Informe ejecutivo de la pelicula el precio de la verdad
mariluezcaInforme11 de Noviembre de 2016
813 Palabras (4 Páginas)466 Visitas
INFORME EJECUTIVO DE LA PELÍCULA: EL PRECIO DE LA VERDAD
“El Precio de la Verdad”, es una película estadounidense, dirigida por Billy Ray, bajo el guión del mismo, inspirada en el artículo de Buzz Bissinger, e interpretada por Hayden Christensen (Stephen Glass), Peter Sarsgaard (Chuck Lane- editor), Chloë Sevigny (Caitlin Avey), Rosario Dawson (Andy Fox), Melanie Lynskey (Amy Brand), Steve Zahn (Adam Penenberg), Hank Azaria (Michael Kelly), Mark Blum (Lewis Estridge), Simone-Elise Girard (Catarina Bannier), Chad Donella (David Bach). Tuvo su estreno el 14 de Noviembre de 2003 en USA.
Stephen Glass, es un joven periodista de 27 años, colaborador de varias revistas entre esas The New Republic, una de las más leídas en Washington y el mundo para ese entonces. Todo inicia cuando este joven está en un lugar de la ciudad pensando acerca de la forma como elabora sus noticias, luego aparece en la escuela donde estudió periodismo, viendo sus artículos más reconocidos, y hablando con los nuevos estudiantes y su antigua profesora, quien le hace una gran presentación acerca de los lugares donde trabaja.
Después, se encuentra en The New Republic, pidiéndole a sus compañeras que le ayuden a terminar un artículo que tiene que enviar a la revista New York Time. La trama de esta inicia luego de que el director despide al editor actual y le da el cargo a Chuck Lane, para ese entonces Stephen Glass escribe un artículo llamado “El paraíso de los Hackers”, el cual despierta intriga en la competencia (Digital Forbes), especialmente en el redactor Adam Penenberg, quien investiga las fuentes primarias y se da cuenta que Stephen ha inventado este artículo, por lo tanto el editor Chuck Lane para corroborar si es así, decide ir con Stephen a los lugares donde supuestamente estuvo y de los cuales tomo información para su artículo. Es allí donde, el editor decide leer cada uno delos artículos que este joven escribió, para saber cuántos más inventó, por ello lo confronta y le da a conocer las consecuencias que le vienen por hacer esto; dentro de las cuales está su despido.
Finalmente, este periodista queda solo sin la ayuda de sus compañeros y sin el prestigio que había conseguido.
Respecto a esta película, podemos decir que:
Este periodista no respetaba su carrera, ya que no pensaba en aportar a esta, sino que buscaba su propio beneficio, como lo era ganar prestigio, vanagloria y reconocimiento entre sus colegas, escribiendo artículos producto de su imaginación y no de la realidad, que es la base de esta profesión, para escribir sus noticias.
Los compañeros confiaban en él, a tal punto de que no verificaban la información que este suministraba, sino que se quedaban con lo que él tenía en sus notas.
Además no era responsable con su carrera, ya que no actuaba bajo los principios éticos de la misma; al contrario abusaba de la confianza que le habían depositado en su trabajo y hacía creer que trabajaba de acuerdo a las normas y principios q rigen su carrera.
En esta, también podemos apreciar cómo influyeron las relaciones personales en la asignación de cargos de importante rangos en las empresas, como es el caso del nuevo editor de The New Repubic, el cual ascendió, por su afinidad con el dueño y no porque realmente haya hecho méritos para merecerlo.
Trayendo el drama de la película “El precio de la verdad” , al campo de aplicabilidad de nuestra profesión, podemos decir que se violan ciertos principios éticos establecidos en el código de ética profesional en su artículo 37, entre ellos:
- Integridad: ser justo, honesto y actuar con sinceridad en el ejercicio de su carrera.
- Objetividad: el contador público antes de presentar un estado de la situación financiera de la empresa debe certificar juicios o hechos reales de las operaciones de esta, corroborándolos antes de dar fe pública por medio de su firma.
- Responsabilidad y Cuidado profesional: el contador debe actuar con cuidado al ejercer esta labor siendo responsable con la sociedad y consigo mismo en la realización de su trabajo.
- Observancia de las disposiciones normativas: todo profesional debe actuar y cumplir con las normas técnicas y profesionales que lo rigen.
- Conducta ética: el contador como cualquier otro profesional debe abstenerse de hacer actos que perjudiquen, desacrediten y desprestigien su profesión.
Finalmente, podemos concluir que los contadores públicos siendo las únicas personas facultadas para dar fe pública de hechos propios dictaminados en su profesión, evidencian que las operaciones realizadas en dicha entidad se ajustan a los requisitos legales, que los saldos se han tomado fielmente de los libros de contabilidad y que la información reflejada a través de sus balances refleja la auténtica situación financiera de la empresa. Por eso, bajo ninguna circunstancia, el contador y/o revisor fiscal puede hacer su trabajo según la ficción o suposición de sus clientes, pues en contabilidad todo debe estar soportado.
...