Ensayo pelicula Poniente
Victoria BEnsayo8 de Enero de 2022
906 Palabras (4 Páginas)170 Visitas
La película “Poniente” muestra cómo después de haber vivido Lucía durante muchos años en Madrid como maestra, regresa a su ciudad natal después de la muerte de su padre al recibir de herencia el invernadero. Lucía se enamora de un contador de la granja, Curro, ellos se ven obligados a enfrentar el racismo de la ciudad y los problemas familiares.
Para introducirnos en la película y comprender todos los argumentos del autor se observan los siguientes aspectos, por una parte, la necesidad de la mano de obra en las comarcas agrícolas de Almería. En la película, la familia quiere cultivar grandes extensiones de tierra para sacarle beneficios, es decir, este negocio que al principio era familiar, obtuvo grandes beneficios al contratar inmigrantes ilegalmente para trabajar en el campo durante muchas horas, sin cobrar las horas extras, sin apenas descansos y haciendo prácticamente el trabajo que personas españolas no querían hacer en esa época. A partir de 1991, la población en esta zona creció significativamente debido al asentamiento de inmigrantes, en esta década había grandes ofertas de empleos y la mayoría de los españoles podían optar por trabajos de mayor reconocimiento social y por ello, la mayoría de los inmigrantes que llegaban a Almería ejercían trabajos del sector terciario.
Por otra parte, la educación era difícil, en esta zona de Andalucía, había muchos niños inmigrantes que asistieron a clase, por lo tanto, la integración de estos niños en la escuela era un poco complicada. También se ve reflejado en la película un chico menor de edad que quiere dejar sus estudios para empezar a trabajar, esto era bastante típico y la mayoría de los niños no terminaban de estudiar para dedicarse a trabajar con sus padres, en alguna empresa del pueblo o de algún conocido de la familia.
Asimismo, otro aspecto reflejado en la película es la discriminación hacía la mujer, desde que Lucía llega al pueblo y quiere trabajar en sus tierras ocurren muchos problemas. Para empezar, ella intenta tomar el mando, pero los trabajadores de confianza de su padre no sienten que esto sea buena idea. Lucía poco a poco se entera de lo que realmente ocurre en las tierras y va a ser la primera en reivindicar los derechos de los marroquíes a pesar de las muestras de rechazo del pueblo y en el invernadero.
Lucía no se rinde y los marroquís acaban revelándose para que el resto de los empresarios del pueblo los escuchen.
Además, otro tema relacionado con lo anterior es el machismo por parte de los trabajadores del invernadero, pues Lucía es la única mujer que trabaja allí. La mayoría de las mujeres a finales de los años 90 solo se dedicaban a labores de la casa.
Igualmente, el racismo del pueblo en Almería era muy notable, habitualmente había enfrentamientos entre los peones magrebíes y los empresarios agrícolas. En la película
1 aparecen varios altercados. La sociedad de esta época tenía pensamientos muy recatados de manera que relacionaban a los inmigrantes con personas problemáticas y conflictivas tanto en el pueblo como en el trabajo. Era muy difícil que hubiera un trato cordial entre todos los trabajadores por sus diferencias étnicas y esto en el 1999 provocaba coyuntura económica y política en el Poniente.
Finalmente, pienso que las personas en esa época eran demasiado crueles con esos pensamientos tan racistas y radicales hacía personas que solo venían a trabajar para conseguir una vida decente para su familia y una educación digna para sus hijos. Para ellos es bastante duro tener que dejar atrás su país y al resto de su familia, viajar miles de kilómetros para llegar y encontrar trabajos precarios que nadie quiere hacer debido a las condiciones y personas con mentalidad clasista solo por el mero hecho de pertenecer a un país en el que existen diferentes culturas, costumbres o economías. Esto sigue pasando en la actualidad, miles de personas y familias llegan a nuestro país sin un contrato de trabajo, sin un techo para dormir, sin recursos, solo con la ilusión de llegar y conseguir todo lo anteriormente dicho, pero aun así le cerramos las puertas porque los tratamos como personas problemáticas, que roban, que se aprovechan entre otras cosas y esto sigue pasando en el siglo XXI. Por último, la igualdad de género en cualquier ámbito, pero en este caso me centraré en el laboral. Todavía falta mucho por hacer, en la actualidad hay más mujeres que acceden a puestos de gran responsabilidad que en siglo XX, pero es muy inferior respecto a los hombres, por lo que sigue existiendo el llamado “techo de cristal” que impide ascender a las mujeres a puestos directivos. Aunque el trabajo doméstico está más igualado, en muchos casos la jornada de trabajo para la mujer no acaba nunca porque, después de trabajar, se dedican a tareas domésticas y al cuidado de sus hijos. Por lo tanto, aunque durante el siglo XX se han producido muchos avances, lo cierto es que la mujer todavía no ha alcanzado la igualdad en el ámbito laboral y sigue situándose en una posición inferior a pesar de estar igual de preparada y de tener las mismas habilidades que los hombres.
...