ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Literatura Latinoamericana

Naryiz26 de Febrero de 2014

4.113 Palabras (17 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 17

DESARROLLO DE LA LITERATURA EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

La literatura ha estado presente entre nosotros desde la emancipación del mundo como una manera de comunicación.

Esta se ha ido desarrollando en distintas partes del mundo como: Europa, España, Latinoamérica, y Colombia; pero su evolución no se ha dado de igual manera, puesto que en algunos lugares se dio de una forma más paulatina.

En Europa y España su evolución se dio mediante los periodos antiguo, medieval, renacentista, barroco, neoclásico, romántico, realista, moderno, posmoderno, y contemporáneo, y en Latinoamérica y Colombia a través de los períodos precolombino, que fue el más extenso, conquista, colonia, independencia, que tuvo una duración de menos de medio siglo, y por último la república.

Las obras literarias las cuales forman parte de la literatura, han sido clasificadas en distintos grupos, por lo cual existen los llamados géneros literarios conformados por: géneros literarios mayores, y géneros literarios menores.

Entre los géneros literarios mayores encontramos: la narrativa, la lírica y la dramática; y en géneros literarios menores dentro de los cuales hallamos la oratoria, el ensayo, la crítica, el didáctico y la historia.

Al tener conocimiento de lo anterior comenzaremos nuestro recorrido en Colombia, sobre como se ha ido desarrollando la literatura en nuestro país.

En Colombia ha existido, existe y existirá la literatura, desarrollada en los diferentes géneros.

Para lograr apropiarnos del cómo y por qué se ha dado y desarrollado la literatura en Colombia debemos tener claridad sobre el proceso histórico que el país ha tenido.

Podemos iniciar este estudio en Colombia, entendiendo que su historia se divide en épocas, comenzando por la época precolombina que tiene una duración de 215 siglos, o sea 21.500 años, 200 son antes de Cristo y 15 después de Cristo.

En la época precolombina los primeros habitantes o pobladores de lo que hoy es conocido como Colombia fueron los caribes, chibchas y arawaks. Estos grupos indígenas tenían diversas costumbres, lenguajes, incluso se puede decir que también poseían una estructura social muy diferente.

Debido a que estos grupos no lograron tener una organización en la escritura, la literatura en este período se dio de carácter oral, siendo transmitida de generación en generación.

Cada sociedad se encontraba formada por subfamilias como en el caso de los chibchas, dentro de los cuales se encontraban los tayrona y otras subfamilias.

Se puede decir que existían tribus más desarrolladas que otras, algunas de ellas eran nómadas, vivían de la pesca, la caza y los frutos secos, no conocían de la agricultura, por lo cual no podían habitar siempre en un lugar específico.

Las tribus más desarrolladas, construyeron casas de madera, y practicaron la agricultura, orfebrería y alfarería.

A continuación podremos apreciar algunos de los mitos y leyendas que fueron narradas por los antiguos grupos étnicos que habitaban en Colombia.

- En el templo y convento de San Francisco existía la leyenda del “toque de las ánimas”, según la cual salía un sacerdote misterioso con casulla roja y con vaso sangrado para decir misa en la madrugada.

Durante muchos años los legos franciscanos no iban al toque de las ánimas por miedo al espanto, hasta cuando uno de ellos se atrevió a ir al altar misterioso, quien según los franciscanos era un alma en pena que solicitaba oraciones para su salvación.

- “El pozo de Donato”: se dice que es un pozo sin fondo en el que los indígenas lanzaron todo su oro a la llegada de los que buscaban el tesoro del Dorado.

La fábula referente al riquísimo pozo fue tomando fuerza, despertando codicia de un señor Donato, de origen europeo quien recorrió tanto a maquinaría como a trabajadores para el desagüe del laguito, sin hallar el tesoro; trabajo estériles en el piso de este nacimiento de agua.

- “Furatena, reina del país de los muzos” esta leyenda cuenta que un dios llamado Are, creó a Fura y a Tena; según el relato explicado por tres árabes un hombre de ojos azules y barba rubia apareció en busca de una flor privilegiada y milagrosa, cuyo perfume aliviaba todos los dolores y sus esencias curaban todas las enfermedades; recorría las montañas, cruzaba los ríos, trepaba los árboles, y esperaba la aurora en los mas alto de los piachos, para escrutar en vano por todas partes de la planta que ostentaba tan codiciada flor. Después de vagar muchos días, convencido de la inutilidad de su empeño, acudió a Fura en la esperanza de obtener su apoyo para descubrir la flor. Fura, bella y seductora, lo acompañó a la montaña. Pronto el sentimiento de Fura se transformó en amor y en infidelidad. Informado Tena, el esposo burlado, se suicidó junto con Fura, la esposa fiel, se transformaron en dos peñascos, separados por el río Zarbi o minero. Las lágrimas de Fura se convirtieron en esmeraldas, que se esconden en las cordilleras, y en hermosas mariposas. Itoco, el hijo de Fura y Tena, también se convirtió en peñasco esme- raldifero, el más rico de todos.

Para explicar los grandes hechos y acontecimientos los chibchas tenían leyendas. A partir de esto descendió una gran leyenda la cual intentaba dar respuesta al origen del hombre, donde decían que de la laguna de iguague en Boyacá, salió una mujer llamada Bachué con un niño de tres años y que al pasar de los años Bachué recibió al niño como esposo y de esa unión nacieron los dos primeros hombres, y tiempo después, ya ancianos regresaron a la laguna convertidos.

Entre estas las leyendas se destacó “El Yurupary” en el siglo XIV d.C, el cual cuenta sobre dos mujeres (Tupana y Yurupary) la primera que era una especie de santo, y la segunda que era una encarnación del demonio; y habla sobre el por qué los hombres le prohibieron a sus hembras participar en fiestas donde se utilizaran flautas sagradas, las cuales simbolizan sangre engendradora y descendencia sagrada que cambiaría al mundo.

Los siglos transcurridos entre 1.550 y 1.810 se han denominado “época o período colonial” debido a la presencia y al domino político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia.

Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica.

La colonización española tuvo como objetivo la apropiación de las riquezas encontradas en el nuevo territorio, generando un sistema de explotación extractiva.

Ya hemos explicado un poco sobre lo que fue y lo que sucedió en el período colonial, ahora nos adentraremos a su literatura.

Las crónicas antes realizadas por los españoles, dieron paso a nuevos escritores nacidos en la Nueva Granada, como: Juan Rodríguez Freile, quien fue un hombre muy erudito, que vivió en el anonimato, al final de su vida escribió una obra la cual tituló “El carnero” que se encontraba conformada por 21 capítulos, en los cuales se presentaba una perfecta mezcla entre lo histórico con lo novelesco, la crónica social y la moral. Esta obra ha logrado convertirse en uno de los documentos más importantes y sobresalientes de este período.

A parte de este, cabe destacar a Don Alonso de Zamora, con su obra: “Historia de la provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada; a Pedro Simón con su crónica, llamada “noticias historiales”, y a Lucas Fernández de Piedrahita, con su obra “Historia general del nuevo reino de Granada”.

Luego de la época colonial pasamos a la época de la conquista donde se dio el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.

Al darse este gran hecho el cual ha logrado dejar huella en la historia, los navegantes tuvieron muchas sorpresas, como por ejemplo ver antes sus ojos un continente; pero la mayor de estas fue darse cuenta que dentro de él existían grandes civilizaciones milenarias, dispersas a lo largo y ancho de aquellas, indios con caracteres sociales, culturales, y económicos diferentes.

Estas civilizaciones fueron nuestros aborígenes, quien muy generosamente y mediante señas enseñaron a los españoles los sitios importantes, ríos, riquezas minerales, las cuales sin egoísmo alguno obsequiaron muestras de oro, abriendo con ello una gran expectativa para conocer más información sobre este territorio.

Estos grandes pueblos poseían cerámica, manejaban los metales, los textiles, y tenían pictóricos muy avanzados de monumentales arquitectónicos.

A parte de estos grandes acontecimientos, podemos decir que una de las razones por la cual se caracteriza el período de la conquista se dio gracias a la creación de las crónicas.

Una de las más sobresalientes fue “El diario de Colón”, el cual narraba su vida cuando llegó a América, las primeras impresiones que tuvo hacía los indios americanos y demás acontecimientos presentados en el tramo de esta gran aventura.

Leamos un fragmento sobre el diario de Colón:

“Señor, porque sé que habreis placer de la grand victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viage, vos escribo esta, por la cual sabreis como en 33 días pasé a las Indias, con la armada que los Ilustrísimos Rey e Reina nuestros señores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com