ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Musical


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2012  •  2.708 Palabras (11 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 11

Siendo la Música uno de los factores expresivos y comunicantes de mayor significación humana, es indudable que el indígena de América también la poseyó como medio para exteriorizar la profunda intimidad de su sentimiento y la recia turbulencia de su instinto. De ahí que estas características se revelen en sus bailes y cantos, de concepción rudimentaria, pero en los que se mezclaban la tristeza del alma y la agresividad del instinto. De un lado el belicoso danzar en torno a la hoguera, del otro el tierno canto festivo, o amoroso. Sin embargo, el milenario silencio de América no sólo era rasgado por el canto y la danza que resultaban del ímpetu guerrero o de la salvaje algarabía de algunas tribus aborígenes, sino también por los purísimos sonidos de la quena que hacían trascender la señorial y enigmática música de los Incas. El aporte artístico-culturál de esta raza, recibido a través de las principales tomas receptivas del Noroeste argentino (Quebrada del Toro y Quebrada de Humahuaca), robustece el acontecer musical en nuestro país, completándose el panorama con la elemental expresión de otras tribus aborígenes diseminadas por la región cuyana, la pampa y el litoral. De toda esa música, tienen todavía vigencia muchas expresiones típicas de la cultura incásica, que se conservan puras, junto a otras mestizadas por la influencia étnica de elementos europeos y a las genuinas manifestaciones de lo criollo, volcadas en la danza y la canción. La carencia de un sistema de escritura musical entre los primitivos pueblos indoamericanos, dificulta grandemente la clasificación científica de su arte, pero el sugestivo mensaje de esa raza milenaria, trascendiendo lo temporal, se constituye en purísima esencia que, por evolución natural y lógica asimilación de los aportes de otras culturas, es el alma de nuestra música nacional. Instrumentología musical de origen indígena. El estudio de la música indoamericana debe ser completado con el conocimiento del instrumental creado y utilizado por el aborigen para su exteriorización. La sencilla rusticidad de su construcción y la manifiesta pobreza de sus recursos, deben ser apreciadas a través de la contemplación emocionada de cosas que "nos pertenecen" y no con el espíritu crítico negativo con que a veces juzgamos las expresiones de culturas pasadas. Si bien el material de guerra moderno supera exuberantemente al que se utilizaba hace más de un siglo, nuestra sensibilidad histórica nos obliga a la emoción, cuando frente a rudimentarias lanzas y toscos machetes, vemos en ellos a los instrumentos con que el coraje y la decisión de los criollos, labraron nuestra libertad. Algunos de los instrumentos mas antiguos son: La quena; el siku o antara; el erkencho; el pinkillo y el charango.

LA MUSICA EN LA COLONIA

Los primeros factores mestizantes, Siglo XVI

1536

.-El primer antecedente vinculado a la introducción de los elementos que posteriormente producirían la mestización de la música indígena, se refiere a Juan Gabriel Lezcano (Nuño Gabriel), quien a poco de desembarcar en lo que ahora es la ciudad de Buenos Aires como integrante de la expedición de Don Pedro de Mendoza, reunió a los indígenas del lugar y "les hizo y enseñó cantares contra sus vicios, esto es, contra el comer carne humana, contra el tatuaje, contra el matar a otros...". El mismo expedicionario fundó después, en Asunción del Paraguay, la primera escuela de música y canto que existió en estas regiones. Los primeros instrumentos musicales introducidos por los conquistadores fueron: Las trompetas, pífanos (flautines), atabales (tamboriles) y vihuelas (guitarras).

1585

.-Llegan al Tucumán en el mes de noviembre los jesuítas Alonso Barzana y Pedro Añasco, quienes advirtiendo la influencia que ejerce la música en los aborígenes, la utilizan para conquistarlos; cultivando también sus innatas condiciones con "nuevos cantares de graciosos tonos", que les someten dulcemente, "dejando arcos y flechas".

1590

.- A fines de este año arriba también al Tueumán, el fraile Francisco Solano, perteneciente a la Orden Seráfica (franciscana). Canonizado posteriormente por sus admirables virtudes de apóstol, evangeliza a los indios después de atraerlos con la milagrosa sugestión de su violín. San Francisco Solano es el arquetipo del misionero americano, capaz de hacernos llegar a la Verdad, a través de un camino de bondad y de belleza.

SIGLO XVII

Desenvolvimiento musical entre la población hispánica e indígena.

1600

.-En las primeras décadas de este siglo es bastante intenso el movimiento musical en la población hispana de la Colonia. Las reuniones familiares y las funciones religiosas se realizan con gran despliegue de músicos e instrumentos. Al mismo tiempo, inician sus actividades algunas escuelas de música y otras donde se enseña a danzar. Sólo resta agregar, como último antecedente para juzgar la importancia del movimiento musical entre la población hispana de esa época, el número de habitantes blancos que contaba cada una de las ciudades más importantes. Córdoba: 500; Santiago del Estero: 40; Buenos Aires: 250; Tucumán: 250; La Rioja: 250 y Jujuy: 100.

1609

.-El Padre Diego de Torres ordena por esa época a los misioneros jesuítas que se dirigían al Paraguay, que "reunieran a los hijos de los indios para enseñarles la doctrina, a leer y a cantar" . Con tanto entusiasmo cumplen esta consigna, en lo que se refería a la música, que parten para fundar las célebres Reducciones Guaraníes auténticos centros de civilización y cultura provistos de cuantos instrumentos pudieron conseguir, estimulados, sin duda, por las palabras del Padre Manuel Nóbrega, quien dijo: "Dadme una orquesta de músicos y conquistaré al punto todos los infieles para Cristo".

1617

.-Los guaraníes, singularmente dotados para la música, hacen rápidos progresos en el conocimiento de éste arte y en la ejecución instrumental, respondiendo así a la labor del Padre Juan Vaseo, quien es el primero en abordar la educación musical de los indios en forma sistemática. Simultáneamente, en la Reducción de San Ignacio, el Hermano Luis Berger cumple idéntica misión, siendo posteriormente trasladado a Chile

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com