Notas, Tonos Y Semitonos
rocinante30 de Agosto de 2012
7.442 Palabras (30 Páginas)871 Visitas
1.1 - Notas, tonos y semitonos
Los sonidos se representan por medio de las notas.
Hay siete notas naturales: do, re, mi fa, sol, la, si.
La distancia que separa a dos notas del mismo nombre se llama octava.
La distancia que hay entre cada nota se mide en tonos o semitonos (1/2 tono).
Las alteraciones son unos signos que modifican el sonido de las notas.
Alteración Signo Función
El sostenido # Modifica el sonido de una nota un semitono ascendentemente
El bemol b Modifica el sonido de una nota un semitono descentemente
El becuadro Destruye el efecto del sostenido o del bemol
Así tenemos que en realidad el número de notas (naturales + alteradas) es 13, donde la distancia entre cada nota y la siguiente es igual a un semitono.
do do#
reb re re#
mib mi fa fa#
solb sol sol#
lab la la#
sib si
Nótese que las alteraciones hacen que por ejemplo sea igual un sol# que un lab (es lo mismo subir un semitono al sol, que bajárselo a la).
De todas formas, aunque la nota sea exactamente la misma, será la escala y el contexto en general el que determine cual es el nombre adecuado en cada momento.
1.2 - Intervalos
Se llama intervalo a la distancia que separa dos notas.
Se habla de intervalos de tercera, cuarta, quinta, etc. dependiendo del número de tonos y semitonos que hay entre la primera y la segunda notas del intervalo..
Dependiendo del número exacto de tonos y semitonos, los intervalos serán de un tipo u otro.
En el ejemplo anterior ambos intervalos son de tercera, pero en un caso hay dos tonos entre las notas, y en otro un tono y un semitono. Para distinguirlos al primero se le denomina intervalo de tercera mayor, y al segundo intervalo de tercera menor.
Así la clasificación completa de los intervalos queda como sigue:
Intervalo Distancia Ejemplo
Tercera disminuida
Tercera menor
Tercera mayor
Tercera aumentada 1
1 + 1/2
2
2 + 1/2 do - re
do - re#
do - mi
do - fa
________________________________________
Cuarta disminuida
Cuarta justa
Cuarta aumentada 2
2 + 1/2
3 do - mi
do - fa
do - fa#
________________________________________
Quinta disminuida
Quinta justa
Quinta aumentada 3
3 + 1/2
4 do - solb
do - sol
do - sol#
________________________________________
Sexta disminuida
Sexta menor
Sexta mayor
Sexta aumentada 3 + 1/2
4
4 + 1/2
5 do - sol
do - lab
do - la
do - la#
________________________________________
Séptima disminuida
Séptima menor
Séptima mayor 4 + 1/2
5
5 + 1/2 do - la
do - sib
do - si
1.3 - Tonalidades y escalas
Se define la tonalidad como el conjunto de leyes sonoras que surgen al establecer una sucesión de sonidos íntimamente relacionados entre sí.
Se define la escala como una sucesión de sonidos correlativos. Cuando la sucesión de sonidos está dispuesta según las leyes de la tonalidad, la escala se llama escala diatónica.
Dicho de otra forma, dependiendo de cómo se distribuyen los tonos y semitonos en una sucesión de notas, el oído humano "entra" en un tono u otro.
Por ejemplo, las escalas mayores se caracterizan por que la distribución de los tonos y semitonos es la siguiente: 1 - 1 - 1/2 - 1 - 1 - 1 - 1/2
Y las escalas menores: 1 - 1/2 - 1 - 1 - 1/2 - 1 - 1
Ambas escalas tienen exactamente las mismas notas. Sin embargo, dependiendo de cómo se utilicen esas notas y qué sucesiones de acordes se escoja, el oído percibirá una u otra.
1.4 - Acordes de tres notas (Tríadas)
Una tríada es un grupo de tres sonidos que se forma superponiendo terceras consecutivas.
La nota sobre la que se forma un determinado acorde se llama fundamental (se puede pensar en ella como en el bajo).
A la siguiente nota del acorde, que está a una tercera de la fundamental, se la denomina tercera del acorde.
La última nota del acorde, que está a una tercera de la segunda, se llama quinta del acorde, por el intervalo de quinta que forma con la fundamental.
Notación:
Acorde Cifrado
do mayor C
do menor Cm
do disminuído Cº
do aumentado C+
Acordes mayores: 3ª mayor + 3ª menor
Acordes menores: 3ª menor + 3ª mayor
Acordes disminuidos: 3ª menor + 3ª menor
Acordes aumentados: 3ª mayor + 3ª mayor
Acordes de quinta
Acordes sus4: 4ª justa + 2ª mayor
Acordes sus2: 2ª mayor + 4ª justa
1.5 - Acordes de la escala mayor
Para obtener todos los acordes de la escala de do mayor tomamos cada una de las notas de la escala y se analizan como son sus terceras dentro de escala.
Sobre la nota do:
do - mi -> 1 + 1 = 2 -> tercera mayor -> C
mi - sol -> 1/2 + 1 -> tercera menor
Sobre la nota re:
re - fa -> 1 + 1/2 -> tercera menor -> Dm
fa - la -> 1 + 1 = 2 -> tercera mayor
Sobre la nota mi:
mi - sol -> 1/2 + 1 -> tercera menor -> Em
sol – si -> 1 + 1 = 2 -> tercera mayor
Sobre la nota fa:
fa - la -> 1 + 1 = 2 -> tercera mayor -> F
la - do -> 1 + 1/2 -> tercera menor
Sobre la nota sol:
sol - si -> 1 + 1 = 2 -> tercera mayor -> G
si - re -> 1/2 + 1 -> tercera menor
Sobre la nota la:
la - do -> 1 + 1/2 -> tercera menor -> Am
do - mi -> 1 + 1 = 2 -> tercera mayor
Sobre la nota si:
si - re -> 1/2 + 1 -> tercera menor -> Bº
re - fa -> 1 + 1/2 -> tercera menor
Luego, las tríadas de la escala do mayor quedan como siguen:
I IIm IIIm IV V VIm VIIº
C Dm Em F G Am Bº
No es necesario hacer la cuenta de la vieja con los tonos y semitonos cada vez que se quiere saber los acordes de una escala mayor. Sabiendo las notas forman una escala mayor se sacan los acordes por analogía con do mayor.
Por ejemplo, la escala de la mayor es:
la si do# re mi fa# sol#
con lo que los acordes de la mayor serán:
I IIm IIIm IV V VIm VIIº
A Bm C#m D E F#m G#º
Por ello, normalmente se suele hacer referencia a los grados de la escala(I, II, IV, etc.). De esta manera siempre se sabe que, por ejemplo, que el IV de una escala mayor es un acorde mayor.
2.1 - Construir escalas
La escala de do mayor (Esta escala y sus acordes conviene aprenderla a la perfección):
Una escala se caracteriza por las distancias que hay entre sus notas.
Por ejemplo, ¿cuál es la escala de mi mayor?
Para construirla se debe partir de la nota mi e ir buscando las notas que cumplan el esquema anterior: 1 - 1 - 1/2 - 1 - 1 - 1 - 1/2
1. ¿Qué nota está a 1 tono de mi? -> fa está a 1/2 tono, luego si se sube medio tono más la nota, ya estará a 1 tono
2. ¿Qué nota está a 1 tono de fa#? -> sol está a 1/2 tono, luego si se sube medio tono más, ya estará a 1 tono
3. ¿Qué nota está a 1/2 tono de sol#? -> la está a 1/2 tono
4. ¿Qué nota está a 1 tono de la? -> si está a 1 tono
5. ¿Qué nota está a 1 tono de si? -> do está a 1/2 tono, luego si se sube medio tono más, ya estará a 1 tono
6. ¿Qué nota está a 1 tono de do#? -> re está a 1/2 tono, luego si se sube medio tono más, ya estará a 1 tono
7. ¿Y cuanto hay entre re# y mi? -> 1/2 tono
...