ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Reflexivo Sobre La Ley 223


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  1.992 Palabras (8 Páginas)  •  724 Visitas

Página 1 de 8

I. Política de Bienestar Social y Trabajo Social

Ayer, sábado 4 de mayo de 2013 ya tenía este ensayo completado pero surgió una discusión por ¨facebook¨ que no podía dejar pasar sin traerla de alguna manera a nuestra investigación. El Sr. Roberto Ramos Perea, dramaturgo puertorriqueño, escribe en su ¨satus¨ lo siguiente:

Curioso, Cuba tiene, que haya podido contar, más de cinco estaciones radio que tocan SOLO música cubana. En Africa hay estados africanos con estaciones no intervenidas por los EU, que tocan música tradicional y moderna de ESA SOLA región. Que decir del mismo Estados Unidos cuyo 80% de estaciones radiales tocan SOLO música gringa. Y los mexicanos y colombianos ni se diga. Y veo además una estación dominicana de SOLO merengue.

Y aquí ni una sola y en las que lo hacen, solo son programitas de piedad de una hora.

¡Vaya con el mes de la radio!

Entonces, lo único que me vino a la mente al ecribir un comentario y darle ¨share¨ fue, Pq será? Colonia señores y señoras vivimos en una maldita colonia... Viva Puerto Rico libre y Socialista!

Comencé a realizar el trabajo con los compañeros teniendo una perspectiva sobre la Ley 233 de Nuestra Música Autóctona Puertorriqueña pues mi familia en estos momentos la componemos mi compañero, que es un obrero de la cultura, y yo. Mi compañero es artesano de panderos de plena y barriles de bomba, de modo que el ingreso primordial de nuestra familia proviene precisamente del trabajo de la cultura. Cuando en el 2011 se propuso enmendar la ley para disminuir de un 30% a un 10%, la participación de los exponentes de los géneros contemplados por la ley y sus bailes, el quitar la palabra tradicional de su título, que vulnerabilizaba el propósito de la ley al abrir las puertas a que otros géneros estuviesen cobijados y el cambiar los mecanismos de revisión de la misma a anuales, habiendo sido por eventos. Ambos participamos del esfuerzo promulgado por varios sectores afectados para intentar detenerla. Fui invitada por mi experiencia en organización en diversas luchas, como la universitaria, de modo que pudiese ayudar en organizar coherentemente los argumentos que los distintos sectores que se verían afectados y a la coordinación de las distintas actividades que propusieron entre las cuales se encontraban, actividades de cabildeo y protestas artísticas como toques ininterrumpidos de los géneros afectados durante 24 horas en lo que ahora se llama la Plaza de la Democracia frente al lado norte del Capitolio.

Yo conocía la ley y sabia de los cambios que había sufrido, pero al adentrarnos en la investigación de la misma pude aprender detalles sobre su funcionamiento que no comprendía, probablemente porque nunca fue discutida ampliamente. Entre ellas, la participación del Instituto de Cultura y los mecanismos que utiliza para que se cumpla la ley y la viabilidad de contratación a los distintos grupos e intérpretes de los géneros para que se cumpliese con la ley.

Al adentrarnos de manera somera en la implementación de la ley por parte de los oficiales y entidades gubernamentales que realizan las festividades a las que aplica la misma, comenzamos a entender que la organización de dichas actividades no es tan sencilla como pudiésemos pensar. En la mayoría de los casos, no es un departamento de gestión cultural de las agencias quien organiza completamente dichas actividades, contacta y contrata a los artistas, busca quiosqueros que vendan bebidas, comida y tengan machinas o busquen artesanos. Entre medio de todo este proceso se encuentran los promotores de artistas quienes son el enlace entre el gobierno o agencia y los intérpretes. Estos promotores tienen en mucho de los casos la encomienda de ser quienes eligen, contratan y estipulan los precios de cada intérprete. La realidad es que si vemos los presupuestos usuales de gastos en música en los distintos festivales y buscamos cuánto cobran los distintos grupos por presentarse, es fácil darse cuenta que con el 30%, básicamente con estos intérpretes se puede llenar la plantilla de talento para un fin de semana de festival y hasta con un 10% abarcarían bastante. La realidad es que dicha ley no protege a todos los exponentes por igual ya que serían grupos orquestados de estos géneros, los que podrían ser contratados para cumplir con la ley ya que tienen muchos integrantes. Ahora bien, el dinero invertido en pagar estos actos musicales también se recobre, y eso por lo que paga cada quiosquero por tener su negocio en estas actividades y la realidad es que ellos básicamente repagan lo invertido en la realización de los municipios. Entonces, los mismos quiosqueros no querrán poner sus negocios por que como la importancia que se le ha dado a la preservación y difusión de nuestra música autóctona tradicional ha sido mediocre y a muchos puertorriqueños no les atraen actividades que la exponen a menos que no sea en la época navideña.

Muchas veces hablamos de la cultura de manera ligera pero pocas veces y en pocos espacios tenemos la oportunidad de adentrarnos a analizar su significado y sus aportaciones. Hay quienes estudian las civilizaciones y exponen que civilización y cultura es lo mismo. Me parece que este acercamiento es erróneo, pienso que la cultura es un factor determinante dentro de la civilización. Creo que la cultura es un conjunto de fenómenos que tienen causa y efecto, que nace de la capacidad humana de clasificar y representar experiencias con símbolos actuando creativamente. Ampliamente puede decirse de distintas maneras en que las personas en distintas partes del mundo clasifican y representan sus experiencias. Además me parece que pueden existir al menos dos formas de clasificar la cultura; en primer lugar como espíritu folclórico de identidad única y en segundo lugar como cultivación de espiritualidad o individualidad libre. La cultura existe en cada uno de los aspectos de la vida del ser humano independientemente del espacio geográfico en el que se desarrolle. De hecho el marxismo atiende la cultura en su relación con la estructuración social, viéndolo como un reflejo de la organización que adoptamos frente a la actividad económica. Podríamos decir entonces que la cultura es el producto de las relaciones de producción. Así reproducimos las relaciones sociales que permiten q permanezca la desigualdad entre clases. Gramsci nos habla del proceso por el cual una parte dominante es legitimada ante los dominados y entonces entendemos por natural y asumimos como deseable esa dominación. Entonces, no podemos dejar sin ser mencionada, Revolución Cultural, sobre la revolución cultural en China (este ensayo se le atribuye a Althusser pero fue publicado Anónimo). El ensayo dividido en 4 partes, parte

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com