ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La “Nueva ola” del Vallenato


Enviado por   •  17 de Mayo de 2023  •  Apuntes  •  3.242 Palabras (13 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 13

LA “NUEVA OLA” DEL VALLENATO: UNA TRANSFORMACIÓN AL VALLENATO TRADICIONAL

MARIA ALEJANDRA LÓPEZ

MARIA ANGELICA PÉREZ

MANUELA VELASQUEZ

Trabajo investigativo

Antroposemiosis

Asesor:

ISELA CARO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

INTRODUCCIÓN

El vallenato es un género musical colombiano que se originó en la región del Caribe colombiano, específicamente en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. A lo largo de los años, ha experimentado diversas evoluciones y transformaciones, entre ellas la llamada "nueva ola” del vallenato, que surgió a mediados de la década de 1990 y ha continuado evolucionando hasta la actualidad.

Por consiguiente, este trabajo propone hacer un acercamiento investigativo, crítico y de análisis a la “nueva ola” del vallenato. Para ello aplicaremos la Antroposemiosis, la forma más compleja de semiosis. Así mismo utilizaremos sus características principales: la capacidad para tejer textualidad, capacidad para la exploración crítica, reconfiguración parcial o total y sentido de la trascendencia. Teniendo como objetivo explicar la presencia de dialogicidad en la “nueva ola” del vallenato.  

En la primera parte del trabajo, se rastrean los genes, las voces o matices que dialogan en la “nueva ola". Además de identificar su estilo, el tipo de letra, instrumentación, ritmo, artistas, etc. que los caracteriza.

En la segunda parte, se realiza un análisis a las posturas críticas que tomó la “nueva ola” vallenata frente al modo tradicional de hacer vallenato, incluyendo su necesidad, inquietud o cuestionamiento de transformar el género musical.

 En la tercera parte, se describen los cambios y transformaciones que realizaron los miembros de la “nueva ola” al género musical, dando respuesta a si se propició una reconfiguración total o parcial del vallenato tradicional/original.

Finalizamos con el impacto de la denominada “nueva ola” del vallenato en Colombia, su perdurabilidad, el ascenso al extranjero y las conclusiones partícipes de un arduo trabajo investigativo.


HISTORIA

“El vallenato urbano es algo que no es posible impedir. No se puede impedir que una cosa evolucione, como no se puede impedir, por ejemplo, que el lenguaje evolucione. Porque entonces estaríamos escribiendo como en la Edad Media. La vida no la para nadie. Si hay acordeoneros y compositores que viven en la ciudad, entonces sus vivencias y experiencias son urbanas y a ellas tienen que referirse. El vallenato siempre está remitido a su realidad. Ella es su servidumbre. Ese es su destino.”

 GARCIA MARQUEZ, Gabriel. “Cuando Escalona me daba de comer”. Revista Coralibe, abril de 1981.

Inicialmente, el vallenato no era establecido o reconocido como hoy día. Para muchas personas era la música de la gente de los pueblos, principalmente de la Guajira, Cesar y Magdalena, dado que en esos lugares nació. Cuándo este género surgió fue desprestigiado, no era aceptado por el resto del país colombiano, considerándose una música para la clase baja, es decir, para los campesinos.

Por lo menos en la provincia de la Guajira, se usaba para dar razones de pueblo en pueblo, noticias o hechos importantes que acompañaban a los campesinos cuando trabajaban. Poco a poco a estas historias se le fueron incorporando los instrumentos como la guacharaca (pedazo de madera con ranuras que se raspan con un peine de alambre) y la caja (pequeño tambor que se toca con las manos). El acordeón llegó después, proveniente de Alemania, es decir, de origen europeo. A pesar de eso, el vallenato no cambió sus melodías ni los ritmos ya predeterminados, es decir, el vallenato se concibe como un género autóctono.

Se dice que su origen, viene de la tradición oral de los juglares (1840) que, si bien eran campesinos, también se dedicaban a componer y a cantar canciones, inclusive, tocaban el acordeón. Ellos por lo general le cantaban a sus musas, pero cabe aclarar que además de eso contaban historias de su pueblo y que si buscamos más a fondo encontramos a  Francisco Moscote, un juglar y acordeonero de la época, que crea y divulga la leyenda de “Francisco El Hombre’’, quien a pesar de ser un personaje de la vida real nacido en la Guajira colombiana, se convirtió en un ícono para todo aquel que escuchara aquella historia de cómo Francisco enfrentó a Satanás en un duelo usando solo un acordeón, del cual sale victorioso al tocar el credo al revés. Del mismo modo, encontramos la canción “El Verano” interpretada por el gran Alejo Duran que en ella habla de cómo el verano y el invierno afectaba la tierra en la que estaba y a sus habitantes. Así que, inicialmente, en el vallenato no solo se tocaban temas románticos cómo se pensaba.

A lo anterior deriva el vallenato tradicional, que consiste en una fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los campesinos del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

En la década de los 70, se concibe el vallenato a modo de protesta, aquel que les cantaba a las inconformidades del pueblo, a las corrupciones políticas, a la justicia social y a las problemáticas que vivían los campesinos. Como ejemplo tenemos a Máximo Jiménez, conocido mejor como el “Indio Sinuano” debido a un relato del compositor David Sánchez Juliao, que el monteriano dio vida a través de su acordeón, en el cual habla de la colonización y el robo de riquezas por parte de los conquistadores españoles a los indios del Sinú.  Asimismo, el maestro Rafael Escalona en “El hambre del liceo”, manifestó su desagrado ante la comida que estaban recibiendo los internos del Liceo Celedón, en Santa Marta.

Versos del juglar:

“Salgo a Santa Marta, cojo tren en la estación,

paso por la Zona tierra de los platanales,

y al llegar a Fundación sigo en carro para el valle:

Con esta noticia le fueron a mi mama,

que yo de los platos ya me parecía a un fideo.

Y es el hambre del Liceo, que no me deja engordá.

¿Qué tiene Escalona, qué tiene ese muchacho?

Dicen las personas cuando lo ven tan flaco,

pero es que no saben el hambre que se pasa

cuando un vallenato se sale de su casa.”

De esta manera el género fue trascendiendo a otras regiones del país, siendo el interior una de las zonas más difíciles de conquistar, aquí el vallenato entró de una forma un poco menos escandalosa ya que se usaba en algunas reuniones con guitarra. Luego, se fue escuchando de la misma forma en que eran grabadas que es aquí cuando entra la época dorada del vallenato, con intérpretes como Diomedes Díaz, Los Betos, Los hermanos Zuleta, Jorge Oñate, Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, los hermanos Meriño, El binomio de oro, Silvio Brito, entre otros. Si bien, estos artistas y agrupaciones habían surgido en la década de los 60-70, pero fue hasta la década de los 80 (época dorada del vallenato) que el vallenato se empezó a expandir por todo el país e incluso por el continente, de igual manera cambiaron su forma de escribir, sus canciones fueron dirigidas hacia temas románticos, es decir, hacia el amor, el despecho, la reconciliación y a la distancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (156.7 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com