“Hombres de Honor”: Racismo Institucional
Hyro MezaDocumentos de Investigación14 de Junio de 2021
2.092 Palabras (9 Páginas)688 Visitas
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA LENGUA 1 2020.1 | Ensayo formato |
Semana de Entrega: 15, hasta el mediodía siguiente de la clase práctica
M 1402041
Nombre: | Hyro Meza Yupanqui |
Código: | 70774280 |
Importante: Si el/la estudiante no ha presentado sus avances previos, no podrá realizar la entrega del ensayo. |
PRIMERA PARTE
ESQUEMA DE ENSAYO DEFINITIVO
Indicaciones.-
Presente aquí la versión definitiva de su esquema de ensayo.
1. Planteamiento del problema
1.1 El racismo y Filosofia de vida
1.2 ¿Cómo se deconstruye el racismo en la película “Hombres de Honor”?
1.3 Película “Hombres de Honor” dirigida por George Tillman Jr
1.4 Organización del contenido del ensayo
2. Base conceptual
2.1 Racismo Institucional (taylor, 2017)
2.2 Filosofia de Vida (Cuellar, 2008)
3. Análisis
3.1 Carl Brashear y el sentido de la vida
3.2 Billy sandy el racismo
3.2.1 El racismo Institucional en la actualidad
3.2.2 La filosofia de vida ejemplificada
4. Reflexiones finales
SEGUNDA PARTE
REDACCIÓN DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ENSAYO
Indicaciones.-
- Redacte la versión final de su ensayo a partir del esquema planteado en la primera parte.
- Recuerde que este debe contar con título, planteamiento del problema, base conceptual, análisis y reflexiones finales.
- No olvide consignar las referencias bibliográficas citadas en la parte final.
“Hombres de Honor”: Racismo Institucional.
Hyro Meza Yupanqui
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
El racismo es hasta la fecha uno de los temas más controversiales en el ámbito social que se da a nivel mundial. Situación que se vive en Estados Unidos debido a las características físicas diferentes, nombrando a la mayoría blancos y los otros negros. La historia de la humanidad enfrenta desde tiempos muy remotos este problema social, que se encuentra en debate a nivel global. El tema del presente ensayo se basa en el guion de la película “Hombres de Honor” dirigida por George Tillman Jr., interpretado por Carl Brashear (Cuba Gooding Jr.) y Billy Sunday (Robert de Niro). La trama de esta película es la siguiente: Carl Brashear es un hombre negro que nació en Kentucky, proviene de una familia campesina afroamericana. Mac, el padre de Carl le enseña desde muy pequeño a ser una persona perseverante para poder conseguir sus sueños. Cuando cumplió la mayoría de edad se enlistó en la armada de la Marina, por ser negro lo mandaron a la cocina. En una ocasión logra impresionar a un oficial con sus habilidades para nadar, tiene posibilidad de buscar nuevos horizontes dentro de la Armada. Después de dos años ingresa en el programa de entrenamiento para el cuerpo de elites de buzos, en donde la constante oposición de sus compañeros le hacen la vida imposible, pero por su trabajo duro en los complejos submarinistas dejo en claro su valía, siendo el primer buzo afroamericano en graduarse. Después, le encomendaron la búsqueda de las bombas nucleares, perdidas en el incidente de Palomares España, situación que se presenta como una carrera contra reloj para encontrarla antes que los soviéticos. Él logra sacarla a flote y estando en cubierta, al salvar la vida a dos marineros se destroza la pierna izquierda. Le amputan la pierna, le colocaron una prótesis, privándole de alcanzar su sueño. El instructor Sunday lo visita en el hospital de rehabilitación, le comunica que lo mandaran a su casa ya no volverá a ser buzo, pero su valor es tan fuerte que consigue superar las pruebas ante el tribunal y vuelve a la marina. Después de 9 años se retira como jefe maestro.
¿Cómo se representa el racismo en la película “Hombres de Honor”? El desarrollo de la pregunta tiene como propósito primero en analizar que el racismo, en los Estados Unidos de América es un “Racismo Institucional” en donde se han dado innumerables leyes, normas, decretos; en busca de disminuir las diferencias que se han engendrado por razones físicas, color de piel. En el segundo momento del desarrollo analizaré las relaciones interpersonales e intrapersonales entre los miembros que pertenecen a la escuela de buzos de la marina que conviven bajo un mismo techo en su formación militar, desde el punto de vista de la filosofía de vida y vida cotidiana.
El racismo institucional queda definido: “Como las políticas, programas y prácticas de instituciones públicas y privadas que resultan en mayores tasas de pobreza, despojo, criminalización, enfermedades y mortalidad de los afroamericanos” (Taylor, 2017, p.16). Según el concepto, conocemos por historia que los presidentes de los gobiernos de los Estados Unidos, han dictado diversas leyes como: Abraham Lincoln en 1863 Proclamación de la Emancipación de los Esclavos; en 1954 la Corte Suprema de Justicia declara Inconstitucional la Segregación de las Escuelas; en 1964 La Legislación de los derechos Civiles; en 1965 el derecho al voto; en 1968 derecho a vivienda; en 2014 se les proporcionó el ingreso al sistema de becas y acceso al seguro social; entre otras; todas ellas en busca de la solución al racismo. Esto ha resultado contraproducente porque en la vida real no se ejecuta como ordenan las leyes, al contrario, el problema se agudiza.
Las escenas de la película “Hombres de Honor” son el reflejo verídico de la presencia racismo institucional que inundaba al ejército de ese tiempo, determinado por características físicas diferentes a la mayoría de las personas que pertenecían a la escuela. A pesar de conocer las leyes del párrafo anterior, no se actúa de acuerdo a lo estipulado en ellas es decir, cuando se mantienen los recursos, el poder, las oportunidades y se distribuyen de manera que un grupo se beneficia (blancos) y otros son excluidos (negros), estamos frente a un “racismo institucional”, que se aprecia en la película, cuando ingresa a la barraca, lo dejan solo y en otros momentos difusa, que en su aplicación se pierde, se aprecia en la evaluación final le entregan la bolsa de herramientas cortada. Con estas actitudes solapadas las diferencias crecen, dando surgimiento otros problemas emocionales.
De igual manera el Director General y el Instructor de buzos Billy Sunday, son los que ejercen el racismo, al exigir, negar, prohibir y expresar frases como: ¡Negro a la cocina; que vamos a comer ahora; sino te gusta, regresa a casa; ve a sembrar la tierra; no te presentes al examen; no lo vas a lograr mientras yo esté aquí…! Estas exclamaciones se repiten diariamente afectando la autoestima, crean resentimiento y surgen otros problemas, que son importantes enfrentarlas con una filosofía de vida.
Según Cuellar (2008) filosofía de vida son aquellos principios e ideas fundamentales que rigen la vida de una persona concretamente en la vida cotidiana, con un humanismo a la altura de nuestro tiempo. Sobre todo, aquellas características por las que Carl Brashear y Billy Sunday (personajes de la película) enfrentan en su diario vivir. Es importante agregar el concepto de vida cotidiana: “Es el tipo de vida que vive cualquier hombre o mujer sin ningún tipo de circunstancia especial que vuelva extraordinaria su vida: en la familia, en la escuela, en el trabajo, en su ambiente social y política, en el comercio, la empresa, en sus diversiones, descanso, amistades, con sus problemas y luchas, anhelos y esperanzas….., en una pequeña comunidad sin renombre o en una gran ciudad, perfilado por ciertas tradiciones y culturas, creencias e idiosincrasia, que se convierten en el lugar propicio para vincularse con los otros, reconocerles y trabajar creativamente en la construcción de su propio entorno en un tiempo y lugar determinados” (Cuellar, 2008,p.)
Según la definición planteada observamos que cada individuo tiene una forma de vida que se manifiesta, en su relación con los otros, así, en la película “Hombres de Honor” los estudiantes y el instructor Billy Sunday, apoyado en el poder que le otorga el cargo, demuestra ser una persona con prejuicios, falta de valores y es evidente con Carl Brashear que por ser negro, le dice: no te presentes al examen final, el marino, responde: ¿porque no?, papi no te va aprobar, el responde: y usted? Frente a este desafío coge la radio y la tira al suelo, dejando al descubierto la fotografía del padre, y le pregunta que te ha dicho tu padre, meta. A diferencia del instructor en las escenas, se observa que el diario vivir de Carl Brashear es una lucha constante con los asedios de sus compañeros, su instructor y más adelante con el tribunal de la Marina de Guerra, debido a la implantación de una prótesis en su pierna izquierda y el deseo de ser Jefe Maestro en la elite de buzos. Es importante resaltar la formación recibida en su familia y los mensajes vertidos por su padre, que le permitieron enfrentar los problemas en la escuela de marinos y lograr su objetivo.
...