ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fiestas Populares De Venezuela


Enviado por   •  1 de Marzo de 2013  •  3.994 Palabras (16 Páginas)  •  563 Visitas

Página 1 de 16

Fiestas Populares.

Siguiendo un calendario marcado por el santoral católicoy los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes (predominatemente en occidente), así como las Fiestas de San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y el estado Trujillo. En Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En febrero, los Vasallos de la Calendaria en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el país, con mucho énfasis en la región central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en las poblaciones afroamericanas de los estados Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y la parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan diversas celebraciones de origen indígena como el Baile de las Turas, realizada entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el Mare-Mare y el Akatombo en Anzoátegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián (enero) en San Cristóbal; la Feria del Sol (febrero) en Mérida; la Feria de la Divina Pastora (enero) en Lara y la Feria de la Chinita (noviembre) en Maracaibo.

Artesanías.

Existen tantas formas de producción artesanal como regiones del país. Oriente se conoce por la calidad de sus cesterías y la fabricación de muñecas de trapo, en Anzoátegui y Sucre. El Zulia se destaca, por la influencia de la etnia guajira y wa yú, por los tejidos de hamacas y la elaboración de tapices multicolores. Los estados andinos y Lara, por las tallas en madera de figuras religiosas y próceres civiles, así como por la cerámica utilitaria y decorativa. La región central, por la fabricación de máscaras de los Diablos Danzantes y la elaboración de instrumentos de percusión. Las diversas etnias indígenas, por su parte, destacan por su cestería, las tallas en madera de figuras de animales, sus hamacas y sus máscaras y coronas rituales.

El Tamunangue.- Festividad que se realiza en honor a San Antonio de Padúa. Constituye una de las manifestaciones más importantes del Folklore Nacional, adquiriendo especial significación en las poblaciones de Barquisimeto, Quíbor, Sanare, El Tocuyo y Curarigua, del Edo. Lara.

La Zaragoza.- Correspondiente al ciclo navideño, el 28 de diciembre se celebra en Sanare-Edo. Lara, la Fiesta de los Locos conocida con el nombre de "Fiesta de la Zaragoza". Esta celebración rememorá el pasaje biblico que narra la matanza de los Santos Inocentes, ordenada por Herodes. Además de ser una tradición muy arraigada en la población, la Fiesta de la Zaragoza encierra la devoción a los Santos Inocentes, a quienes veneran y piden favores mediante la promesa de disfrazarse y bailar ese día.

La Burriquita.- Parranda decembrina que consiste en una danza donde el personaje principal lo constituye el que hace de "Burriquita", especie de armazón en forma de burro hecha de madera, cartón, alambre y tela de varios colores. Suena la música y comienza la danza, haciendola parranda su recorrido por toda la población.

arranda de San Pedro.- Fiesta celebrada el 29 de junio en Guarenas y Guatire del Edo. Miranda, en honor a San Pedro. Su origen se pierde en el tiempo y se remonta a los años de la colonia. Durante ese día sale la parranda conformada de la siguiente manera: Coticeros: personas que representan a los antiguos señores de las plantaciones de caña, vestidos de levita y pumba, calzando alpargatas atadas a unas chapaletas de cuero con la cual golpean rítmicamente el suelo al bailar, los Tucusitos: niños vestidos con trajes rojo amarillo. María Ignacia: hombre disfrazado de mujer embarazada, y Rosa Ignacia: muñeca de trapo que representa a la hija de María Ignacia.

La Reina María Lionza.- Reza la Leyenda que era una doncella de gran belleza, hija de un Cacique Indígena, perseguida por las fuerzas espeñolas; y en su desesperación por salvarse se internó en la espesura del bosque, haciendo de esas tierras su morada y al correr del tiempo los animales eran sus siervos. Al morir su espíritu perdura como dueña y señora de aquellos predios.

os juegos tradicionales son juegos típicos de una región o país, formando parte importante de nuestra cultura popular, constituyen un tesoro nacional de juegos practicados de generación en generación.

Aretz (1998) los define como juegos folklóricos en donde resumen experiencias colectivas de generaciones y por ello constituyen un medio precioso de enseñanza en tanto el niño se enriquece jugando.

Igualmente, Bolívar (2001) los denomina "juegos populares, que pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración del niño al medio que se desenvuelve". (p. 204)

La principal características de los juegos tradicionales es resaltar las tradiciones del pueblo desde generaciones, no obstante Ramos (1992) los caracteriza "por reflejar y expresar el sentimiento patriótico de una región o zona, sin permitir la introducción de esquemas o patrones transculturizador socialmente". (p. 208)

Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo.

En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas ( arroz con leche, el gallo y la gallina, etc.), saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero y otros como pise, el avión, metras con para-para, la semana, la ere, el escondite, fusilao, gallinita ciega, ladrones y policía, líbralo, las bolas criollas, palo encebado, riñas de gallos, la sortija, caballitos perinola, carritos, la vieja, juegos con cantos (el gato y el ratón, la señorita, la sortija, Doña Ana, etc.) y mímica (Don Pedro) y muchos más. Según la región tienen su estilo o manera de jugarlo.

La Zaranda

En el llano venezolano (llano central) se realiza el juego la zaranda, originario de los indios nativos (guaiqueríes, guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanacos, caribes, palenques, entre otros), en esta zona se juega principalmente en la época de Semana Santa o días santos. Su nombre proviene de una mata de cuyo fruto seco la fabrican.

La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se obtiene de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com