ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leccion De Guitarra

santiago7 de Marzo de 2014

3.999 Palabras (16 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 16

La modernidad

La concreción de un escrito que pretende ser de corte histórico hermenéutico y proporcionar una reflexión filosófica, debe partir de una lectura de la conciencia del tiempo en que la practica se inscribe, lo mismo que de una rememoración de los hechos que han generado rupturas y cambios paradigmáticos relevantes en las lógicas, imaginarios e ideales que conforman el horizonte simbólico de comprensión del sistema social y cultural .

En este caso, antes de entrar a plantear el problema central que es la evolución del saber y las rupturas que se generaron en la modernidad, desde la que se hace esta lectura y propuesta, es menester proporcionar un acercamiento teórico a la modernidad y su complejidad histórica, tanto para contextualizar la reflexión, como para iluminar una posible acción comprensiva desde la razón..

¿” Qué es la modernidad, cuya presencia es tan central en nuestras ideas y en nuestras practicas desde hace tres siglos, y que en la actualidad es criticada, rechazada o redefinida?” . Un acercamiento a las lógicas de orientación del tiempo moderno supone reconocer que la modernidad, más que un espacio geográfico como se le ha querido caracterizar en occidente, más que una corriente filosófica o un espacio cronológico como se le ha limitado desde las abstracciones teóricas de los historiadores, es un modo de vida complejo y discontinuo que no se caracteriza por una única posición frente al conocimiento o el hombre, sino que por el contrario, se auto critica y complementa desde su bastedad y la multiplicidad de las posiciones que la conforman, posiciones generalmente encontradas, pero que no obstante coexisten

La modernidad nace a partir de una ruptura con todo lo anterior, es decir: con el mito, la medievalidad y las verdades absolutas de las que era menester la metafísica y la medievalidad , de esta manera la modernidad se convierte en un proceso de desmitologización del mundo, lo que se concretó en un primer momento, como el racionalismo occidental, donde la razón se fue imponiendo como la única vía valida para llegar a la verdad, esta razón que negó la validez a los mitos y les otorgó una connotación despectiva, se convirtió en un mito más, pues se propuso como absoluta y única, empero, fue después del positivismo cuando la razón perdió su carácter de absoluto y se instrumentalizó para ponerse al servicio de la técnica y la búsqueda de unas verdades universales propias del positivismo.

El desencantamiento se produce por la caída de los absolutos propios de la visión metafísica de la antigüedad y teocéntrica de la medievalidad. la modernidad instaura la dialéctica del conocimiento, que pierde su carácter de revelado y se propone como un proceso de construcción puramente humano y desde la naturaleza y la razón.

El paradigma moderno es un eterno presente que rompe con sus orígenes y con todas las visiones anteriores para proponerse como el paradigma universal por el que deben andar todas las culturas, esto termina por ser un falso evolucionismo con pretensiones de inquisidora unidad y universalidad, lo que no es más que la fijación de un canon en términos de desarrollo y civilización - industria, urbe, técnica- que se establece como el horizonte hacia el que deben tender todos los grupos humanos, de esta manera, la modernidad ya no es forma de vida de una comunidad sino modelo de vida para todas culturas. La idea de progreso ha querido imponer la identidad del crecimiento económico y del desarrollo al resto de las culturas con un fenómeno llamado globalización, cuya fuerza actual lo hace al tiempo que imparable, inevitable.

“La modernidad ya no puede ni quiere tomar sus criterios de orientación de modelos de otras épocas, tiene que extraer su normatividad de sí misma, no tiene otra salida, no tiene más remedio que echar mano de sí misma.” Esto explica - como se había mencionado anteriormente- la ruptura de la modernidad con todo lo anterior y la desmitologización que significó un proceso interno de autocrítica, en palabras de Habermas: “la irritabilidad de su auto comprensión, la dinámica de los intentos proseguidos sin descanso hasta nuestros días de "fijarse", de "contrastarse" a sí misma”

De esta manera, el piso firme desde el que el hombre cobra su sentido o mejor dicho, el de su existencia, fue invadido y cercenado por la incertidumbre y el culto a lo nuevo, además de la “caída” de los meta lenguajes, las verdades absolutas y la desmitologización del mundo que terminó con la instrumentalización del lenguaje y las relaciones interpersonales. Precisamente a esta angustia es que busca responder la filosofía contemporánea y sus pensadores, quienes - Algunos – desde una propuesta vital hacen una invitación radical a vivir y a tomar conciencia de la existencia desde otras lógicas que no sean necesariamente la racional, de manera que la razón y la técnica dejen de ser dioses y sea posible reivindicar al hombre.

Estas rupturas de las que ya estábamos haciendo mención producen una desmitologización del mundo, dando como consecuencia, la creación de un nuevo mito – LA RAZON- que en un primer momento fue el racionalismo occidental que según -J.Coleman- se fue expandiendo con pretensiones de universalidad y ha colonizado la mayoría de las culturas y sociedades, dicho de otra manera, el racionalismo originado en Europa se fue proponiendo como paradigma universal bajo los conceptos de desarrollo y civilización, este paradigma se propuso un horizonte y a la vez lo propuso a todas las culturas como requisito para estar en el sistema, esto creó lo que llamamos, falso evolucionismo y hoy se presenta como cultura global, que no es más que la pretensión de que todas las culturas y grupos sociales e evolucionen por un solo paradigma y hacia un mismo horizonte. Podríamos decir sin temor a equivocación, que este ha sido uno de los mayores logros de la modernidad, no en el sentido positivo, sino en cuanto al logro de sus pretensiones.

La modernidad no es un proceso continuo y unidimensional y son muchas las corrientes que se gestaron al interior de ella.

“Unívoca fue durante mucho tiempo la postura del positivismo y de sus seguidores; el positivismo había desenmascarado los problemas de la metafísica como algo sin sentido, como problemas que podían dejarse de lado como algo sin objeto. Mas en esa furia Antimetafisica delatabase la inaclarada intención cientificista de elevar a absoluto las ciencias experimentales”. .

sin lugar a duda el positivismo fue una de las corrientes que más influyó en el giro de la visión mágica del mundo a la naturalista.

Afirmó que la posición metafísica que concebía todo como una unidad total, unidad llamada Uno o Ser que a su vez era principio y fundamento de todo, se agotaba en meras divagaciones teóricas carentes de verdad y objetividad.

El positivismo emprendió una carrera en contra de la metafísica y al abolir conceptualmente la idea de lo Uno, Ser único que es principio y fundamento de todo, análogamente negó la participación de Dios en la creación del universo y el destino de los hombres, pues atribuyó y demostró de alguna manera por verdades no reveladas que el universo estaba regido por leyes y no por un Dios. Al mismo tiempo que criticaba la absolutización de la fe y la razón, se postulaba para convertirse en el nuevo absoluto de la modernidad, un absoluto que traería consigo un nuevo estilo de vida y el inicio de una transformación de la sociedad en todos los sentidos.

La idea central es mostrar los modos de vida de la modernidad, y caracterizarlo como un momento de grandes rupturas y la realización del giro de la metafísica a la posmetafisica. Todo esto produce la complejidad y diversidad de factores de este momento, trataré de enumerar sin ningún orden jerárquico, algunas de sus características principales:

Algunas Características de la modernidad:

“... no podemos restringirnos a la dimensión de la ciencia y de la técnica, como nuestra cultura nos sugiere, y convertir en criterio de racionalidad de aquellos estándares la posibilidad que abre de enunciados verdaderos y de técnicas eficaces, comparables son las imágenes del mundo sólo en relación con su potencia de fundar sentido” .

La modernidad se dio como un proceso de racionalización del mundo “mundo de la vida” dicha racionalización se concretó tanto en términos colectivos y universales como subjetivos en racionalidad con arreglo a fines, lo que significó la instrumentalización de la razón y la concreción del desencantamiento del mundo y la pérdida de sentido en la existencia del hombre. Dicho desencantamiento hace que muchos autores reconozcan este tiempo como el de la crisis.

“Hoy la tecnología, y su producto la técnica, han invadido todos los campos, de tal modo y con tal fuerza, que es imposible prescindir de ellas. Una y otra se han convertido en un nuevo modo de vivir en una nueva interpretación del mundo y hasta en una cosmovisión” . La técnica ha colonizado todas las esferas de la vida, hasta el punto de que se da absoluta primacía a ella y se releven cuando no es que abolen, procesos disímiles.

“La sociedad actual se ha introducido en una “jaula de hierro” -en términos de weber- y los hierros de la supertecnología han anulado otros intentos de racionalidad fuera de la racionalidad instrumental. Así, la racionalidad con arreglo a fines ha devorado otras formas de racionalidad, eliminando la racionalidad con arreglo a valores, convirtiendo la sociedad en una jaula de hierro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com