Cometario De La Película La Flor Del Desierto
bolivars7 de Mayo de 2013
804 Palabras (4 Páginas)1.760 Visitas
Flor Del Desierto
La flor del desierto es una película muy impactante ya que en ella se evidencian muchas problemáticas y dificultades por las cuales muchos países y personas han pasado, en este caso la vida de Waris Dirie una joven de Somalia, una región que guarda unas costumbres muy bien plantadas pero que de cierto modo atenta contra los derechos humanos en especial el de las mujeres y aunque en muchos países y muchas personas sabían de este hecho no hacían nada al respecto reflejándose entonces un aspecto de pluriculturalidad y evidenciándose entonces a lo que llamamos “relativismo cultural”. Donde se respetan las costumbres de cada región sin importar contra que atente.
Al escribir esto me refiero exactamente a la costumbre que hay en Somalia y otros países del oriente de mutilarles el clítoris a las mujeres para que estas no caigan en la tentación de ser infieles a sus esposos y además con el fin de que las jóvenes no lleguen nunca a experimentar placer. Teniendo encuentra este pensamiento me devuelvo a las clases de comunicación-educación y cultura cuando hablábamos de lo Moderno y lo Posmoderno, decíamos…“Mientras que algunas sociedades de pensamiento posmoderno consideran la búsqueda del placer no sólo como un objetivo sino como una prioridad, otras de pensamiento moderno como las del continente africano tratan de privar del disfrute sexual a muchas jóvenes mediante la ablación”.
Todos estos aspectos aunque no lo creamos se ven clara mente en esta película, Por eso quiero dar a conocer también la forma en cómo se vive en Londres ( la ciudad a la que emigro Waris después de haber atravesado el desierto y después de haberse encontrado con su abuela quien fue quien la envió a este lugar).
AL llegar a Londres Waris llama en parte la atención de las personas por su vestimenta, pero aquí solo la miran la aceptan pero no se relacionan con ella, ni siquiera para ayudarla como ella lo pedía, mostrándose aquí un aspecto de multiculturalidad; y es cuando Waris después de rogar ayuda, una joven de allí , pasa de lo multicultural a lo intercultural, pues esta muchacha no solo le ayuda a waris a conseguir un lugar donde vivir si no que también aprende a respetarla, a convivir con ella y a aprender y conocer de sus costumbres, y es gracias a esta que Waris se puede ir adaptando bien a esta ciudad que para ella era tan abierta y diferente en todo.
De las escenas más impactantes es la del momento en que a Waris le motilan el clítoris, al verlo fue fuerte y doloroso ya que causo en mí una serie de sentimientos que no sé ni cómo explicar. Pero me impacto también la forma de cómo salió adelante Waris desde pequeña luchando por su vida sin dejarse llevar por el miedo, al contrario mostrando siempre valentía desde que cruzo a los trece años de edad ese desierto de Somalia ignorando el dolor hasta tener la valentía de enfrentar y hablar ante el público por primera vez sobre su mutilación genital.
Quiero resaltar que esta película dejo en mí la imagen de Waris como una mujer valiente digna de admirar y por eso quise investigar mas sobre ella y me encontré un comentario publicado en un medio de comunicación que hizo la misma Waris Dirie sobre esta impactante película. Para finalizar adjunto este comentario que dice así:
“De pequeña tenía muchos sueños, pero jamás imaginé que acabaría viendo mi vida descrita en la gran pantalla.
Cuando regresé al desierto, los recuerdos me asaltaron con gran intensidad y fuerza; fue una experiencia abrumadora. Me conmovieron sobre todo los niños somalíes en la película: Soraya, que me interpreta de niña; Saffa, ese pequeño ángel, que tuvo que demostrar tanto sufrimiento en la película, y el joven Idris, que encarna a mi hermano con suma autenticidad.
Hace años, cuando conocí al productor Peter Herrmann, me sacó de quicio. Pero hoy
...