Música muy popular en Venezuela
norkageorgina1Ensayo7 de Junio de 2013
2.894 Palabras (12 Páginas)387 Visitas
Otra música muy popular en Venezuela es la Gaita. Este género, originado en el estado Zulia, es muy popular durante la época navideña. La gaita, unida al aguinaldo, conforman la representación nacional de la navidad venezolana. Esta música folklórica es una de las principales en este país. Existen varios tipos de gaitas:
Gaita zuliana [editar]
Artículo principal: Gaita zuliana.
Gaita de Furro [editar]
Tiene un esquema rítmico de 6x8. Es el género musical zuliano más difundido a escala nacional. La instrumentación con la que tradicionalmente se ha acompañado esta gaita: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el Furro, (también conocido antiguamente como “Mandullo”) descendiente directo de la zambomba española.
La temporada gaitera originalmente estaba comprendida entre la víspera del Día de la Chinita, el 18 de Noviembre, este inicio de las gaitas se conocía tradicionalmente como la “Bajada de lo Furros” y se prolongaba hasta el 2 de Febrero, día de la Candelaria, en el cual tenia lugar la “Subida de lo Furros”, es decir se guardaban los instrumentos hasta que llegara nuevamente la fecha de inicio de la temporada.
Gaita Perijanera [editar]
Carece de estribillo fijo, siendo este el motivo por el cual un grupo de investigadores no la aceptan como gaita alegando que es requisito indispensable de está la presencia de un estribillo fijo.
Se turnan todos los asistentes con “versos “ espontáneos, (son estrofas de cuatro versos octosílabos y el coro se repite el segundo y el cuarto después de que el solista los canta), hombres y mujeres se toman de la mano y hacen círculo alrededor del grupo de músicos, el círculo avanza e incluso se rompe y se hacen diversas figuras entrecruzándose en el transcurso del baile.
Gaita a Santa Lucía [editar]
En la parte Norte de Maracaibo, concretamente en Santa Rosa de Aguas, El Moján, Sinamaica y sitios cercanos, se ha encontrado un canto al cual los habitantes de estos sitios le llaman “Gaita a Santa Lucía”, y le han conocido en esa denominación a lo largo de muchas generaciones.
Se canta en modos mayores y según algunos informantes, tradicionalmente se ha cantado acompañada de: cuatro, charrasca, maracas y furro, no habiéndose incluido la tambora sino hasta después de la llegada del “Chimbanguele” (del Sur del Lago) a estos sitios.
En toda la zona norte sólo se ha encontrado el estribillo aquí mostrado:
“Canten muchachos con alegría
Que esta es la gaita de Santa Lucía,
Gloria demos a Santa Lucía”
Los versos, son generalmente improvisados y tienen la característica de que el coro responde al revés a lo que el solista dice, por ejemplo:
Solista: “Los ojitos de Lucía, parecen dos paraparas…
Coro: “Parecen dos paraparas, los ojitos de Lucía…
Se canta en honor de Santa Lucía, generalmente para pagarle promesas, se confeccionan hermosos altares donde se le rinde culto con música y oraciones en un novenario comprendido entre el 12 y el 21 de Diciembre, (el día de Santa Lucía es el 13), sin embrago, las gaitas se prolongan más allá de esa fecha.
Gaita de Tambora [editar]
Es la evolución del canto de faena femenino; (en el pilón, en la piedra de moler, en la tabla lavando el río, frente al fogón) las esclavas eran utilizadas para el trabajo en el hogar y este canto en el trabajo, es canalizado por los valores culturales Africanos y logra florecer hasta enfrentarse al urbanismo, quien la reduce a una simple actividad que se realiza una o dos veces al año.
Se caracteriza porque presenta una tambora con parche en ambos extremos, sujetos con cáñamo o mecates; y un tamborito igual al medio golpe del chimbanguele.3
Gaita Tamborera [editar]
Llamada por el cronista e investigador Juan de Dios Martínez como "La 5ª gaita", es ciertamente el quinto subgénero de la Gaita Zuliana. Surge a principios de la década de 1970 como resultado de la fusión de la gaita de tambora y los chimbángueles de San Benito. Su creador fue el célebre cantautor gaitero Nelson Martínez de la mano con el Gran Coquivacoa, agrupación gaitera en la cual formaba filas. Su ritmo es de 2x4 y se ejecutó inicialmente con cuatro, furro, tambora, charrasca y maracas. prontamente se le adicionaron el bajo, el piano, la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro y hasta metales (trompeta, trombón y saxofón) y timbales, por cuanto a finales de los 70 y principios de los 80 la gaita tamborera fue arropada por la influencia musical caribeña, en especial de la salsa, todo ello liderado por los conjuntos gaiteros vanguardistas como Estrellas del Zulia, Guaco, Santa Anita y, por supuesto, Gran Coquivacoa. La temática es variada y no tiene una temporada especial para su ejecución.
Joropos [editar]
Joropo llanero [editar]
Manifestación musical de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y parte centro-sur de Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los departamentos del Vichada, Casanare, Meta y Arauca en la vecina Colombia. Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con arpa, cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero. Entre los ejemplos de golpes llaneros se pueden citar: Pajarillo, Quirpa, Carnaval, "Seis por derecho", Quitapesares, Guacharaca, entre otros. Algunos pasajes famosos son "Fiesta en Elorza", "Traigo polvo del camino", "Romance en la lejanía", "Apure en un viaje", etc.
Joropo central o Tuyero [editar]
Joropo característico de los estados de Aragua y Miranda, y de la zona oriental de Carabobo y norte de Guárico (Venezuela). Mientras que el joropo llanero se entona con arpa o bandola llanera, cuatro y maracas, el Joropo central o Tuyero se entona con arpa, maracas y buche. Al mismo tiempo, mientras el arpa tuyera usa cuerdas métalicas y de nailon, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo entre el Joropo tuyero y el llanero es el hecho que en el primero, el que canta es el mismo que ejecuta las maracas. La pieza más característica del folklore tuyero, "La revuelta tuyera", consta de cuatro secciones: La exposición (Pasaje), el desarrollo (Yaguaso y Guabina), la coda instrumental (llamada "Marisela") y un final conocido como "La llamada del mono". Los pasajes tuyeros más famosos son "El ermitaño" de Mario Díaz, "Amanecer tuyero" de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo y "El gato enmochilado" de Fulgencio Aquino.
Joropo oriental [editar]
Joropo característico de la region nor-oriental de Venezuela, específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoategui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mandolina o bandolín. No obstante, la bandola oriental (ocho cuerdas de nailon), el violín, la armónica y un pequeño acordeón llamado "cuereta" también tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. El llamado "Joropo con estribillo" se compone de dos secciones: la primera sección o "golpe" es tradicionalmente una melodía fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o más veces; la segunda sección o "estribillo" es una melodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el Joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho más libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es importante mencionar que la tradición musical de la región oriental de Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental.
Joropo guayanés [editar]
Joropo resultado de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolivar. Es ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), cuatro y maracas. "El seis guayanés", "la Josa" y "el rompe luto" resaltan entre los joropos guayaneses más famosos.
"Golpe Tocuyano" o Joropo larense [editar]
Joropo oriundo de la region centro-occidental de Venezuela, mayoritariamente de los estados Lara y Yaracuy. Es interpretado por una variedad de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que junto con tambora y maracas producen una sonoridad única entre los joropos venezolanos. Famosos golpes tocuyanos son "Amalia Rosa", Montilla, "Gavilán tocuyano" , "A mundo Barquisimeto"y Ramoncito en Cimarrona.
Merengue Rucaneao o Merengue Venezolano [editar]
Completamente diferente de su homónimo dominicano, esta forma musical tuvo su mayor auge entre 1920 y 1940. Al principio, esta música fue relacionada a los mabiles, lugares estrictamente destinados a la bebida y el baile. También fue por muchos años la música con la que se celebraban los carnavales en Caracas. Después de los años 1940, este estilo musical cayó en desuso. No obstante, gracias a la contribución de compositores y músicos de la talla de Luís Laguna, Pablo Camacaro, Cruz Felipe Iriarte, Cristóbal Soto, Adelys Freites, Cecilia Todd, Lilia Vera, Simón Díaz, Ensamble Gurrufío, El Cuarteto, Gualberto Ibarreto, Los Cañoneros y Los Antaños del Stadium, el merengue venezolano ha recobrado
...