La Música y su Aplicación en el Aula
eyearaujoTrabajo15 de Abril de 2014
702 Palabras (3 Páginas)337 Visitas
La Música y su Aplicación en el Aula
Ambiente físico: Los Preescolares deben contar con un salón donde los niños reciban sus clases de música sin que otras actividades interfieran., Necesitan concentración para poder trabajar y necesitan espacio para moverse y desplazarse. Hay se debe encontrar todo lo necesario para la clase, como instrumentos, equipos de CD, una pizarra, etc.
Ritmo: El Ritmo es lo que más se trabaja con niños en edad pre-escolar, se podría decir que es la base de la educación musical. El ritmo define el compás de una música, el compás es lo que marca la velocidad y lo que 19 indica si una música es un vals, un joropo, un pasaje, un bolero, etc. etimológicamente proviene del griego “rhein” que significa fluir. El ritmo se encuentra en la naturaleza, en el ser humano, en la palabra, en todas sus manifestaciones vivientes
Sensibilidad Musical: La sensibilidad musical se va desarrollando a través de los juegos y canciones que se van haciendo con los niños. Desde que el niño pide una canción demuestra sus preferencias y su sensibilidad. Luego, al descubrir las posibilidades de su cuerpo con respeto a la música, palmas para seguir el pulso, la relación del silencio con el movimiento, el deslumbramiento al oír los instrumentos, estará desarrollando su sensibilidad musical.
2.3 Termino básico* Música: La música es el arte de combinar los sonidos en una sucesión temporal. La variedad de tonos que nuestro oído es capaz de percibir es muy elevada. Es preciso elegir ciertas frecuencias o tonos para disponer de un conjunto de sonidos que permitan la construcción de las melodías, es decir, necesitamos de las notas de la escala para componer y ejecutar la música.
*Sonido: El sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso), cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, lo definimos como una sensación percibida en el órgano del oído, producida por la vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas.
*Ritmo: Puede definirse generalmente como un «movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes.
*Pulso: Es el latir de la música, es continuo y regular y está presente en toda pieza.
*Timbre: Esta cualidad del sonido y la que permite discriminar un instrumento, una voz o un ruido e cualquier otras con solo poseer el dato auditorio.
*Acento: Es como un pulso que se destaca, que sobre sale.
*Altura: Está ligada al número de vibración que produce un cuerpo en relación a su tamaño.
*Intensidad: La fuerza con la cual es emitido un sonido y registrado por el oído humano El rango de la intensidad de los sonidos va desde lo muy suave y suave pianísimo, piano, los mezzofortes o mediantemente fuerte, hasta los fortesy fortísimo.
* Entonación: Los niños tienen un registro bastante más agudo que el de una persona adulta, por lo tanto si se canta grave ellos no podrán entonar.
* Letra: Debe ser simple y de fácil comprensión. Cuantos más chicos son los niños, más fáciles y cartas deben ser las canciones. Los niños de cuatro años pueden trabajar con canciones ya más grandes, de varias estrofas. Las canciones sirven también para ejercitar la memoria.
* Melodía: para los más pequeños se necesitan canciones de pocas notas y hay canciones muy simples en melodía pero con un gran contenido literario (historias, rimas, poemas, etc.). Al comienzo se deben hacer canciones con dos notas: SOL y MÍ. Luego se aumenta a tres notas: SOL, MÍ, Y LA o DO, RE Y MÍ. Ya con los más grandes se puede cantar con más notas.
CAPÍTULO III
3 Marco metodológico
Toda investigación científica consta de tres elementos esenciales: el sujeto, el objeto y el método. El sujeto de conocimiento es el investigador
...