La Aplicación De La Habilidades Emocionales En El Aula.
Rodolfo_889 de Marzo de 2015
974 Palabras (4 Páginas)296 Visitas
“La relación entre el desarrollo de las habilidades socioemocionales y el ambiente escolar.”
Considero que es importante partir desde el autoconocimiento de mi plantel en este caso el Centro de bachillerato Tecnológico agropecuario # 106, donde a continuación relato una breve descripción del contexto escolar. En el CBTa No. 106 de Tequila Jalisco, la deserción es el principal indicador de alerta que por orden de prioridad debemos atacar, según los datos mostrados por el SIGEEMS (Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior),es alarmante observar cómo va en aumento. En el ciclo escolar 2011-2012 el índice de deserción era de 16%, actualmente el índice es de 18% en mi plantel, porcentaje que rebasa la media Nacional (15%) y que causa alarma entre todo el personal que laboramos en la institución.
Dentro del plantel donde laboro, además de docente, desempeño una función directiva lo cual es una fortaleza que me permite atender de manera directa las problemáticas escolares. Al observar y estudiar los indicadores generales (SIGEEMS), me encuentro que por prioridad el principal problema a atacar es la deserción y en segundo lugar se encuentra la reprobación. Considero que estos 2 factores están directamente relacionados, uno es causa del otro.
En primera instancia propondría a mis compañeros maestros que analizáramos hasta que punto somos participes de las cifras de deserción en nuestro plantel, si el alumno está abandonando sus estudios porque reprobó, ¿Qué estoy haciendo yo como docente para evitar que se valla? Quizás estamos fallando en las técnicas que estamos empleando en nuestras aulas, partir de una introspección que nos permita desarrollar nuestro rol centrados en el aprendizaje, será el primer paso para cumplir con la meta propuesta, reducir la deserción al (15%).
Es importante conocer en qué etapa de la vida se encuentran los estudiantes para tomar un plan de acción, La adolescencia, es una etapa de gran importancia en el desarrollo de todo ser humano, en la cual es vital conocer los riegos a los que se está expuesto para tomar acciones preventivas, conocer a nuestros alumnos y el grado en el que se ejercen los derechos de los adolescentes nos permitirá plantear dichas alternativas de riesgo.
Los estudiantes de mi plantel muestran distintas características propias de su edad, entre las que sobresalen su inquietud por conocer y vivir nuevas experiencias, que engloba características académicas como inteligencia, responsabilidad y dinamismo, por mencionar algunas. Entre las características sociales y culturales el interés por las bebidas alcohólicas, y el enamoramiento impera en alumnos de todos los semestres.
Es importante que como docentes conozcamos los intereses de nuestros alumnos, sus inquietudes, sus miedos y expectativas para coadyuvar a su sano y pleno desarrollo en el contexto social, educativo y familiar.
Es aquí donde como maestros tenemos que estar alertas para poder detectar esta problemática en el salón de clases y generar un acercamiento en privado con el alumno que por instinto creemos que puede estar en riesgo de truncar el desarrollo de su vida académica.
En lo personal comparto que es importante auto conocer nuestras emociones y donde las canalizamos, para después aprender a leer las emociones de los alumnos, y poder ejercitar un plan de acción; Parte fundamental de lo aprendido en este curso de CONSTRUYE T fue el conocer el contexto en que viven nuestros adolescentes, trabajamos con ellos y es en la escuela donde pasan gran parte del día, pero realmente sabemos ¿Qué les interesa?, ¿Cuáles son sus expectativas? y ¿Cuáles son sus miedos? Como maestros debemos comprender todos los cambios físicos, psicológicos y emocionales que sufren en esta etapa, para poder ayudar a que su desarrollo no sea solo en cuestión
...