ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo "Una Historia En Lisboa"

AndyCourtly2 de Octubre de 2013

824 Palabras (4 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 4

Ver la película “una historia de Lisboa” como un simple homenaje documental al oficio del sonidista es tal vez un poco corto en primera instancia; y es que aunque durante largos pasajes del filme se destacan las técnicas, y todo el arte del grabar sonidos para una película, desde niños encantados por los sonidos de animales que reproducía Winter, hasta su pasear por esta bella ciudad peninsular ensimismado con sus oídos bien “abiertos”; yo podría decir que el director Wim Wenders nos quería despertar una mirada no solo hacia el oficio del sonidista, sino hacia toda la importancia de aquellas ondas acústicas que viajan de los parlantes hasta nuestros oídos, en una amalgama con la imagen.

“En el fondo lo que hace el cine es dibujar la sombra de ese momento”

Es una de las frases con las que el personaje Winter graba un doblaje para la película de su amigo Friedrich; acá el hombre que esta frente al micrófono describe el como el cine es una manifestación de un Artista que representaba el mundo que percibía, por ningún medio más que la memoria (el medio), y que las imágenes no eran más que sombras, fantasmas de aquella realidad; es acá donde se manifiesta aquella primera visión del cine como algo que necesitaba más que solo fotogramas, y pienso que es así, porque al matizarlo con los diálogos finales, encuentro una conversación en una sala de proyección vieja, oscura y empolvada (representando tal vez al emporio de la imagen enpalecido sin el sonido), con un director frustrado porque no pudo encontrar la salvación de lo que el realmente quería hacer en su filme, que era, volver a la esencia de las cosas, grabar y ver a su Lisboa, la que él veía “frente a él” cobrar vida, pero entonces algo que le ocurría, y aquí cito en sus palabras textuales, lo que Frederich exclamaba:

“Por algún tiempo pareció funcionar, pero después se desmoronó, la mayor parte del tiempo la vi frente a mis ojos; pero apuntar una cámara es como apuntar un arma, y en algún momento sentía que la vida se escondía detrás de las cosas, y filmaba y filmaba pero cada vuelta a la manivela, y la ciudad se desvanecía, se alejaba cada vez más, como el gato de Cheshire… nada!!! “

Acaso esa sombra que dibujaba la cámara de Frederich, ¿no era cada vez más fútil y más perecedera?, ¿no estaba está necesitando de una salvación?, y aquella salvación que él consideraba el sonido, ¿no iba a darle vida a su pequeña búsqueda?, Winter nunca llegó, y él se encamino en otra odisea por otorgarle inocencia y fuerza a la imagen; y es acá donde yo pienso que el mensaje más profundo de la película es que el sonido es el que otorga verdadera alma y realidad a aquellas sombras, y que un mundo totalmente mudo nos es más peligroso y extraño que un cuadro oscuro, puesto que los oídos, como los de Winter, estaban en busca de aquella musicalidad de Lisboa, aquella armonía citadina de la península ibérica, aquella voz, aquella personificación sonora de las imágenes que vemos, porque de alguna manera, el sonido nos da otra imagen, no visual, y esta a su vez, nos envuelve en este mundo creado y dibujado por la cámara, nos atrapa, y nos convence que es realidad, porque el sonido para mí no es sombra, sino energía, te puede hacer saltar de tu asiento si así lo deseamos.

Es aquí donde veo ese primer homenaje al sonido interviniendo con la imagen; pero finalmente y concluyendo con respecto a mi mirada personal sobre la película, el verdadero homenaje al oficio y el que hacer del sonidista se deslumbra con más fuerza cuando Winter le da una enseñanza a su amigo, que enloquecido por la fuerza de la imagen ha decidido desechar lo que sus ojos percibían para que la aleatoriedad encontrara esa fuerza que él tal vez ya no percibía, esa realidad que se “desvanecía”, sabiamente Winter desde su oficio de sonidista, anima a Friedrich a que volviera a confiar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com