ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA NUEVA OLA TECNOLÓGICA


Enviado por   •  15 de Julio de 2017  •  Ensayos  •  1.711 Palabras (7 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 7

FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA NUEVA OLA TECNOLÓGICA

Vivimos una época de transición marcada por la tecnología, pero también dentro de un contexto donde muchos alcances de la misma se producen de manera inequitativa.

Las apariciones de la escritura, la imprenta y la cibernética revolucionaron los sistemas sociales en la historia y permitieron la evolución de la civilización hasta nuestros días. Cada uno de estos adelantos también trastocó los viejos paradigmas y contribuyó a la construcción de otros nuevos.

A la transición cultural del siglo XXI, el autor Alessandro Baricco (2008) la denomina “una mutación bárbara”, afirmando que ésta afecta y atraviesa a todos los individuos replanteando diversos conceptos a una escala nunca antes vista[1] -vale decir, que si la escritura y la imprenta transformaron a las naciones europeas en el pasado, la actual ‘mutación bárbara’ producida por la cibernética está cambiando a todas las sociedades del mundo-.

Uno de los primeros visionarios de este fenómeno fue el sociólogo canadiense Marshall McLuhan, quien en la década de los 60’ acuñó el concepto de “Aldea global”, donde las tecnologías de la información rompían las barreras culturales, de tiempo y de espacio, para convertirse en parte fundamental de nuestra vida. En palabras del autor Manuel Castells: “En el último cuarto de siglo una revolución tecnológica, centrada en torno a la información, ha transformado nuestra forma de pensar, de producir, de consumir, de comerciar, de gestionar, de comunicar, de vivir, de morir, de hacer la guerra y de hacer el amor”.[2]

Progresivamente, la comunicación en tiempo real es advertida como un nuevo capital para explotar, algo que derivará en la noción de ‘sociedad de la información’.

Para Vilches, Piscitelli y otros autores, las consecuencias de este progreso tecnológico son esperanzadoras, en la medida que los individuos sepan adaptarse a ellas.[3] Siguiendo la misma estructura, en el imaginario contemporáneo, son tres los elementos esenciales que configuran la nueva sociedad: pancomunicación, tecnoinformación y orientación al futuro[4].

Dentro del concepto abordado por la pancomunicación, el “like”, los “memes”, emoticones y otras nuevas expresiones han aparecido como parte del lenguaje digital, reemplazando a la palabra por la imagen y centrándose en canalizar las emociones de los usuarios.

De otro lado, la tecnoinformación ha demostrado el desenvolvimiento de los usuarios como creadores de contenidos y la retroalimentación en tiempo real (el usuario consume y produce al mismo tiempo), lo cual está modificando los paradigmas de progreso, técnica, produciendo la consecuente crisis de las ideologías.

El imperativo comunicacional, modela entonces los mensajes, los debates, las conductas de los usuarios y las formas de conocer el mundo; marcando una diferencia entre aquellos que se involucran con estos cambios y quienes se quedan atrás. No es muy distante que para Vilches (2001), estos últimos estarán fuera de las redes del conocimiento; mientras que para Cabrera (2006), el individuo estará obligado a conectarse para sobrevivir.

Sobre esta última característica expuesta se presentan dos problemas:

  • Por ejemplo, un país como Perú, ¿Está preparado para subirse a la “ola tecnológica”? A partir de las estadísticas, donde sólo un 40% de la población tiene acceso permanente a internet y en muchos poblados la energía eléctrica es una carencia; nos permite reflexionar si la sociedad de la información es una utopía teórica o un proceso inconcluso.

  • Se desprende de lo anterior, que quienes desconozcan el uso de las TIC’s estarán automáticamente excluidos. ¿Esto no significa una nueva brecha de discriminación para una sociedad que pretende romper barreras?  

En este sentido, el autor José Luis Córica afirmó que no es posible separar el crecimiento tecnológico de los aspectos sociales[5]. Ello significa formar ciudadanos preparados para utilizar adecuadamente las TIC’s.      

Para Henry Jekins, teórico de la “cultura de la convergencia”, la propuesta multimedia, donde un mismo mensaje atraviesa diferentes soportes, necesita de receptores dinámicos[6] (usuarios multitarea). Y nos obliga -como sociedad- a replantear las formas en las cuales se transmiten los conocimientos en las escuelas y universidades. Esto implica todo un reto para un país como el nuestro, donde el desarrollo educativo dista de ser una prioridad para el Estado.

Así, dentro de la realidad latinoamericana, la socióloga Carolina Gainza remarca la importancia del Estado como impulsor de las nuevas tecnologías, facilitando su alcance a los ciudadanos (Gainza: 2003). Aunque este panorama todavía indefinido genere otras cuestiones como, por ejemplo, el otorgamiento de mayor potestad a las grandes corporaciones que proveen dichas tecnologías y cuyos límites de acción muchas veces son imposibles de regular por los gobiernos.  

Para nombrar sólo un caso, en marzo de este año, la Dirección General de Protección de Datos del Ministerio de Justicia sancionó a la empresa Google por negarse a retirar los resultados de búsqueda asociados al nombre de un ciudadano peruano (el llamado “Derecho al olvido”)[7]. En su respuesta legal, Google negó ser responsable del contenido que publican las páginas web indexadas en su motor de búsqueda, y aseguró que la sanción no tiene sustento porque sólo funciona como intermediario de la información. Así mismo, sería imposible garantizar la eliminación de un resultado debido a la vasta cantidad de páginas que agrega el buscador a diario, y que a su vez, no corresponden a todo internet.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.9 Kb)   pdf (186 Kb)   docx (57 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com