ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análísis Interestellar

Alejandra CompañTrabajo4 de Junio de 2023

5.989 Palabras (24 Páginas)70 Visitas

Página 1 de 24

Índice

Sinopsis        2

1.1 Ficha técnica        3

Decorados        5

  1. Decorados naturales        5

2. 1.1 Alberta        5

  1. Los Ángeles        8
  2. Islandia        9
  1. Decorados construidos        10
  1. El Ranger        11
  2. El Endurance        11
  3. El Lander        12

Ambientación y atrezzo        13

3.1 CGI        15

Vestuario        16

Peluquería y maquillaje        19

Banda Sonora        20

Peculiaridades del rodaje        26

Las cámaras        29

Contratación de actores        32

Bibliografía        33

  1. Sinopsis

[pic 1]

La película escogida para analizar el tratamiento visual, ha sido la tan conocida obra de ciencia ficción dirigida por Cristopher Nolan: Interstellar (2014).

Ambientada en un futuro postapocalíptico en el que la Tierra no puede atender las necesidades de sus habitantes y estos se ven amenazados con su propia extinción. A raíz de esta situación la NASA decide enviar a sus trabajadores a diferentes planetas para que investiguen y encuentren un nuevo hogar habitable para la humanidad.

Inspirada en la teoría del experto en relatividad Kip Stepehen Thorne sobre la existencia de los agujeros de gusano, y su función como canal para llevar a cabo los viajes en el tiempo. La película empezó a prepararse en 2006 bajo la teoría de Thorne, en aquel momento era Steven Spielberg el interesado en dirigirla, aunque finalmente cayó en manos de los hermanos Nolan quienes se pasaron años investigando y empapándose de toda la información posible para desarrollar el guión de la película.

Aunque la crítica de esta película es muy variada, no se puede discutir el gran esfuerzo y dedicación de los hermanos Nolan a la hoar de llevar a cabo este proyecto, desde estudiar durante años relatividad y hacer viajes a la NASA, hasta llevar a todo el equipo de grabación a lugares asombrosos para que las escenas fueran en localizaciones reales.

El trabajo dio resultados muy buenos y en 2015 Interstellar estuvo nominada en los premios Oscars hasta en cinco categorías: mejor banda sonora, mejor diseño de producción, mejor sonido, mejor edición de sonido y finalmente mejores efectos visuales siendo ganadora de esta categoría.

  1. [pic 2]Ficha técnica

  • Título en España: Interstellar
  • Género audiovisual: Ciencia ficción. Drama. Aventuras.
  • Año de Producción: 2014
  • Director: Christopher Nolan
  • Guionistas: Jonathan y Christopher Nolan
  • Producción: Emma Thomas, Christopher Nolan, Lynda Obst.
  • Montaje: Lee Smith.
  • Director de Fotografía: Hoyte Van Hoytema, FSF, NSC
  • Música: Hans Zimmer.
  • Jefe de sonido: Richard King
  • Vestuario: Romeik Delimata y Mary Zophres
  • Maquilladora: Georgia Allen y Jay Wejebe
  • Peluquería: Jose Zamora y Patricia Dehaney
  • Diseñador de producción: Nathan Crowley
  • Director artístico: Kendelle Elliott y David Klassen
  • Productor ejecutivo y consultor científico: Kip Thorne

  • Director de reparto: John Papsidera
  • Protagonistas: Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, Bill Irwin, Ellen Burstyn, Michael Caine, Matt Damon.
  • Lugares de rodaje: Islandia, Canadá (Calgary, Canmore, Lethbridge, Okotoks, Nanton, Fort Macleod), California (Westin Bonaventure Hotel, estudio de Sony Pictures, Altadena, Torrance, estudios de Warner Brothers, Downtown).
  • Ópticas: C-Series y E-Series de Panavision, Hasselblad

-   Emulsión: Kodak 5207 (250D) y 5219 (500T)

  • Formato y Relación de Aspecto: 35mm anamórfico (Panavision) + IMAX; 1.44:1 & 2.4:1 (IMAX 70 mm), 1.90:1 & 2.4:1 (IMAX Digital), 2.4:1 (DCP)
  • Productoras: Paramount Pictures. Warner Bros., Legenday Entertainment, Syncopy, Lynda Obst Productions.

[pic 3]        [pic 4]

Christopher Nolan        Lee Smith

[pic 5][pic 6][pic 7]

Emma Thomas        Lynda Obst        Jonathan Nolan

[pic 8][pic 9]

Kip Thorne        Hans Zimmer

[pic 10]

Hoyte Van Hoytema

  1. Decorados

[pic 11]

Christopher Nolan destaca, entre otras muchas cosas, por su esfuerzo y entrega a la hora de llevar a cabo sus películas en la realidad. Es un aficionado a grabar en celuloide y fiel a buscar las mejores localizaciones para sus historias, de manera que el uso de efectos especiales en paisajes sea mínimo. Interstellar es un claro ejemplo de esto, Nolan decidió filmar en lugares reales e increibles, no escatimo en recursos y todo el equipo viajó a dichas localizaciones que analizaremos a continuación.

  1. Decorados naturales

Alberta, Los Ángeles e Islandia son las tres localizaciones principales de la película, y donde se rodó Interstellar un año antes de su estreno.

  1. 1.1 Alberta

En primer lugar, para llevar a cabo las escenas de la Tierra, Nolan buscaba un territorio poco poblado y muy hogareño con el que conseguir esa sensación del fin de la vida en la Tierra, un lugar apartado de las grandes industrias de hoy en día y en el que la vida fuera más rural. Alberta, una provincia situada en el oeste de Canadá, fue la elegida por el director.

[pic 12]

El rancho donde Cooper (Matthew McConaughey) vive con sus hijos y su padre (John Lithgow) se construyó para la película al sur de Calgary, una ciudad situada en la provincia de Alberta, todo el equipo se puso manos a la obra para construir este set y si eso fuera poco, se cultivaron 202 hectáreas de maíz, aproximadamente.[pic 13]

Otro lugar en el que se rodó bajo la premisa de un pueblo rural y pequeño, fue en Longview School, en Longview, la escuela, donde Cooper se entera de que "el mundo necesita agricultores" en la conferencia de padres y maestros.

[pic 14]

A continuación, tenemos varias fotografías de la tormenta de arena que se produce al principio de la película. Al norte de Longview, hacia Calgary, nos encontramos con el Seaman Stadium en la ciudad de Okotoks, donde se rodó el partido de béisbol que termina prematuramente por una de las tormentas de polvo cada vez más frecuentes que amenazan al planeta.

[pic 15]

Y finalmente, la pequeña ciudad por la que circula la familia Cooper durante la tormenta es la calle principal de Fort Macleod, al sureste de Calgary. Para llevar a cabo estas escenas de la tormenta de polvo se usaron ventiladores gigantes que levantaban el espeso polvo.

[pic 16]

En esta primera parte del análisis de las localizaciones, podemos apreciar como las escenas rodadas en la Tierra siguen un mismo hilo conductor. Tonalidades cálidas y muy vibrantes para las primeras escenas del campo que van dando paso a colores más apagados y grisáceos, es decir, con poca saturación, que nos van adentrando en el lado más oscuro de la película.

Nolan consigue transformar paisajes y lugares comunes y propios de una vida más rural, en paisajes que consiguen captar la atención del espectador, despertar emociones y conseguir que nos sintamos parte de ese mundo postapocalíptico. Un acierto sin duda el rodar las escenas en parajes naturales que dotan a la película de una realidad abrumadora, a pesar de ser ciencia-ficción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com