ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mujeres Y Rock

Feriha19 de Septiembre de 2014

5.524 Palabras (23 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN

La situación y vida de las mujeres ha experimentado cambios en diferentes países, culturas y épocas de la historia. Durante décadas las mujeres han luchado contra la discriminación y los prejuicios, apoyado la integración racial y el trato igualitario, cuestionando el patriarcado y el machismo. Por otro lado, por ser la música una forma de expresión cultural y por el rol que juega en la construcción social de la realidad, hemos concentrado el análisis de esta investigación en el estudio de cuatros iconos musicales femeninos y su lucha contra los prejuicios y discriminación desde la década de los sesenta hasta la actualidad.

Estas mujeres comparten su pasión por la música, analizar su vida, sus logros, sus luchas, sobre la lucha por la discriminación de género, ellas lideraron y reinventaron la música.

Para explicar claramente como los iconos musicales femeninos lograron superar los prejuicios de su sociedad desde la década de los sesenta hasta la actualidad, dividimos la monografía en dos capítulos. En el primero se describe los inicios y la incursión en la música de cuatro mujeres íconos del rock and pop, como son: Janis Lyn Joplin, Patricia Lee "Patti" Smith, Madonna Louise Verónica Ciccone y Stefani Joanne Angelina Germanotta, analizando los factores que influyeron en su personalidad, los obstáculos que tuvieron que superar y resaltando el contexto sociocultural desarrollado en su época. De esta manera, entenderemos como fue desarrollada su gran pasión por la música e imponente personalidad, seguidamente en el segundo capítulo, se analiza cada uno de los aspectos: como el look, la profesión, la familia y agencia social, que estas cantantes lograron superar, en el entorno de una sociedad patriarcal, machista y conservadora.

Para desarrollar este trabajo, hemos realizado una investigación bibliografía, visualización de videos de las cantantes en distintos escenarios o conciertos y análisis de la biografía de cada una de las cantantes. A la luz de diversas fuentes académicas se exponen claramente la importancia y rol que juega la música en la sociedad, pues a través de ella se expresa los sentimientos y vivencias que no se puede expresar por medio del lenguaje común.

Finalmente, es preciso resaltar que el alcance de este trabajo es haber profundizado a partir de la revisión biográfica el contexto sociocultural desarrollado y resaltar las características propias de cada sociedad y los prejuicios generados en cada década. Consideramos que existen limitaciones en este trabajo, pues no se ha profundizado los aspectos socioeconómicos de cada década, sin embargo no resta objetividad ni desmerece el análisis presentado. Por el contrario constituye un tema que valdría la pena revisar en una nueva investigación.

“Cuanto mayor sea el sentimiento de inferioridad que se ha experimentado una persona, más poderoso es el impulso de la conquista y más violenta es la agitación emocional.”

Alfred Adler

“La música es una parte esencial de nuestra memoria biográfica, cualquier época de nuestra vida va unida a un tipo de música, a una melodía, o a una canción, nos ayuda a recordar y nos acompaña desde la infancia hasta la madurez sonorizando nuestro desarrollo en sociedad.”

Jaime Hormigos

CUATRO ÍCONOS MUSICALES FEMENINOS Y LA RUPTURA DE LOS PREJUICIOS DE SU SOCIEDAD DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA HASTA LA ACTUALIDAD

CAPÍTULO I

BIOGRAFÍA DE MUJERES ÍCONOS DEL ROCK AND POP

En el presente capítulo, se pretende explicar los inicios y la incursión en la música de cuatro mujeres íconos del rock and pop en la década de los sesenta hasta la actualidad. Analizar el contexto sociocultural desarrollado en la época de su niñez y adolescencia de los íconos musicales, mujeres cantantes de rock and pop, que rompieron los estereotipos de la mujer en una sociedad patriarcal y machista de la década de los sesenta. Estas mujeres transgredieron los esquemas impuestos por la sociedad generación tras generación, superando los prejuicios y discriminación de su género, en diversos aspectos como son: el look, la profesión, la familia y el activismo social. Asimismo, se describirán los factores que influyeron en la personalidad, los obstáculos que superaron y los acontecimientos que marcaron la rebelión en sus diferentes épocas.

La mujer ha estado presente tanto en la música culta como la popular, encontrando fuertes obstáculos, utilizando la música como medio de expresión y protesta. A través de la música, el ser humano refleja y expresa sus emociones, pasiones y sentimientos, incluso expresa aquellos sentimientos y vivencias que no puede ser expresado por medio del lenguaje común. La música es un medio de comunicación que refleja la cultura de la cual forma parte una determinada sociedad .

Los puntos descritos en los párrafos anteriores se desarrollaran través del recuento biográfico de las cantantes: Janis Lyn Joplin, Patricia Lee "Patti" Smith, Madonna Louise Verónica Ciccone y Stefani Joanne Angelina Germa.

1.1. Janis Lyn Joplin (1943 – 1970)

En el presente subcapítulo se describe los inicios y la incursión en la música de Janis Lyn Joplin, primera mujer considera una gran estrella de rock and roll, símbolo femenino de la contracultura de la década de los sesenta y el movimiento hippie. Se analiza el contexto sociocultural durante su niñez y adolescencia, asimismo se describe los factores que influyeron en su personalidad, los obstáculos superados y acontecimientos que marcaron su rebelión.

Janis nació el 19 de enero de 1943, en la ciudad de Port Arthur, Texas. Era la primera hija del matrimonio compuesto por Seth Ward Joplin, ingeniero y Dorothy East, un ama de casa que había sido cantante de jazz aficionada antes de casarse con Seth en 1936. A temprana edad desarrolló su amor por la música, cuando era niña cantaba en el coro de su iglesia y mostró cierta promesa como intérprete, junto a sus amigos expresaba su interés por el blues y el jazz, admirando a artistas como Leadbelly y Bessie Smith.

Durante su infancia y parte de su adolescencia vivió en Port Arthur, lugar ciertamente singular, como la mayoría de los estados del sur, las ciudades y pueblos de Texas, en aquellos años vivían con un estilo de vida muy apegado a los valores morales, religiosos y tradicionalistas. Además, esta ciudad concentraba a un sector importante de la industria de extracción de petróleo, que junto al desarrollo comercial e industrial del puerto, atrajo a cientos de personas de todo el país, entre ellos a una cantidad importante de inmigrantes mexicanos y trabajadores negros. Este hecho condujo al establecimiento de una sociedad demasiado clasista y regida por una mentalidad realmente conservadora. El contexto social y político que regía la sociedad de Port Arthur fue descrito por Muniesa:

“….no ir a menudo a la iglesia, tener fama de bebedor o manifestar cualquier opinión favorable a la integración racial o los derechos civiles de la población negra, o a favor de las refinerías pudieran organizarse en sindicatos libres, acarreaba el riesgo de ser inmediatamente acusado de “radical”, es decir, subversivo, agitador, comunista o antiamericano…” (Muniesa 2002: 13)

Muniesa relata los estereotipos de una sociedad ultraconservadora y clasista, contexto social vivido por Janis durante su niñez y adolescencia.

Janis fue testigo de discriminación y racismo extremo mientras vivía en Port Arthur. El aceptar la diversidad cultural, tolerar a los inmigrantes e identificarse con la música blues, considerada como música de negros, originaron rechazos en la sociedad, siendo tachada de ser “amiga de los negros” y “sexualmente promiscua”. Según se relata en la Biografía, escrita por Muniesa:

“Poco después de cumplir catorce años, la directora del colegio envió una carta a sus padres advirtiéndoles de su preocupación de su mala conducta de Janis en clase. Se estaba volviendo indisciplinada, rebelde, adoptaba siempre un aire de desprecio en el trato con los profesores y tenía opiniones impropias de una muchacha educada en un hogar cristiano y en una escuela americana”. Tales opiniones hacían referencia a varias discusiones en las que Janis se había mostrado a favor de la integración racial y había llegado a decir que debería permitirse que los chicos negros pudieran ir a las mismas escuelas y usar los mismos transportes públicos que los blancos, así como preguntas acerca de por qué no se impartían en el colegio clases de educación sexual.” (Muniesa 2002: 17)

Durante la década de los sesenta, Estados Unidos vivía un importante cambio social, pues, apoyados por la población joven, empezaron a afirmarse con mayor fuerza grupos marginados que habían estado inhibidos o subordinados: los afro-estadounidenses, las mujeres y los latinos. La denominada contracultura era caracterizada por la búsqueda de la igualdad de oportunidades en una sociedad con prejuicios y discriminadora como la descrita por Muniesa.

Janis Joplin es considerada la primer mujer “Estrella del Rock and Roll”, sin embargo, ni la fama, las riquezas o el reconocimiento de su éxito de parte de figuras notables en la música, fueron suficiente para superar los sentimientos de inferioridad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com