Lecciones De Guitarra
blackisblackie15 de Enero de 2014
6.726 Palabras (27 Páginas)256 Visitas
Teoría
Bienvenido a la zona de teoría de Raúl Cuesta Ramírez.
Verás como la cosa no es tan complicada. Aquí las explicaciones avanzan de forma progresiva, pero partiendo completamente desde cero. Eso quiere decir que los primeros capítulos están pensados para alguien que no tenga ni idea de teoría musical.
Lo que se explica en estas páginas no es solfeo, es armonía. Es decir, la relación entre los acordes y las escalas. Toda esta teoría tiene una aplicación práctica inmediata, y para adquirir estos conocimientos no necesitarás saber solfeo.
Se parte de las nociones teóricas imprescindibles y de los acordes básicos, que es lo mínimo para poder acompañar canciones con la guitarra, para pasar luego a explicar cómo aplicar de forma práctica la escala pentatónica, que es la escala más utilizada en el rock. Practicando esta escala podrás crear tus propios solos en poco tiempo.
Acordes básicos y escala pentatónica son el vocabulario básico para empezar a tocar. A partir de ahí se profundiza en la teoría, explicándose en detalle la escala mayor y sus modos, como se construyen los acordes y unas cuantas cosas más. Pero sin perder nunca el enfoque "muñón". Todo está escrito para que lo entiendas, no para que te vuelvas loco.
Teoría Básica
¿Por dónde empiezo?
Introducción y tres cosillas
Las notas en la guitarra
Afinar la guitarra
Cómo aprenderse las notas en los primeros 7 trastes
Escala Mayor
La Escala de Do (escala mayor de Do)
Escala de Re
Escala menor.
Armonizar la escala mayor.
Cómo saber el tono de una canción
Armonizando la escala menor.
Intervalos
Inversión de intervalos
¿Por dónde empiezo?
Por simplificar, podemos decir que hay cuatro grandes campos sobre los que trabajar:
• Los acordes básicos
• Ejercicios de digitación sencillos (Los encontrarás en el apartado dedicado a los acordes básicos)
• Saber y entender la escala mayor y la escala menor.
• Y la diversión. Lo fundamental es divertirte. Si no esto no tiene sentido…
Desde el principio, debes ir trabajando sobre todos estos campos a la vez. Todos son importantes. Debes organizar el tiempo del que dispongas de forma que en cada sesión de práctica haya un poquito de cada cosa…
Si dispones de 40 minutos al día, por decir algo, puedes dedicar los primeros 10 minutillos para teoría, que es lo más espeso. Luego 15 minutos de escalas/ejercicios, 15 minutos para acordes.
Cuando seas capaz de hacer cambios de acordes básicos con un poco de soltura, puedes comenzar con “la escala pentatónica”, para lanzarte con tus propios solos…
En general, a medida que vayas mejorando deberás ir profundizando en cada campo. Es decir, cuando tengas dominados los acordes básicos, deberás ir metiéndote con acordes un poco más complicados. Cuando tengas dominada la “escala pentatónica” deberás meterte a fondo con la práctica de la escala mayor y sus “modos”. Cuando tengas dominada la teoría básica, puedes meterte con la teoría de construcción de acordes, toda la teoría de la escala mayor y sus modos, otras escalas, etc.
Al margen de todo esto, es muy importante que aprendas a afinar cuanto antes. Dentro de la Teoría Básica tienes un apartado dedicado a la afinación.
Es fundamental tener siempre la guitarra perfectamente afinada cuando toques.
Desde el principio acostúmbrate a usar siempre un metrónomo en tus sesiones de práctica. Es una herramienta fundamental. Te resultará complicado usarlo los primeros días con los acordes, pero en cuanto seas capaz de cambiar entre dos acordes, comienza a usarlo. También deberías usarlo desde el principio con los ejercicios de digitación. Si no dispones de uno, puedes encontrarlos gratuitos por la red. También hay páginas web que funcionan como metrónomo perfectamente.
Mira los videos de iniciación de la web. Son los que llevan una "i" delante de la numeración. Te ayudarán a dar los primeros pasos con los acordes. De todas formas ten en cuenta que puedes ir mirando en paralelo el resto de videos. En ellos irás viendo técnicas de guitarra eléctrica, aunque la mayoría de estas técnicas son aplicables también a guitarras acústicas o españolas.
¡Ánimo, esto está Fácil!
Introducción y tres cosillas
Como comprobarás a medida que vayas leyendo, este manual tiene una orientación totalmente práctica. Pero aun así, hay unas pequeñas nociones de teoría básica que por muy listo y diestro que seas, no te va a quedar más remedio que aprender. Debes ir asimilándolas junto con los acordes básicos, trabajando en las dos cosas en paralelo.
La teoría que encontrarás a continuación es la base para entender cómo se distribuyen las notas por el mástil, y tener una mínima noción de por dónde te mueves.
No tiene nada que ver con el temido solfeo. Son conceptos muy sencillos, pero imprescindibles, que no te costará recordar.
Vamos a repasar “tres cosillas” sobre las notas, y para ello vamos a usar la escala mayor de Do, ésa que se sabe hasta la abuela:
DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO
“Cosilla uno”:
La "distancia musical" entre las notas se mide en TONOS o SEMITONOS
- Del Do al Re hay una distancia de 1 TONO
- Del Re al Mi hay una distancia de 1 TONO
- Del Mi al Fa..... hay MEDIO TONO, o lo que es lo mismo 1 SEMITONO
Recuerda lo siguiente: entre las notas que acaban en " i ” y las siguientes, no hay un tono de distancia, hay un semitono (medio tono)
- Del Fa al Sol hay una distancia de 1 TONO
- Del Sol al La hay una distancia de 1 TONO
- Del La al Si hay una distancia de 1 TONO
- Del Si al Do hay una distancia de MEDIO TONO o 1 SEMITONO
Cosilla dos:
Cada traste de la guitarra supone una variación de medio tono (1 semitono). Imagínate que cada una de las cajitas del dibujo anterior es un traste de la guitarra...
Si estás pulsando un Do, y subes dos trastes, llegarás a un Re. Si desde el Re subes dos trastes, llegarás al Mi. Si desde el Mi subes un traste llegarás al Fa. (Recuerda, desde las notas que acaban en i a las siguientes, sólo hay 1/2 tono)
Si desde el Fa subes dos trastes llegarás al Sol... etc.
Cosilla tres:
¿Qué pasa si desde un Do en lugar de subir dos trastes (un tono), subimos sólo un traste? Pues que llegamos a unas notas intermedias que se llaman sostenidos y se representan con un # después de la nota.
Si desde un Do subimos un traste, llegaremos al Do# (Do sostenido). Y si desde el Do# subimos un traste llegaremos al Re. Para el Re es lo mismo... Si subimos un traste, llegamos al Re# (Re sostenido), y si desde el Re# subimos otro traste, llegaremos al Mi.
Como el Mi acaba en "i", sabemos que si subimos un traste llegamos a la siguiente nota, en este caso al Fa. Es decir, las notas que acaban en "i" no tienen sostenido. (En realidad si lo tienen, pero un Mi# es lo mismo que un Fa, y un Si# es lo mismo que un Do)
La escala quedaría entonces así:
DO DO# RE RE# MI FA FA# SOL SOL# LA LA# SI DO
Las notas intermedias pueden llamarse también bemoles. En el ejemplo anterior hemos ido subiendo de tono, desde el Do hacia arriba. Ahora vamos a ir moviéndonos hacia abajo…
Si por ejemplo a un Re lo bajamos medio tono obtenemos un Re bemol, Reb.
Un Reb es por lo tanto lo mismo que un Do#...
Para el resto de notas ocurre lo mismo:
DO DO#
REb RE RE#
MIb MI FA FA#
SOLb SOL SOL#
LAb LA LA#
SIb SI DO
Fíjate que si al Do lo bajamos medio tono tenemos un Si, y si al Fa lo bajamos medio tono tenemos un Mi
Las notas en la guitarra
En el siguiente dibujo puedes ver las notas que deben sonar al pulsar al aire las cuerdas de una guitarra afinada. Debes saberlas de memoria. La línea superior representa la primera cuerda, que es la cuerda más fina, y la línea inferior representa la sexta cuerda, que es la cuerda más gruesa. La que queda más arriba cuando tocas.
Como ya explicamos, cada traste de la guitarra representa una variación de medio tono en la nota. Así que si tomamos por ejemplo la sexta cuerda (Mi) y pulsamos en el primer traste, estaremos subiendo medio tono la nota, y obtendremos un Fa. (Recuerda el truquillo de las “i”)
Si subimos de nuevo traste a traste tendremos un Fa#, Sol, Sol#, La...
Fíjate que al pulsar en el quinto traste de la sexta cuerda tendremos un La. Y La es precisamente la nota que obtenemos al pulsar la quinta cuerda al aire.
Utilizaremos eso para afinar la guitarra.
Afinar la guitarra
Vamos a ver cómo afinar guitarra correctamente. Como vimos en el apartado anterior, al pulsar en el quinto traste de la sexta cuerda tendremos un La. Y La es precisamente la nota que obtenemos al pulsar la quinta cuerda al aire
Si la guitarra está afinada, al pulsar en el traste 5 de la sexta cuerda deberá sonar igual que la quinta cuerda al aire.
Bajamos una cuerda, y pulsamos ahora en el traste 5 de la quinta cuerda. Tendremos un Re, y Re es la nota que obtenemos al pulsar al aire la cuarta cuerda.
Así que al pulsar la quinta cuerda en el traste 5, debe sonarnos igual que la cuarta cuerda al aire.
Razonando de la misma manera, al pulsar en el traste 5 de la cuarta cuerda tenemos un Sol, y debe sonarnos igual que la tercera cuerda
...