ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Test De Mira Stamback: Diagnostico De La Percepción rítmica Melódica

roerto27 de Noviembre de 2012

879 Palabras (4 Páginas)1.872 Visitas

Página 1 de 4

Chillan, Campus la Castilla, Noviembre del 2012

Introduccion

En el siguiente ensayo se expondrá acerca de la fenomenología, que es una rama dentro de la Investigación cualitativa, se refiere en general al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia. Es un término que nace a fines del siglo XVIII y a principio del siglo XIX en Alemania. Se le llamó así a las diversas actitudes interiores de la conciencia. La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos".

El representante más conocido es Edmund Husserl quien Nació en 1859 en Prossnitz (Moravia), de familia judía. Fue discípulo de Brentano, estudió matemáticas y filosofía y fue profesor en Gottinga y Friburgo donde finalmente murió en 1938.

Se dice que "su principal discípulo fue Martin Heidegger, quien lo sucedió en su cátedra de Friburgo cuando el régimen nazi lo obligó a abandonar la docencia. Husserl se preocupo mucho por el proceso de hacer ciencia y por ello trato de crear una fenomenología y un método fenomenológico cuyo fin básico era ser más riguroso y crítico en la metodología científica, para lograrlo, prescribía abstenerse de los prejuicios, conocimientos y teorías previas, con el fin de basarse de manera exclusiva en lo dado y volver a los fenómenos no adulterados. El señala que la fenomenología es la ciencia de los fenómenos y que consiste en permitir ver lo que se muestra, tal como se muestra a si mismo, y en cuanto se muestra por sí mismo. Y así mismo el método fenomenológico estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre y, por lo tanto, permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta.

La Fenomenología está dividida en tres partes principales, que corresponden a las tres fases más importantes de la conciencia.

"La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la Conciencia del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es la de la Autoconciencia, que trata con gran amplitud el problema de la conciencia social; la tercera fase es la de la Razón, a la que se presenta como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la subjetividad".

Para la fenomenologia los fenomenos son, simplemente, las cosas tal como se muestran, tal como se ofrece a la conciencia. Por consiguiente este movimiento no admite sentido comun, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas.

De manera que la fenomenología puede comprenderse como un método y un “modo de ver”, esto quiere decir que para poner en marcha este metodo fenomenologico hay que adoptar una actitud radical esto es la suspensión o pausa del mundo natural de esta menra podria decirse que la creencia en la realidad del mundo natural, asi como las propociciones que dan lugar a esas creencias son colocadas entre parentesis.

Este método consiste básicamente en:

• Examinar todos los contenidos de la conciencia.

• determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc..

• suspender la conciencia fenomenológica, de tal manera que se pueda examinar en su pureza real.

Esto quiere decir que para poner en marcha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com