ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS VIDEO “LA META”

kpponiTrabajo11 de Julio de 2017

606 Palabras (3 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 3

ANÁLISIS VIDEO “LA META”

1.  “Soy el gerente de lo que debería ser una buena planta…tenemos tecnología…tenemos robots… tenemos un sistema computarizado que hace lo que le pidas…tenemos gente buena…No tengo problemas con el sindicato… Sé que existe un mercado porque lo que hace la competencia se está vendiendo….Ya reduje costos…Pero estamos perdiendo dinero. ¿Por qué no podemos, consistentemente lograr un producto de calidad, entregado a tiempo a un costo que le gane a la competencia?

¿Cuál es el objetivo esencial de una compañía?

La productividad no tiene significado alguno sino se sabe cuál es la meta u objetivo esencial de una compañía, que no es otro que ganar dinero, así que cualquier acción que nos mueva a ganar dinero es productiva y las acciones que nos alejan de ganar dinero son improductivas.

2. ¿Cuáles son los tres parámetros que permiten desarrollar las reglas operativas para manejar la planta?

  1. Aumentar el throughput (velocidad a la cual es sistema genera dinero a través de las ventas.)
  2. Bajar el nivel de inventarios.
  3. Reducir los gastos de operación.

3. Uno de los temas que más se trata a extenso en la novela es el relativo a los: cuellos de botella. Para abordar ese tema es necesario entender el concepto de: planta balanceada que es esencialmente lo que todo gerente de producción en todo el mundo occidental ha luchado por conseguir.

Una planta balanceada se refiere a que en una planta la capacidad de todos y cada uno de los recursos este equilibrada exactamente con la demanda del mercado. Sin embargo, esto no se puede dar porque las condiciones del mercado están cambiando continuamente. Es por esto que se deben tener en cuenta la combinación entre los sucesos dependientes y las fluctuaciones estadísticas.

Los sucesos dependientes se definen como cuando un hecho o una serie de hechos deben llevarse a cabo antes que otro pueda comenzar y las fluctuaciones estadísticas es cuando un fenómeno no se comporta de la misma manera cada vez que ocurre.  

4. No debe de haber tiempo ocioso en un cuello de botella.

La capacidad del cuello de botella determina la capacidad de todo el sistema, cualquier disminución de esta, hará disminuir la capacidad de producción global del sistema.

5. Activar un recurso y utilizar un recurso no es lo mismo.

Activar un recurso no es lo mismo que utilizar ese recurso. Utilizar un recurso significa hacer uso de él para que el sistema se dirija hacia la meta, mientras que activar un recurso sería como apretar el botón de encendido de una máquina, que comenzaría a funcionar, generara o no beneficio de ese trabajo. 

6. Un tiempo ganado en un recurso no cuello de botella es una ilusión.

No es necesario que las maquinas que no son cuellos de botella estén trabajando al mismo ritmo de las que son cuello de botella, porque estas (las no cuellos de botella) tienen más capacidad que las cuello de botella, por lo tanto si estas trabajan a la par de las otras se va a crear un exceso de inventario en estas últimas porque no tienen la capacidad para abordar todas las piezas que producen las otras máquinas, por eso el exceso de inventarios. Esto quiere decir que las máquinas no cuello de botella pueden tener tiempo para ocio, pero las que son cuellos de botella no deben pararse nunca, porque eso sería perdida para toda la planta.

7. La teoría de las restricciones se puede conceptualizar 5 puntos importantes:

  1. Identificar las restricciones del sistema.
  2. Decidir cómo explotar las restricciones del sistema.
  3. Establecer prioridades.
  4. Elevar las restricciones del sistema.
  5. Si en los pasos anteriores se ha roto alguna restricción, regresar al paso uno.

RICARDO BERNAL

ALVARO CAPPONI

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (70 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com