductual de Dorothy E. Johnson        18

3.2 Dorothy E. Johnson (Modelo del sistema conductual)        19

CONCLUSIONES        24

BIBLIOGRAFIA        26

ANEXOS        28


INTRODUCCIÓN

La presente monografía trata sobre el Modelo del Sistema Conductual diseñado por Dorothy Johnson en el cual se hará una breve referencia biográfica de la teórica, también mencionare cuales fueron las bases teóricas en las que se apoyo Dorothy Johnson para elaborar su teoría.

Así mismo describiré conceptos principales y definiciones que considero son de importancia para comprender este modelo del sistema conductual de Johnson como son conducta, sistema, sistema conductual, sistema, equilibrio, tensión y elemento estresante ya que estos conceptos fueron importantes para Johnson para ampliar su teoría y adecuarla a la práctica enfermera.

Es importante destacar que el sistema conductual somos nosotros las personas como tal y que a su vez estamos integrados por siete subsistemas que están interrelacionados y si alguno de estos resulta alterado se pierde el equilibrio dentro de estos subsistemas se encuentran el de afiliación, de dependencia, de ingestión, de eliminación, sexual, de realización y de agresión/protección.

Dorothy Johnson considero cuatro principales supuestos o meta paradigmas que juegan un papel importante en su modelo de Sistema conductual. Este Modelo tiene dos componentes principales que son el paciente y la enfermería.

También daré a conocer qué forma lógica utilizo Dorothy Johnson para desarrollar su teoría.

Cabe señalar que en esta teoría la enfermera esta fuera del sistema conductual pero cuando existe una estabilidad en este es necesaria la intervención enfermera para mantener o restablecer el equilibrio en el sistema y finalmente expondré la conclusión del presente trabajo.


MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL

DOROTHY JOHNSON

1.1 ASPECTOS BIOGRÁFICOS  

Dorothy E. Johnson nació el 21 de agosto de 1919 en Savannah, Georgia. Estoy estudiando enfermería en Armstrong Junior College en Savannah, Georgia. Se graduó de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee con un título de enfermería en 1942 y recibió su M.P.H. de la Universidad de Harvard en Boston (1948).

Su actividad profesional es la puericultura y la educación. De 1943 a 1944 fui enfermera registrada para la Junta de Salud de Chatoham Savannah. Fue profesora y profesora asistente de enfermería pediátrica en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Vanderbilt. Se jubiló en 1978 y luego se mudó a Florida, donde se desempeñó como Profesora de Enfermería Pediátrica, Profesora Asociada de Enfermería y Profesora de Enfermería en UCLA.

En 1955 y 1956, Johnson era pediatra en la Escuela de Enfermería del Colegio Médico Cristiano, Vellore, sur de la India. Dorothy presidió un comité de la Asociación de Enfermeras de California (1965–1967) y desarrolló la especificación para el especialista clínico. Ha publicado cuatro libros, más de 30 artículos de revista, numerosos ensayos, informes, actas y monografías.

En 1975 recibió un premio de sus estudiantes de enfermería, y en 1977 recibió el Premio a la Excelencia Lulu Hassenplag de la Asociación de Enfermería de California y el Premio a la Excelencia en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Vanderbilt. Enfermería en 1981. Dorothy Johnson murió en febrero de 1999 a la edad de 80 años. Antes de su muerte, se alegró de que su teoría hubiera ayudado a desarrollar los fundamentos teóricos de la enfermería y de que sirviera como modelo para la práctica de enfermería en una gran institución. Base. Sin embargo, informó que su mayor satisfacción provino de ver las prolíficas carreras de sus alumnos.

1.2 Modelo del sistema de comportamiento de Johnson

Dorothy E. Johnson es conocida por su modelo de sistemas de comportamiento, propuesto por primera vez en 1968. Su modelo estuvo fuertemente influenciado por Notes on Nursing de Florence Nightingale. Está comprometido con la promoción de funciones conductuales eficientes y efectivas del paciente para prevenir enfermedades y enfatiza la importancia del conocimiento científico sobre el impacto del cuidado de los pacientes.

El modelo de sistemas conductuales de Johnson es un modelo de enfermería que aboga por promover un funcionamiento conductual eficaz y eficiente en el paciente para prevenir enfermedades. El paciente se identifica como un sistema conductual que consta de siete subsistemas conductuales: afiliativo, dependiente, nutritivo, eliminativo, sexual, agresivo y orientado al logro. Los tres requisitos funcionales de cada subsistema incluyen protección contra influencias dañinas, provisión de un medio nutritivo y promoción del crecimiento. Un desequilibrio en cualquiera de los subsistemas de comportamiento crea un desequilibrio. El papel de la enfermera es ayudar al paciente a recuperar el equilibrio.

1.3 ¿Qué es el modelo de sistema de comportamiento?

Teoría Dorothy Johnson definió a la enfermería como “una fuerza reguladora externa que tiende a mantener en un nivel óptimo la organización e integración de la conducta del paciente en aquellas condiciones en que la conducta presenta una amenaza para la salud física o social, o en quien padece una enfermedad. ” .

También establece que “Todo ser humano tiene comportamientos repetitivos con un objetivo y un patrón que implica un sistema particular de conducta para esa persona.”

1.4 Objetivos

Dorothy Johnson comenzó a trabajar en el modelo con el supuesto de que la enfermería es una profesión que realiza una contribución significativa al bienestar de la sociedad. Así, la enfermería tenía el objetivo expreso de actuar en el mejor interés del paciente.

De acuerdo con el modelo de sistemas conductuales, la enfermería tiene cuatro objetivos: (1) Ayudar al paciente cuyo comportamiento es proporcional a las demandas sociales. (2) Ayudar al paciente que puede cambiar su comportamiento de acuerdo a las necesidades biológicas. (3) Ayudar al paciente que, en caso de enfermedad, puede beneficiarse más de los conocimientos y habilidades del médico. y (4) Asistir al paciente cuyo comportamiento no demuestre trauma innecesario como consecuencia de la enfermedad.

Supuestos del Modelo del Sistema de Comportamiento

Las suposiciones hechas por la teoría de Dorothy Johnson se dividen en tres categorías: suposiciones sobre el sistema , suposiciones sobre la estructura y suposiciones sobre las funciones .

Johnson identificó varios supuestos que son fundamentales para comprender la naturaleza y el funcionamiento de la persona como un sistema de comportamiento.: (1) Hay “organización, interacción, interdependencia e integración de las partes y elementos de los comportamientos que componen el sistema”. (2) Un sistema “tiende a lograr un equilibrio entre las diversas fuerzas que operan dentro y sobre él, y que el hombre se esfuerza continuamente por mantener un sistema de comportamiento equilibrado y estable mediante ajustes y adaptaciones más o menos automáticos a las fuerzas naturales que ocurren en él”. él.» (3) Un sistema de comportamiento, que requiere y resulta en regularidad y constancia en el comportamiento, es esencial para el hombre. Es funcionalmente significativo porque cumple un propósito útil en la vida de la sociedad y del individuo. Y (4) "El balance del sistema refleja adaptaciones y adaptaciones que tienen éxito de una forma u otra y hasta cierto punto". de las consecuencias que logra uno puede inferir qué 'impulso' ha sido estimulado o qué 'objetivo' se persigue". (2) Todo ser humano tiene "la tendencia a trabajar hacia un fin, en algunos aspectos más que en otros". La predisposición se llama “ajuste”. (3) Cada subsistema tiene un conjunto de opciones denominado "Alcance". Y (4) el comportamiento del paciente individual conduce a un resultado observable.

Y finalmente tres requisitos funcionales para los subsistemas: (1) El sistema debe estar protegido de los efectos tóxicos que el sistema no puede soportar. (2) Cada sistema debe estar provisto de recursos adecuados del entorno. Y (3) El sistema debe ser estimulado para acelerar el crecimiento y evitar el estancamiento.

2.1 FUENTES TEÓRICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA

Las notas de Florence Nightingale sobre Nursina fueron muy influyentes en el desarrollo de la teoría de Johnson. Inició su modelo con el supuesto de que la enfermería es una profesión que realiza una contribución especial al bienestar de la sociedad. Su tarea fue aclarar el mandato social del cuidado en el sentido de una visión teóricamente fundamentada de las personas a las que servimos. Estoy de acuerdo con la visión de Nightingale de que el primer problema en enfermería está relacionado con la relación entre el paciente y su entorno y no con la enfermedad. En su investigación, también consideró trabajos científicos de la psicología, la sociología y la etnología. Utiliza conceptos de Talcott Parsons que enfatizan un enfoque de estructura-función. Se basó en la teoría de sistemas y utilizó los conceptos de Rapoport, Chin, von Bertalanffy y Buckley. Escribió que la enfermería promueve el funcionamiento conductual efectivo en el paciente durante y después de la enfermedad. Utiliza conceptos de otras disciplinas como: aprendizaje social, motivación, estimulación sensorial, adaptación, cambio de comportamiento, proceso de cambio, tensión y estrés para aplicar un enfoque más amplio al desarrollo de su teoría.

Señaló lo que Florencia había mencionado: "La lógica, la semántica y la epistemología son la base de las disciplinas".

2.2  PRUEBAS EMPÍRICAS UTILIZADAS EN EL DESARROLLO DE LA TEORÍA

La manera en que inicia es cuando Dorothy usa el pensamiento de sistemas, centrándose en la función y la conducta del todo, en la comprensión y en la explicación del sistema conductual. Johnson utilizo el concepto general de sistemas para concentrar un grupo de constructos teóricos y así obtener un medio para explicar, identificar y describir la misión de la Enfermería. Se dio cuenta de que Leitch y Escolona coincidían en que la tensión origina cambios conductuales y que la manifestación de la tensión por parte de un individuo depende tanto de factores externos como internos, también tiene en cuenta el trabajo de Selye, Grinker, Simmons y Wolff para sustentar la idea de que los patrones conductuales específicos son reacciones a los elementos estresantes biológicos, psicológicos y sociales respectivamente.

En Conceptual modelos para la practica de enfermería describió siete subsistemas que integran el sistema conductual: Para demostrar el subsistema afiliativo, utilizo el trabajo de Ainsworth y Robson. Para La conducta de dependencia la describieron: Heathers, gerwitz y Rosenthal, Los sistemas de respuesta de ingestión y eliminación los describieron Walike, Mead y el subsistema sexual lo explican: Kagan y Resnik. El subsistema defensivo-agresivo está descrito por Lorentz y Feshbach, mientras que el subsistema de implementación está respaldado por el trabajo de Atkinson, Feather y Crandell.

2.3 CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES

Conducta
una secuencia de estructuras orgánicas y procesos coordinados y articulados a través de respuestas a cambios en la estimulación sensorial, es necesario en este caso analizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (458 Kb) docx (716 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com