Ensayo Sobre La Película: "Los Niños Del Cielo"
giserover8212 de Marzo de 2015
1.080 Palabras (5 Páginas)1.212 Visitas
“LOS NIÑOS DEL CIELO”
Esta película del director Majid Majidi narra la historia de Alí y Zahra, dos niños que viven con sus padres y su hermano bebé, quienes hacen todo lo posible por salir adelante en medio de la pobreza y los obstáculos que el entorno en que viven les presenta. Se desarrolla en torno a la cultura iraní, dentro de la cual la religiosidad es el rasgo cultural más notable, ya que invade todos los aspectos de la vida. La esencia del Islam es la creencia en un solo Dios y el deber de sus fieles es servirle en la forma que establece el Corán. Las expresiones cotidianas más visibles del fundamentalismo chiíta en Irán son el recatado código en la vestimenta y el púdico comportamiento en las mezquitas, lo cual se evidencia de manera muy clara en el filme con la vestimenta de las personas, en especial de las mujeres y niñas, y el alto respeto con que se comportan en la mezquita a la que asiste la familia, donde el padre se encarga de repartir el té y el azúcar.
El idioma oficial es el persa, también conocido como farsi; se trata de una lengua indoeuropea. El azerí, el kurdo, el árabe y el lur (lengua de los lur) también aparecen como idiomas de importancia en la región; además, en las 26 provincias se hablan decenas de otras lenguas, como el gilak, el baluchi o el turkmeno. La escritura árabe se adaptó al persa tras la introducción del Islam, aunque no existe un método estándar de transliteración del persa al alfabeto latino. Este es el idioma que hablan las personas del filme, también se observa la escritura cuando Alí y Zahra realizan sus tareas escolares y hablan por escrito acerca del problema que tienen con respecto a los zapatos de Zahra.
Otro aspecto de la cultura iraní vistos son las alfombras persas en las casas, de venta en las calles, y cuando la mamá de Alí está lavando una. Estas alfombras son el objeto artesanal de exportación más famoso de Irán, se remontan al siglo V a.C. y todavía forman parte integral de las festividades culturales y religiosas, y por supuesto de la economía.
La base de la cocina iraní la integran alimentos como el arroz, el pan, las verduras frescas, las hierbas y la fruta (observados en el mercado al que va Alí). La carne, generalmente cordero o muflón picado o bien cortado en dados, se utiliza para aportar sabor y en raras ocasiones se convierte en el ingrediente principal. La bebida nacional es, sin duda, el chai (té), siempre servido muy caliente, fuerte y negro. Se preparan también deliciosos zumos de fruta, batidos y bebidas con yogur. El alcohol está estrictamente prohibido para los iraníes de religión musulmana, aunque está permitido para fines religiosos, como en el caso del vino para la comunión en las iglesias, y a los no musulmanes con permisos especiales.
Alí, como hermano mayor, debe cuidar a Zahra y sus padres le encargan ir a recoger sus zapatos donde el zapatero, junto con otros mandados para la casa. Después de recogerlos va en busca de pan, y luego al mercado por verduras. En este parte se evidencia la escasez de dinero de la familia de Alí, al pedir al vendedor que adjunte el costo de las papas a la cuenta que ahí tienen, y el vendedor responde que ya deben mucho y que el plazo para pagar se ha vencido. Cuando Alí sale de la tienda se da cuenta que los zapatos de Zahra no están, se los llevó accidentalmente un recogedor de basura. Como su padre no tiene dinero sino hasta el fin de mes, y saben que sería un gran castigo para ambos, Alí y Zahra deciden no comentar nada a sus padres acerca de la pérdida de los zapatos. Es entonces cuando Alí decide compartir con su hermana sus zapatos, quien los usa en la mañana para ir al colegio y debe regresarlos Alí para que el vaya al colegio en las tardes.
Dentro de la familia se ve cuál es el rol de la mujer y del hombre: Zahra y su madre se encargan
...