El desarrollo de la música latinoamericana
cristo_herreraEnsayo27 de Mayo de 2019
6.555 Palabras (27 Páginas)285 Visitas
Índice
1 - Introducción 2
1.1 - Objetivo General 2
1.2 - Objetivos Específicos 3
2 - Marco Histórico 3
2.1.- Primeras impresiones de las civilizaciones antiguas 3
2.2 - Surgimiento de la civilización en el territorio andino 6
2.3 - La primera civilización peruana, los Caral 7
2.4 - El imperio incaico 9
2.5 - Decaimiento y fin de las civilizaciones antiguas 12
3 - Marco Teórico 14
3.1 - Delimitación Geográfica 15
3.2 - La música en el Antiguo Perú 16
3.3 - Sobre los géneros los usos musicales incaicos 21
Referencias 22
1 - Introducción
Una formación universitaria integral amerita que el alumno desarrolle diversas técnicas, no solo musicales, sino teóricas; expandiendo el conocimiento que tiene sobre su campo de especialidad. Para esto nos servimos de otras ciencias sociales, como la historia, arqueología, semiología, sociología y la etnomusicología, para así poder comprender nuestro presente, mirando hacia el pasado; siendo ésta una función principal de la historia. (Gruzinski, 2018). Con éste desarrollo estaremos construyendo, para nuestra mejora personal, sólidas bases que consideramos esenciales para todo músico.
Así mismo nos damos cuenta de la inmensa riqueza que presenta para nosotros, fungiendo como investigadores, el territorio americano. El cual plantea muchas interrogantes a ser desveladas, como lo son para nosotros las manifestaciones culturales, de las cuales, la música es una parte indisoluble. Por lo cual analizaremos un concepto extenso sobre las formas, usos e ideas musicales, fundamentado en las ideas de varios autores, aplicándolo a nuestros estudios y así poder realizar un análisis e inferir conclusiones de sus repercusiones, inclusive formulando hipótesis.
Entrando en el contexto, del presente trabajo, debemos hacer mención al pueblo peruano, al legado histórico y cultural inca que aún subsiste en el ideario, en las costumbres, historias
1.1 - Objetivo General
Reconocer a la música prehispánica en la zona andina, existente desde sus habitantes primigenios, hasta la llegada de los pueblos ibéricos, valorando la importancia de sus conocimientos y su legado musical, brindándole un medio de divulgación musical. Al mismo tiempo, reconstituiremos un sonido musical, que al día de hoy se cree olvidado. Llevándole a la praxis y comprendiendo su teorización.
1.2 - Objetivos Específicos
- Tener un acercamiento a las manifestaciones culturales en periodos antiguos de la historia sudamericana.
- Comprender las formas y funciones de la música en la antigüedad.
- Brindar un punto de partida para entender la posterior fusión musical de los elementos prehispánicos con los europeos.
- Dar voz a músicas antiguas que se han olvidado, ampliando el panorama musical, fuera del espectro convencional.
- Tener un apoyo para la enseñanza de la historia de la música de ésta época, a través de las investigaciones teóricas y el proceso de rescate del sonido musical.
2 - Marco Histórico
2.1.- Primeras impresiones de las civilizaciones antiguas
América corresponde a la segunda masa de tierra con mayor extensión del planeta, por lo que es fácil imaginar que existen incontables historias en su interior. Los trabajos de Juan de la Cosa y Martín Waldseemüller permitieron la comprensión sobre la existencia de un territorio más allá de lo conocido hasta ese día por los habitantes europeos. Se ha acuñado el término "nuevo continente", para distinguirlo del "Viejo Mundo", es decir, los continentes ya conocidos por los europeos: Europa, Asia y África. Por esa razón se justificaba el uso de un término inédito para designar al continente recién descubierto y encontrado. (Uslar-Pietri & Medina, 1998).
Investigaciones antropológicas, como la de Cecilia Martínez e Isabelle Combè, plasmadas en su tratado "En el corazón de América del Sur", esclarece que los primeros pobladores de ésta región, han provenido de una glaciación cuando salieron éstos de Europa, los cuales anteriormente, migraron desde África, territorio en el cual, el día de hoy, sabemos que es el origen de los hominídos y primeros seres humanos.
Al carecer de medios de transporte que permitiesen llevar un contacto en la distancia, fue inevitable que cada continente se gestara individualmente, teniendo una historia cultural muy rica y diversa. Sin embargo, al compartir un mismo espacio temporal, también desarrollaron elementos en común. Tal como lo vemos en civilizaciones panegíricas, tales como la mesopotámica en África, las culturas griega y romana en Europa y las civilizaciones mesoamericanas.
Conforme las culturas florecieron, la densidad poblacional aumentó, y por tanto, la necesidad por generar mayores recursos económicos se volvió un asunto de gran importancia. El hábitat en donde sus centros urbanos estaban establecidos, se empobrecía ante la explotación y surgiría la imperiosa necesidad de conseguir nuevos recursos naturales, materiales y sociales. Los gobernantes debían tomar nuevas decisiones, sobre el futuro económico de sus tierras; que serían: Tomar posesión de nuevos territorios, y en el caso de los pueblos, avasallarles con tal de obtener un tributo en recursos. La macroeconomía actual, puede definir ésto como una política expansionista; un conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por el Estado, para hacer crecer la actividad económica través del uso de los instrumentos de política económica que se consideren necesarios. (Gomez-Puig, 2006).
Observamos ésta ideología manifestada desde los ideales griegos que recoge Aristóteles en su diálogo conocido como Política, en donde sugiere que hay una supremacía de ciertas comunidades, dando un derecho sobre otras. (Aristóteles & García Valdés, 2014). No obstante, ésta forma de pensar confiere un nuevo conflicto, sobre si éste comportamiento es inherente al ser humano o simplemente refleja los deseos del poder de una clase dirigente. Y hoy tenemos un acercamiento a la respuesta, gracias a Nicolás Maquiavelo, quien dice «Los hombres hacen el bien por fuerza; pero cuando gozan de medios y libertad para ejecutar el mal, todo lo llenan de confusión y desorden». Explicándonos que el que piense que todo el mundo es bueno, es porque no ha ejercido el gobierno de los hombres. Es mejor evitar por las leyes la tendencia humana a ejecutar el mal a que, creyendo que la humanidad es bondadosa. (Machiavelli & Raschella, 2004)
Este mismo pensamiento expansionista, lo encontramos también en los aspectos cosmogónicos de las antiguas civilizaciones americanas, por poner un ejemplo; la civilización maya dice sobre el territorio: «El espacio que habito es el que construyo, para el hombre no existe un territorio "natural", para él siempre será un territorio humanizado y por ello se deberá expandir la construcción» (Morales Damián, 2010). Dándonos a conocer un elemento más que se comparte entre éstas civilizaciones desarrolladas en el mismo espacio histórico.
Este pensar político-social, ha sido el detonador para el actual fenómeno de la globalización en términos de que la expansión tanto territorial como cultural inició un proceso de comunicación y comercio a grandes distancias. Esto lo podremos sintetizar como la integración económica de países alrededor del globo, siendo también, un proceso de larga duración, en donde podemos rastrear sus orígenes hasta el comercio externo en tiempos del imperio Romano con China, comerciando a largas distancias. Y teniendo como resultado después de muchos siglos, que hoy en día, los países estén mucho mas ligados, al menos económicamente. (Gomez-Puig, 2006)
No obstante, ésta constante búsqueda de mayores oportunidades para acrecentar un asentamiento humano, es una situación que puede parecer negativa en el pensar humanista actual; al ser la búsqueda del beneficio de unos, en pos de otros. Sin embargo, lejos de ser un factor disruptivo; desde ésta investigación, hemos de mirarlo desde otra perspectiva; resumiendo nuestra postura en el acertado comentario del aclamado filósofo e historiador Silvio Zavala, quien menciona: «Interpretar los hechos de una época histórica según criterios posteriores, basados en ideologías ya inexistentes, constituye una falta de sentido histórico.» (Zavala, 1977)
...